Como parte de un merecido homenaje al filósofo y escritor Miguel León Portilla, la UNAM presenta la única obra de teatro escrita por él: La huida de Quetzalcóatl.
La última guerra de independencia de Cuba, iniciada el 24 de febrero de 1895, encontró en América Latina una situación bien distinta a la de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). El panorama latinoamericano se había modificado en relación al de un cuarto de siglo atrás, lo que explica la indiferencia de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio hacia la emancipación cubana. En casi todo el continente se habían consolidado en el poder los círculos acaudalados del liberalismo positivista, como el que sustentaba a Porfirio Díaz en México, después de desplazar al sector reformista democrático que había estado más comprometido con la independencia de Cuba.
México fue el primer país que reconoció a los patriotas cubanos tras el estallido de la Guerra de los Diez (1868-1878) el 10 de octubre de 1868, después de la formación en Guáimaro, en los primeros días de abril del año siguiente de una asamblea nacional y un gobierno republicano presidido por Carlos Manuel de Céspedes. En reacción a estos acontecimientos, la cámara de diputados de México autorizó, por abrumadora mayoría, el reconocimiento de la beligerancia de los insurrectos cubanos, lo que fue sancionado por decreto del presidente Benito Juárez el 6 de abril de 1869, así como la admisión en los puertos mexicanos de los buques con la bandera de Cuba.
La visita a México de Alberto Fernández, primera que realiza el presidente electo de Argentina al extranjero, es un parteaguas en la relación bilateral y una señal inequívoca de la aspiración compartida de reconstruir la integración latinoamericana. Este evento marca el inicio de una renovada etapa en los lazos de amistad y vínculos políticos, comerciales y de cooperación entre ambos países, la segunda y tercera economías de América Latina y el Caribe.
Este
1 de octubre falleció Miguel León Portilla (1926-2019), el mejor conocedor e
investigador de la América indígena, quien con sus enjundiosos estudios de los
pueblos originarios abrió un nuevo camino a la historiografía de nuestra
América. Nacido en la capital de México, se graduó de bachiller en Guadalajara
en 1944 y cuatro años después en Loyola University, de Los Ángeles, California.
En agosto de 1956, obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con la tesis La
filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán. México
La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo invita a participar a investigadores, estudiantes, activistas y público en general al Coloquio Una historia abierta. A 100 años de la fundación del Partido Comunista Mexicano, que se realizará los días 14 y 15 de noviembre del año en curso en las instalaciones de dicha institución.
– Recuerda completar tu FORMULARIO como socia/socio
– Lee los Estatutos
– ADHILAC favorece la difusión de actividades
– Se puede solicitar auspicio de congresos y otras actividades
– Recibirás información a través de Universidad de Vigo.
– Web: www.adhilac.com.ar (informaciones)
– Twitter: @AdhilacInfo (informaciones)
PARTICIPA
.Para asociarse lea
Estatutos de ADHILAC (Ver).Complete el formulario (Ver)