Congreso Internacional de Historia y Literatura. Barranquilla y Usiacurí, Colombia 23 a 25 de octubre de 2014

PROGRAMACIÓN GENERAL

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y LITERATURA

“La historia en la literatura y la literatura en la historia en América Latina y el Caribe”

Barranquilla y Usiacurí (Colombia),

Octubre 23-25 de 2014

Programación General

JUEVES 23 DE OCTUBRE/14

Auditorios Country Internacional Hotel

Cra. 52 No. 75 -30 Barranquilla

07:00 – 12:00:            Inscripción y entrega de material académico

08:00 – 08:30             Saludos y palabras de bienvenida

Inauguración del Congreso

 

08:30 – 10:30             Mesa 1: Contextos históricos regionales en la literatura latinoamericana. Siglos XIX-XX.

Modera: Roberto González Arana, Universidad del Norte

Auditorio Nro. 1

 

Francisca Eugenia Dos Santos: Universidad de Santiago de Chile

“Brasil: Dictadura militar y aplastamiento social de los años 70 en la obra La hora de la Estrella, de Clarice Lispector”.

Raúl Román Romero: Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe

Narrativas de la Guerra. Raza y masculinidad durante los «Mil Días».

 

Álvaro Acevedo Tarazona: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Rolando Humberto Malte Arévalo: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

La vida en tiempos de guerra: los relatos de Enrique Otero D’Costa sobre la “Guerra de los Mil Días”.

 

Georgia María Araujo Leite: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Joana D’arc Ferreira De Macêdo: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Víctor F. Cabrera Ludeña: Asociación Educativa Organización Santa Rita (Trujillo-Perú).

La literatura de Clemente Palma y el modernismo en la transición de los siglos XIX-XX. ¨Diferencial estético o resistencia del estilo modernista en sus cuentos¨.

 

08:30 – 10:30             Mesa 2: El pensamiento y la visión histórica de lo regional en literatos latinoamericanos y caribeños.

Modera: Adriano Guerra, Archivo Histórico del Atlántico

Auditorio Nro. 2

 

Adalberto Bolaño Sandoval: Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)

Tratado de soledad: sobre el paisaje conmovido y la memoria traumática en la poesía de José Ramón Mercado.

 

Gloria del Carmen Soto Ángeles: Universidad Autónoma de Querétaro (México)

La dictadura en la literatura: sexualidad y represión en “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig y “Tengo miedo torero” de Pedro Lemebel.

Aline Daiane Da Silva Oliveira Souza: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Andreza Tavares: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Josinaldo Oliveira Dos Santos: Universidad Federal de Piauí (Brasil)

Un grito de libertad a través de la obra “Vuelta de la Antigua Esperanza”, de Roberto Fernández Retamar.

 

08:30 – 10:30             Mesa 3: El contexto histórico y las distintas expresiones literarias y culturales.

Modera: Luisa Navarro, Universidad Autónoma de Santo Domingo

Auditorio Nro. 3

 

Wagner Jacinto De Oliveira: Instituto Federal del Triângulo Mineiro (Brasil)

Anderson Claytom Ferreira Brettas: Instituto Federal del Triângulo Mineiro (Brasil)

El papel de los ganadores en “El Papa Verde” de Miguel Ángel Asturias

 

Eugenia Varela Sarmiento: Universidad de La Salle (Colombia)

La visión de lo exótico en los grabados de las novelas libertinas del siglo XVIII francés: una aproximación a la naturaleza del hombre salvaje

 

Yudis Contreras Martínez: Universidad de Cartagena (Colombia)

El rol de los registros históricos en Manuela Sáenz: la libertadora del libertador

 

Gessica Giohanna Espejo Velásquez: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Benkos Biohó y Pedro Claver: Dos formas de afrontar el Nuevo Mundo

 

Freddy Alberto Mier: Universidad Surcolombiana (Colombia)

Nostalgia y reminiscencias en las letras de canciones vallenatas que se producen en las décadas del setenta, ochenta y noventa.

