Julio Godio fallece en Buenos Aires. Mayo de 2011.

El historiador del movimiento obrero argentino

Falleció en Buenos Aires el sociólogo argentino Julio Godio (20 de mayo de 2011). Nacido en 1939 en La Plata, provincia de Buenos Aires en 1939, su principal aporte fueron sus investigaciones sobre el sindicalismo y el movimiento obrero argentino.

En 1958 fue elegido presidente de la Federación Universitaria de La Plata. Durante la última dictadura argentina (1976-1983) debió exiliarse. Se desempeñó como investigador en varias universidades argentinas y latinoamericanas. También trabajó en  la Organización Internacional del Trabajo (1986-1996), en ACTRAV (Oficina para las Actividades de los Trabajadores). Director del Instituto del Mundo del Trabajo.

Entre sus principales obras figuran:

La Semana Trágica (1973),
Diálogo sindical Norte-Sur (1982)
El movimiento obrero latinoamericano 1880-2000 (2 volúmenes) (1982).
El debate sindical nacional e internacional (1984)
La caída de Perón (1985)
La social democracia (internacional) en la Argentina (1986)
El movimiento obrero argentino 1880-1990 (5 volúmenes) (1991)
Los sindicatos en las economías de mercado (1994).
La conquista del poder: el sistema político argentino (1996).
La incertidumbre del trabajo (1998).
Historia del movimiento obrero argentino (2000)
Sociología del trabajo y política (2001).
Argentina: en la crisis está la solución (2002).
Argentina: luces y sombras en el primer año de transición (2003).
El MERCOSUR, los trabajadores y el ALCA (2004).
El tiempo de Kirchner (2007)
El Tiempo de CFK (2008) publicado junto a Alberto José Robles
Historia del movimiento obrero argentino (2009).

NOTAS DE PRENSA

Diario Página 12 (Argentina)

Una vida dedicada al mundo obrero

A los 72 años, Godio murió el viernes pasado. Había trabajado en la OIT y ahora era asesor del Ministerio de Trabajo.
[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Julio Godio murió el viernes pasado, a los 72 años. Sociólogo, filósofo, analista político, historiador del movimiento obrero, fue uno de los mayores conocedores del mundo sindical argentino y latinoamericano. Trabajó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas y, en la actualidad, asesoraba al Ministerio de Trabajo nacional. “Era un hombre absolutamente íntegro, y siguió trabajando casi hasta los últimos días”, contó Carlos Godio, su hermano.

Godio había nacido en 1939, en La Plata, en el seno de una familia de socialistas españoles. Estudió filosofía, sociología y economía en la universidad de esa ciudad. Siguió la tradición familiar y empezó a militar tempranamente. En su primera juventud pasó por un abanico de partidos: la UCR de Sergio Karakachoff, que sería asesinado por la dictadura en 1976, el socialismo –en el sector que acompañó la candidatura de Arturo Frondizi–, el anarquismo y el comunismo. Antes de cumplir los 20 lo habían elegido presidente de la Federación Universitaria de La Plata. Sus amigos Karakachoff y Osvaldo Papaleo le pusieron “Nikita”, parodiando a Kruschev, el secretario general del PC soviético.

Aunque dedicaría sus mejores años a la investigación y la escritura, Julio Godio fue también futbolista. En el año ’60 jugaba como wing derecho y llegó desde las inferiores a la Primera División de Estudiantes de La Plata. El problema fue que muchos de los que lo conocían de la universidad lo iban a ver a la cancha: le gritaban desde la tribuna “¡Dale, Nikita!” y los agentes de inteligencia de entonces, que lo tenían fichado, le exigieron al club que lo echara, porque no podía tener a un comunista. Y así fue, duró apenas tres partidos.

En los ’70 debió exiliarse. Perseguido por la Triple A, en el ’74, luego de que las fuerzas represivas mataran a cinco de sus compañeros –a él también fueron a buscarlo, pero no lo encontraron– y tiraran los cuerpos en Punta Lara, Godio debió dejar el país. Su exilio comenzó en Maracaibo, Venezuela, país donde vivió diez años. Ya en el ’84 inició su retorno a la Argentina, proceso que duró unos diez años más, mientras mantenía sus funciones en la OIT como responsable de las federaciones de los trabajadores en América latina.

“Fue una decisión de vida volver –dijo su hermano Carlos a Página/12–. De a poco fue trasladando su gran biblioteca, que tuvo que reconstruir en el exterior, porque la que tenía había sido sustraída por la dictadura.” Se instaló en su casa de Buenos Aires, pero seguía viajando por trabajo y permanecía largos períodos en el extranjero. Su último destino, en 1995, fue Santiago, Chile, donde representaba a las Naciones Unidas en la OIT, cosa que había hecho ya en Venezuela y en Perú.

