Hace unos días, el embajador de Perú en La Habana, Guido Toro, me sugirió escribiera sobre el apoyo a la independencia de Cuba del presidente peruano Mariano Prado (1826-1901) y sus hijos Leoncio, Grocio y Justo.
En la lucha por la independencia surgieron tres monarquías en América Latina. La primera fue la de Haití, implantada por Jean Jacques Dessalines (1804) y continuada por Henri Christophe hasta su muerte en 1820, como ya referimos en Informe Fracto.
Se publicó, recientemente, el libro titulado Tres Revoluciones que Estremecieron el Continente en el Siglo XX. México, Cuba y Nicaragua (2020), escrito por tres reconocidos historiadores: el cubano Sergio Guerra Vilaboy, el mexicano Alejo Maldonado Gallardo y el colombiano Roberto González Arana.
La historia de la dominación holandesa en Pernambuco (1630-1654) comenzó con el desplazamiento de los portugueses de muchas de sus posesiones en Asia y África, a raíz de la unión de las coronas de España y Portugal (1580-1640).
La reforma liberal en Guatemala, enfilada contra el viejo orden socio económico heredado de la colonia, refrendado por la dictadura conservadora de Rafael Carrera, fue un pálido reflejo de la de México.
La Asociación Colombiana de Historiadores y el Programa de Historia de la Universidad de Cartagena CONVOCAN a historiadores, historiadoras, docentes, investigadores y profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas a participar en el XX CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA que se realizará del 4 al 8 de octubre de 2021 en la ciudad de Cartagena
Esta mañana culminó el Coloquio Internacional De los Tratados de Trujillo a la diplomacia bolivariana de paz, organizado por el Centro Nacional de Historia de Venezuela, para reflexionar sobre el bicentenario de las negociaciones de la gran Colombia con España, en el que tuve la oportunidad de participar on line.
Una de las peores dictaduras de la historia latinoamericana, junto con la de Trujillo en República Dominicana, fue la de Anastasio Somoza García (1896-1956) en Nicaragua, nacida también de la intervención de Estados Unidos. Tras la obligada retirada de los marines, Tacho Somoza quedó convertido desde 1933 en jefe de la recién creada Guardia Nacional, ascenso facilitado por su formación en escuelas norteamericanas y las relaciones políticas de su esposa.
El triunfo de la Revolución Cubana, seguido de la proclamación del socialismo en la Mayor de las Antillas y el auge de un movimiento revolucionario en todo el continente, abrió las ciencias sociales a la crítica de las tesis tradicionales sobre la existencia en América Latina de rezagos feudales, que debían liquidarse para impulsar el capitalismo, mediante una fase imprescindible de transformaciones democrático burguesas, como proclamaban entonces los partidos comunistas.
– Recuerda completar tu FORMULARIO como socia/socio
– Lee los Estatutos
– ADHILAC favorece la difusión de actividades
– Se puede solicitar auspicio de congresos y otras actividades
– Recibirás información a través de Universidad de Vigo.
– Web: www.adhilac.com.ar (informaciones)
– Twitter: @AdhilacInfo (informaciones)
PARTICIPA
.Para asociarse lea
Estatutos de ADHILAC (Ver).Complete el formulario (Ver)