 

 

10:30 – 12:30             Mesa 4: Miradas del contexto histórico y las tradiciones literarias. La vista desde el género.

Modera: Yudis Contreras Martínez, Universidad de Cartagena

Auditorio Nro. 1

 

Lucrecia Infante Vargas: Universidad Nacional Autónoma de México

La literatura como fuente para la historia de las mujeres en México.

 

Gloria Estella Bonilla Vélez: Universidad de Cartagena (Colombia)

La escritura femenina, entre la frivolidad, el deber ser y la política: El caso de Colombia 1900-1950.

 

Danaé Michaud-Mastoras: Universidad de Montreal (Canadá)

La última palabra de Juana Manuela Gorriti en Lo íntimo, obra póstuma de una historia fragmentada, personal y colectiva, entre lo real y lo maravilloso.

 

Juliana Javierre Londoño: Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)

El hostigante verano de los dioses: las bananeras en la voz de cuatro mujeres del común

Georgia María Araújo Leite: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Átilla Alves Cavalcante Beserra: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Mônica Lima Cavalcanti: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

La historicidad del siglo XX y los movimientos de vanguardia, influencia en la construcción de dos estilos literarios: “La autenticidad feminista de Delmira Agustini Arelada a dialéctica de primera fase modernista”.

 

10:30 – 12:30             Mesa 5: Historiografía literaria. Perspectivas de análisis y abordaje (parte 1).

Modera: Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia Auditorio Nro. 2

 

José Eduardo Rueda Enciso: Escuela Superior de Administración Pública (Colombia)

Aproximación a un balance historiográfico de la novela histórica en Colombia.

 

Juan Aurelio Fernández Meza: Universidad Nacional Autónoma de México

Historiografía y ficción. Operaciones discursivas y teorías de la verdad.

 

Liliana Galindo Orrego: Universidad Nacional de Colombia

Hacia la ampliación de un corpus literario: lectura crítica de Historia de la literatura hispanoamericana de Teodosio Fernández, Selena Millares y Eduardo Becerra.

 

Silvia Valero: Universidad de Cartagena (Colombia)

Invirtiendo los términos: el pasado como desenlace del presente en las narrativas históricas “afrodescendientes” del  siglo XXI.

 

10:30 – 12:30             Mesa 6: Lo nacional en el contexto histórico y en la construcción del discurso literario.

Modera: Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena

Auditorio Nro. 3

 

Thaís De Oliveira: Universidad  de São Paulo (Brasil)

Márcio Bobik Braga: Universidad  de São Paulo (Brasil)

La Literatura Gauchesca y la representación de una realidad ajena.

 

Josinaldo Oliveira Dos Santos: Universidad Federal de Piauí (Brasil)

Alcione Correa Alves: Universidad Federal de Piauí (Brasil)

La identidad criolla venezolana en la obra En este país de Luis Miguel Urbaneja Achelpohl.

 

Anderson Claytom Ferreira Brettas: Instituto Federal del Triângulo Mineiro (Brasil)

Wagner Jacinto De Oliveira: Instituto Federal del Triângulo Mineiro (Brasil)

La literatura peruana y las luchas campesinas en América del Sur: Manuel Scorza (1928/1983) y Mario Vargas Llosa (1936).

12.30 – 14:30             ALMUERZO

 

14:30 – 16:30             Mesa 7: Historiografía literaria. Perspectivas de análisis y abordaje (parte 2).

Modera: Silvia Valero, Universidad de Cartagena

Auditorio Nro. 1

 

Mónica Quijano Velasco: Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de las literaturas en México. Apuntes metodológicos.

 

Geaninni Ruiz Ulloa: Universidad de Costa Rica

¿Limitantes de la historiografía literaria? Un recorrido por las distintas configuraciones de un canon literario, el caso particular de Costa Rica.

 

Cristian Ignacio Vidal Barría: Universidad de los Lagos / Universidad Austral de Chile

Historiografía y Literatura: Diferentes discursos para representar la historia, un acercamiento a la nueva novela histórica.

 

Muriel del Rosario Vanegas Beltrán: Universidad de Cartagena (Colombia)

La Historia y la Literatura reivindicando lo afro: Intelectuales del Caribe antillano y del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX.

 

14:30 – 16:30             Mesa 8: Los escenarios regionales en la narrativa histórica latinoamericana y caribeña.

Modera: Anderson Brettas, Instituto Federal del Triângulo Mineiro

Auditorio Nro. 2

 

Fabio Silva Vallejo: Universidad del Magdalena (Colombia)

El conflicto armado en la literatura del Caribe colombiano

 

Yessica Andrea Chiquillo Vilardi: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

La novela sobre Juancho Polo Valencia. Una historia del Caribe colombiano

Ofelia del Carmen López Madrigal: Universidad Nacional Autónoma de México

Resignificación de la historia oficial en la ficción caribeña: El reino de este mundo de Alejo Carpentier.

 

Iván Segarra-Báez: Universidad Metropolitana (Puerto Rico)

El dolor como catarsis liberadora del ser en la poesía de Adrián Santos Tirado en el contexto antillano de la Generación de 1960

 

14:30 – 16:30             Mesa 9: Distintas miradas del contexto histórico y las tradiciones literarias. La vista desde lo local (parte 1).

Modera: Clinton Ramírez C., Universidad Sergio Arboleda

Auditorio Nro. 3

 

Javier Omar Ruiz Gordillo: Instituto Nacional de Antropología e Historia (México)

Del libro científico a la novela histórica: la antigua Veracruz en el siglo XVI

 

Michel Schultheiss: Université de Lausanne (Suiza)

El terremoto de 1985 en México y su impacto en la narrativa reciente: El ejemplo de Luz de luciérnagas de Edson Lechuga

 

Carol Vanessa López: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)

La barbarie invade la ciudad

Nayibe Anacona Aldana: Universidad Surcolombiana (Colombia)

Literatura y región. La venturosa: una novela histórica en el Huila

16:30 – 18:30             Mesa 10: Distintas miradas del contexto histórico colombiano y las tradiciones literarias. La vista desde lo local (parte 2).

Modera: Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena

Auditorio Nro. 1

 

Clinton Ramírez C.: Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

“Carmona”: Historia, ideología y poder en un cuento de Caneva Palomino

 

Hernando Motato C.: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Voces de la ciudad desde la marginalidad en los cuentos Lo amador, de Roberto Burgos Cantor

 

Kebby Romero Sierra: Universidad Gran Colombia

La semiótica de la muerte y sistemas de caridad del leproso en Cartagena de Indias a finales del siglo XVIII, un doble discurso

José Pablo Serrano Silva: Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)

Ciudad y poesía en el cruce de caminos de la modernidad. Una mirada a la lírica en Bucaramanga en la década de 1930 a 1939

 

16:30 – 18:30             Mesa 11: Historias de vida y críticas de obras de literatos olvidados (parte 1)

Modera: Mónica María del Valle, Universidad de la Salle

Auditorio Nro. 1

 

Juan José Escobar López: Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)

La tradición de la crítica literaria en Colombia. J. M. Vergara y Vergara o la historia social de la literatura.

 

Coral Velázquez Alvarado: Universidad Nacional Autónoma de México

Bernardo Couto Castillo, un decadente mexicano “muerto demasiado joven para ser juzgado”.

 

Luis Miguel Cárdenas Barrios: Fund. Universitaria Tecnológico Comfenalco (Colombia)

Vilma Patricia González Ferro: Universidad Antonio Nariño (Colombia)

Juan José Nieto primer Novelista Colombiano; semblanza histórica de un líder del Caribe Colombiano.

 

Ricardo Adolfo Plazas Acevedo: Universidad del Cauca (Colombia)

Temístocles Tejada. La romántica, triste y olvidada historia del bardo de Tipacoque.