En febrero pasado, la editorial Capital Intelectual publicó su último libro, El futuro de una ilusión, “un testamento, una conclusión de todas sus ideas”, en palabras de Carlos Godio. “Julio fue un profundo conocedor del movimiento sindical argentino, y era muy respetado por el mundo obrero, al que le dedicó su vida. La semana trágica, su primer libro, fue un hito porque tenía una nueva visión, un enfoque que hablaba de una renovación en el pensamiento social de nuestro país. Después vinieron La caída de Perón y otros libros que integran su historia del movimiento obrero”, completó.

Godio fue investigador de las universidades de Glasgow (Escocia), Del Zulia y Central (Venezuela) y, en la Argentina, la UBA, La Plata y Comahue. En los últimos años se desempeñaba como director del Instituto del Mundo del Trabajo. Entre sus obras más recordadas figura la monumental Historia del Movimiento Obrero Argentino, que abarca desde 1878 al año 2000 y fue editada en cinco tomos. Julio Godio tenía cáncer de pulmón, había sufrido un ACV y el viernes falleció víctima de un paro cardiorrespiratorio no traumático
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-168675-2011-05-23.html
Diario Clarín (Argentina)

 

Falleció Julio Godio, figura de la historia y sociología sindical

Modernizó el modo de investigar el sindicalismo y cultivó el compromiso social.

23/05/2011

Por Claudio Martyniuk

El destacado sociólogo Julio Godio, de 72 años, falleció el viernes en la Ciudad de Buenos Aires. A fin de año se le diagnosticó un cáncer de pulmón que terminó generando un paro respiratorio no traumático. Esta pérdida implica un final de época en los estudios sobre el movimiento obrero argentino.

Godio fue una figura intelectual clave en el desarrollo de un campo historiográfico que, en gran medida, antes de sus intervenciones se encontraba caracterizado por reconstrucciones fragmentarias, descontextualizadas de los ciclos ideológicos e históricos y, en muchos casos, asociadas a demandas justificatorias partidarias.

Jugó al fútbol en Estudiantes, militó en la Federación Juvenil Comunista y fue dirigente estudiantil reformista en la Universidad de La Plata.

Su especialización histórico-sociológica fue el modo que tuvo para proseguir su compromiso con valores políticos igualitarios, democráticos y especialmente comprometidos con los sectores excluidos y explotados de la sociedad.

A su labor académica, desplegada en las universidades de Glasgow (Escocia), del Zulia y Central, en Venezuela, y en nuestro país en las de Buenos Aires, La Plata y El Comahue, le siguieron funciones en la Organización Internacional del Trabajo y la dirección del Instituto del Mundo del Trabajo en Argentina, una organización no gubernamental dedicada a la investigación sobre sociología del trabajo y a la promoción de los derechos laborales.

El movimiento obrero argentino, 1870-1990 , obra que fue publicada por Legasa en cinco tomos entre 1987 y 199,1 es el principal fruto de un trabajó emprendido para la Fundación Friedrich Ebert, dependiente de la socialdemocracia alemana y una referencia básica para entender los pesares y las conquistas, las traiciones y las esperanzas obreras . Con el título de Historia del Movimiento Obrero Argentino, 1870-2000 , Godio actualizó el texto, editado por Corregidor. El ensayo sobre las prácticas de las corrientes sindicales atiende, también, las matrices sociales y económicas esas acciones.

La historia del presente político también fue su pasión. Escribió un texto sobre la Alianza y otro libro tuvo a Kirchner como protagonista. Insistió en que los movimientos piqueteros son una forma de expresión político-social del hecho de que se ha destruido la sociedad salarial.

En sus análisis, calificables de neodesarrollismo, se muestra la necesidad de que el crecimiento económico se articule con la generación de empleo y la humanización del trabajo. En el texto La anomalía argentina , revisa el fracaso de un proyecto de país: Argentina, la Australia que no fue, observando que en nuestro presente pugnan dos culturas: la rentística y la productiva . Su último libro es El futuro de una ilusión Socialismo y mercado, en el cual analiza críticamente las travesías del marxismo. Y el núcleo de su compromiso intelectual y político lo condensó en el interrogante sobre las ideas imprescindibles para acompañar a la humanidad hacia una civilización mejor.

http://www.clarin.com/sociedad/Fallecio-Julio-Godio-historia-sociologia_0_485951433.html

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a nuestros Estatutos (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo