Tercer Coloquio Internacional “El Antiimperialismo en América Latina”. La Habana. 22-24/10/2019

A 60 años de la revolución cubana: Tradiciones antiimperialistas en América Latina y el Sur Global

22 al 24 de octubre de 2019, La Habana, Cuba

El III Coloquio Internacional El Antiimperialismo en América Latina está dedicado a los sesenta años del triunfo de la Revolución Cubana y al legado de Fidel Castro a tres años de su fallecimiento, dos símbolos históricos de la lucha antiimperialista en América Latina durante el período enmarcado en la Guerra Fría.

Justificación

¿Cómo acercarse al análisis de estos acontecimientos desde las preguntas y preocupaciones del presente?
¿Cuál es la herencia de estos procesos históricos en la actualidad? ¿Cuál es su vigencia?

El imaginario antiimperialista en América Latina constituye un amplio campo de investigación que abarca desde expresiones literarias y artísticas, tradiciones intelectuales y vertientes de pensamiento social, hasta prácticas políticas y discursos que comparten un ideario que identifica la injerencia de intereses extranjeros– específicamente de las potencias mundiales- como uno de los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo y la democracia en la región.

La administración de Donald Trump ha revitalizado gestos y prácticas discursivas propios del acervo imperialista, lo cual genera nuevas tensiones en las relaciones internacionales y agudiza conflictos existentes. Por ejemplo, la priorización de políticas unilaterales por sobre un enfoque multilateral –característico del gobierno de Trump-, o las manipulaciones de la OEA para condenar algunos países latinoamericanos, despiertan críticas a las prácticas intervencionistas y movilizan el antipanamericanismo de larguísima data. Esta situación afecta también la legitimidad de organismos internacionales constituidos para defender derechos ciudadanos y velar por el fortalecimiento del Estado de Derecho. Gobiernos de la región, de todos los signos ideológicos, han aprovechado las dudas respecto a la imparcialidad del sistema internacional de derechos humanos para desatender recomendaciones o abandonar, al menos temporalmente, instituciones y compromisos interamericanos. Algunos ejemplos son la salida de Venezuela de la OEA, la expulsión por el gobierno guatemalteco de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el gobierno nicaragüense.

Los esfuerzos bilaterales de la administración Trump con gobiernos neoliberales, conservadores o de derechas de América Latina, como el de Brasil, Colombia, Argentina impactan también en los proyectos regionales de integración y cooperación que afirmaban la identidad del subcontinente y las políticas a favor de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. ¿Se podría afirmar el inicio del final de la UNASUR, el MERCOSUR o de otras experiencias similares? ¿Cómo se reformulan estos organismos en la actualidad? Ante estos reacomodamientos resulta interesante la pregunta sobre la activación o no del imaginario antiimperialista latinoamericano, o de algunas variantes (antipanamericanismo), en intelectuales y/o colectivos sociales y las funciones que podrían ocupar en los conflictos y dinámicas sociopolíticos nacionales e internacionales.

Otro de los temas más acuciantes son las migraciones. Para Estados Unidos las inmigraciones constituyen un problema de seguridad nacional. Para las sociedades latinoamericanas, la emigración representa una opción de sobrevivencia frente a la extrema violencia social y la pobreza. La intolerancia manifiesta en las deportaciones, expulsiones masivas, los muros reavivan toda una gama de estereotipos provenientes del racialismo decimonónico que sirvieron para diferenciar a los americanos del norte de los americanos del sur. El avance de las caravanas centroamericanas, como posible expresión de lucha migrante, apunta a un actor colectivo en ciernes que recurre a un antiimperialismo peculiar a partir de la consigna del “derecho a la migración” y los “pueblos sin fronteras “.

Estas situaciones presentes ameritan cavilar sobre la tradición antiimperialista. Por lo tanto, este tercer Coloquio Internacional pretende retomar las discusiones y aportes de los coloquios anteriores que se llevaron a cabo en Managua en los años 2014 y 2017 respecto a la vigencia de las ideas antiimperialistas y su articulación con nuevas temáticas y problemas como los de democracia, desarrollo y modernización.

El Grupo de Trabajo CLACSO “Antiimperialismo, democracia y modernización”, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), el Grupo de Estudios sobre Centroamérica del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México) convocan a la realización del III Coloquio Internacional sobre El antiimperialismo en América Latina.

Invitamos a enviar propuestas que versen sobre algunos de los siguientes ejes temáticos:

1. El legado histórico y los problemas actuales del imaginario antiimperialista.

2. Reacciones sociales y respuestas gubernamentales ante la agenda del gobierno de Donald Trump.

3. El antiimperialismo en las revoluciones y las experiencias nacional-populares en América Latina y el Sur Global.

4. Estudios transnacionales sobre antiimperialismo.

5- Socialismo y antiimperialismo.

FECHAS IMPORTANTES:

1. Envío de resúmenes de ponencias hasta el 26 de agosto del 2019. Debe incluir nombre y adscripción del/de la ponente, título, 5 palabras clave, resumen de 200 palabras.


2. Los resúmenes serán examinados por el equipo organizador, el cual notificará su aceptación o rechazo antes del 30 de agosto de 2019.


3. Envío de la ponencia hasta el 27 de septiembre de 2019.

Las propuestas de ponencias y toda comunicación relacionada con el III Coloquio deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: coloquio.antimperialismo@gmail.com

Fechas y Lugar:

22 al 24 de octubre de 2019, Casa Fernando Ortiz, Calle L esquina a 27. El Vedado, La Habana, Cuba.

Comité Organizador:

Profesor Rene Villaboy (ADHILAC, Cuba), Dra. Kristina Pirker (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México) y Dra. Julieta Rostica (CONICET, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe/UBA, Argentina).

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo

Ver Presentación de ADHILAC