 

16:30 – 18:30             Mesa 12: Las publicaciones periódicas literarias como fuentes para el estudio histórico y la reconstrucción de la literatura. Fuentes, fondos y archivos (parte 1)

Modera: Fabio Silva Vallejo, Universidad del Magdalena

Auditorio Nro. 3

 

Olga Vallejo Murcia: Universidad de Antioquia (Colombia)

Reflexiones sobre la propiedad intelectual en la prensa literaria colombiana del siglo XIX

 

Herlinda Ramírez Barradas: Purdue University Calumet (Estados Unidos)

El corrido de Valentín Mancera en la prensa popular.

 

Félix Raúl Martínez Cleves: Universidad del Tolima (Colombia)

Las crónicas decimonónicas. Entre fuentes y reminiscencias.

 

Enrique Camacho Navarro: Universidad Nacional Autónoma de México

Las portadas de la Mamita Yunai como fuente iconológica

 

 

VIERNES 24 DE OCTUBRE/14

Auditorios Country Internacional Hotel

Cra. 52 No. 75 -30 Barranquilla

08:30 – 10:30             Mesa 13: Las publicaciones periódicas literarias como fuentes para el estudio histórico y la reconstrucción de la literatura. Fuentes, fondos y archivos (parte 2)

Modera: Hernando  Motato C., Universidad Industrial de Santander

Auditorio Nro. 1

 

Diana María Barrios González: Universidad de Antioquia (Colombia)

La crítica literaria en la revista Cromos (1915-1935). Sus formas y apuestas por la difusión de lo literario.

 

Jairo Enrique Valderrama Valderrama: Universidad de la Sabana (Colombia)

Hacia una crítica literaria poscolonial. Un estudio desde la revista Magazín Dominical de El Espectador.

 

Cristian Camilo Vega Arévalo: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Un periódico ilustrado. Lo literario en el proyecto político regeneracionista de La luz: periódico político, literario e industrial

Laura Victoria Bedoya Garcés: Universidad de Antioquia (Colombia)

“El «Cosmopolitismo» en Revista Gris (Bogotá: 1892-1896). Hacia la ruptura de la tradición literaria hispánica”.

 

 

 

08:30 – 10:30             Mesa 14: Historias de vida y críticas de obras de literatos olvidados (parte 2)

Modera: Gessica Espejo V.: Universidad Industrial de Santander

Auditorio Nro. 2

 

Mônica Lima Cavalcanti: Universidad Estadual de Alagoas (Brasil)

Un pedazo de tierra. Reflexiones sobre la vida y obra de Claudio Barrera.

 

Vanessa Niño De Villeros: Universidad de Cartagena (Colombia)

Manuel María Madiedo ensayista político, poeta y novelista en el siglo XIX

 

Consuelo Pardo Cortés: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

“«Ya he dejado de ser un niño, pero sigo viviendo en este cuarto»: la metáfora de la infancia en la obra de Fernando Molano Vargas”.

 

Dalín Miranda Salcedo: Universidad del Atlántico (Colombia)

El ingenio de Ramiro Guerra y Sánchez: Crónica e historia en mudos testigos.

 

10:30 – 12:30             Mesa 15: Relaciones entre Historia y Literatura en la obra de Soledad Acosta de Samper.

Modera: Danaé Michaud-Mastoras: Universidad de Montreal

Auditorio Nro. 1

 

Claudia Patricia Figueroa Chaparro: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

La configuración de la impunidad en “Un crimen”, de Soledad Acosta de Samper a partir de la transformación del mito Antígona, de Sófocles.

 

Marilyn Hernández Espitia: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

La Configuración del Recluta: Una aproximación a la historia política y militar de Colombia en el siglo XIX  desde la literatura de Josefa Acevedo de Gómez y Soledad Acosta de Samper.

 

Álix Yurley Martínez Pérez: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Héroes anónimos de la Cartagena no historiografiada en la cohesión literaria entre Soledad Acosta de Samper y José María Samper (un acercamiento).

 

José Rubio Martínez: Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Aproximación a las reflexiones sobre la escritura y su relación con el empoderamiento de la mujer en el primer año del Diario Íntimo (1885) de Soledad Acosta de Samper.

 

Andrés Eduardo Devia Patiño: Universidad del Tolima (Colombia)

La construcción de la nación colombiana en la obra Dolores de Soledad Acosta de Samper. Una perspectiva histórica.

10:30 – 12:30             Mesa 16: Memorias y memoria histórica. Estrategia de rescate y preservación del patrimonio literario perdido.

Modera: Víctor Jacinto Flecha: Fundación Roa Bastos

Auditorio Nro. 2

 

Luisa Navarro: Universidad Autónoma de Santo Domingo (Rep. Dominicana)

Memoria histórica y producción literaria de la resistencia antitrujillista.

 

César Gómez Cañedo: Universidad Nacional Autónoma de México

Ejercer el género de las memorias desde la confrontación política, la desestabilización y la enunciación ventrílocua: Adolfo Carrillo y las contramemorias: Memorias de Sebastián Lerdo de Tejada y Memorias del marqués de San Basilio. Un caso mexicano a finales del siglo XIX.

 

María del Pilar Lamadrid: Universidad de Puerto Rico

El ángel de nuestro infortunio: Literatura, ciudad y la memoria en época dictatorial en la novela Estrella Distante.

Eduardo Aguayo Rodríguez: Universidad de Concepción (Chile)

Una retórica para la memoria: recuerdo y olvido en “Solo!”, de Daniel Riquelme.

 

12.30 – 14:30             ALMUERZO

 

14:30 – 16:30             Mesa 17: Análisis y reflexiones teóricas y de métodos: texto literario-texto histórico. ¿Modos de moda? Hacia revisionismos teóricos críticos.

Modera: Vanessa Niño de Villeros, Universidad de Cartagena

Auditorio Nro. 1

 

Mónica María Del Valle Idárraga: Universidad de La Salle (Colombia)

El método de análisis crítico y cultural de José Lezama Lima.

 

Marcelo José Cabarcas Ortega: Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)

La postcolonialidad vista desde el Caribe colombiano: una propuesta metodológica.

 

Eliana Díaz Muñoz: Universidad del Atlántico (Colombia)

Antología de mujeres poetas afrocolombianas: ¿revisar la historiografía literaria tradicional y reincidir en ella?

 

Juan David Escobar Chacón: Universidad Nacional de Colombia

La historia se disfraza de ficción: Interpretación y crítica histórica en Respiración Artificial de Ricardo Piglia

 

14:30 – 16:30             Mesa 18: El impacto de la ficción y otros estilos literarios en la historia, la cultura y la narrativa latinoamericana.

Modera: Enrique Camacho Navarro, UNAM (México)

Auditorio Nro. 2

 

Marco Urdapilleta Muñoz: Universidad Autónoma del Estado de México

La figura de Colón en la narrativa latinoamericana contemporánea. Un diálogo entre la historia y la ficción.

 

María Antonieta Lloveras: Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

Valeria Engert: Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

La ficcionalización del pasado desde la perspectiva subalterna: Edwidge Danticat y Jaques Stephen Alexis.

 

Jaime Morales Quant: Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Recuerdo doloroso y paisaje en la obra de Edwidge Danticat.

 

Luis Flores-Portero: Monmouth University (Estados Unidos)

La burocratización del sacrificio en dos cuentos de Marco Denevi

 

 

16:30 – 18:30             Mesa 19: Significados y revisiones críticas de la novela histórica como género literario e historiográfico.

Modera: Adalberto Bolaño Sandoval, Univ. Autónoma del Caribe

Auditorio Nro. 1

 

Israel Álvarez Moctezuma: Universidad Nacional Autónoma de México

Nunc iam cessit pontus et omnes patitur leges.  O la construcción del paraíso en la historia y la literatura de la edad media (siglos XI-XVI).

 

Ricardo Teodoro Alejandrez: Universidad Veracruzana (México)

Novela histórica o historia novelada. ¿Qué fabrica el historiador cuando hace literatura?

 

Joseph B. Wager: Universidad Nacional de Colombia

El discurso historiográfico y el espacio como claves para leer una novela histórica de Ana Pizarro.

 

 

16:30 – 18:30             Mesa 20: Las crónicas y los testimonios. Entre documentos históricos y literarios.

Modera: Nicolás Jaramillo G., Universidad Nacional de Colombia

Auditorio Nro. 2

 

Antonio de Jesús Moreno Jiménez: Universidad de Sonora (México)

Los Episodios nacionales mexicanos de Victoriano Salado Álvarez y su carácter liminal.

 

Katia Viera Hernández: Universidad de La Habana (Cuba)

América Imaginada. De los Cronistas de Indias a la Nueva Novela Histórica Latinoamericana.

 

Sor Elena Salazar: Universidad  de Oriente (Venezuela)

De las crónicas de Indias  a  Lope de Aguirre. Príncipe de la libertad y Ursúa

Romina Magallanes: Universidad Nacional de Rosario (Argentina)

Carolina Romero Saavedra: Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)

Otros modos de escrituras testimoniales: materialidad e intimidad. Piedad Bonett y Héctor Abad Faciolince.

SÁBADO 25 DE OCTUBRE/14

Casa Museo Julio Flórez

Usiacurí (Atlántico)

 

07:00 – 07:30 Salida de los buses del Country Internacional Hotel hacia el municipio de Usiacurí (Atlántico) – Casa Museo Julio Flórez

(El transporte corre por cuenta de la organización del evento tanto de ida como venida)

09:00 – 11:30             Mesa 21: La historia y la literatura como objeto de estudio, práctica y aprendizaje de las ciencias sociales y humanas.

Modera: Gloria Smith Avendaño, UPTC (Colombia)

Casa Museo Julio Flórez

 

Virginia Romero Plana: Archivo de Letras, Artes, Ciencia y Tecnología (México)

El camino… Historia, literatura y antropología.

 

Silvia Ximena Sánchez Cardona: Universidad del Tolima (Colombia)

La realidad que leemos, la realidad que vivimos. La Sociología de la literatura para la comprensión de nuestra historia.

 

Rodrigo López-Martínez: Universidad de Cundinamarca (Colombia)

La novela como documento histórico de la cultura: ideas para un consenso.

 

Rosa Leonor Junguittu Martínez: Universidad Central de Venezuela

Historia y Literatura un enfoque interdisciplinario para la enseñanza y aprendizaje de la Venezuela petrolera a través de la obra narrativa de Miguel Otero Silva.

 

11:30 – 13:00             Mesa 22: El poeta Julio Flórez. Vida y obra.

Modera: Margarita Macías Ramos, Casa Museo Julio Flórez

Casa Museo Julio Flórez

 

Gloria Smith Avendaño de Barón: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Edición crítica de la obra completa del poeta colombiano Julio Flórez.

 

Dimas Antonio Acuña Jiménez: Seminario Regional Juan XXIII (Colombia)

Recuperar la memoria poética de los Mocaná

 

Adriano Guerra: Archivo Histórico del Atlántico (Colombia)

La coronación del poeta Julio Flores vista por el historiador Ismael Solano y Manotas.

 

Jorge Enrique Elías-Caro: Universidad del Magdalena (Colombia)

El Caribe en la obra de Julio Flórez. Contexto histórico.

 

13:00 – 15:00             ALMUERZO

15:00 – 15:45             Conferencia:

Raúl Vallejo Corral, Embajada de Ecuador en Colombia

Bolívar y el Alma del Héroe: del “Juramento de Roma” a mi Delirio sobre el Chimborazo

 

15:45 – 16:30             Conferencia:

Víctor Jacinto Flecha, Fundación Roa Bastos (Paraguay)

“Yo el Supremo” de Roa Bastos y las novelas de Dictadores en América Latina.

16:30 – 17:00             Conclusiones y Clausura del evento

17:00 – 23:00             Actividades culturales


Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el formulario correspondiente (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo