HISTORIA DE ADHILAC

Fundación

En 1974 un grupo de historiadores mexicanos o residentes en México, entre los que figuraban Andrea Sánchez Quintanar, Susy Castor y Juan Brom, preocupados por los escasos vínculos existentes con sus colegas de los diferentes países de América Latina y el Caribe, convocaron, bajo el auspicio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al Primer Encuentro de Historiadores Latinoamericanos.

A esta reunión fundacional asistieron unos cuarenta representantes de diferentes países de América Latina –varios de ellos refugiados entonces en México debido al acoso de las dictaduras militares de derecha que dominaban el panorama continental- y un nutrido grupo de historiadores mexicanos. El cónclave se efectuó del 12 al 16 de julio de 1974 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la asistencia, entre otros historiadores y cientistas sociales, de Andrea Sánchez Quintanar, Enrique Semo, Juan Brom, Alonso Aguilar Monteverde, Enrique Florescano, Moíses González Navarro, Federico Bolaños, Alfonso García Ruíz, José María Muriá, Pablo González Casanova y Margarita Moreno Bonett de México, Juan Albarracín de Bolivia, José Roberto do Amaral Lapa, Caio Prado Junior y Carlos Guilherme Mota de Brasil, Susy Castor de Haití, Agustín Cueva de Ecuador, Roberto Díaz Castillo y Severo Martínez Peláez de Guatemala, Víctor Meza de Honduras, Mario Flores Macall de Costa Rica, Loida Figueroa de Puerto Rico, Jaime Jaramillo Uribe de Colombia, Frank Moya Pons de República Dominicana, Antonio Jorge Pérez Amuchastegui y Héctor Pérez Brignoli de Argentina, Franklin Pease de Perú, Germán Romero Vargas de Nicaragua, Ricaurte Soler de Panamá y Lucia Salas de Uruguay.

El 16 de julio, al término del congreso, sus organizadores y asistentes, en sesión plenaria, debatieron sobre la necesidad de constituir una organización permanente de historiadores latinoamericanos y caribeños, con vistas a asegurar la continuidad de los trabajos y el intercambio. La propuesta fue aprobada y dio lugar a la creación de una asociación gremial de los historiadores de Nuestra América que impulsara el desarrollo de las ciencias históricas y procurara mejorar las comunicaciones, contactos y las propias condiciones de trabajo de estos profesionales. De esta forma nació la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).

A partir de este impulso inicial, la asociación ha seguido un proceso ascendente de organización, aunque desigual y con altibajos, cuyo principal logro ha estado en la celebración periódica de los Congresos o Encuentros de historiadores latinoamericanos y caribeños y la promoción de diversas actividades por sus secciones nacionales, allí donde están constituidas con carácter permanente. En esta propia reunión de 1974 se aprobó también la formación de un Comité Organizador Provisional encabezado por el profesor Alfonso García Ruíz de México –quien también había dirigido la Comisión Organizadora del Primer Encuentro-, encargada de crear e impulsar a la ADHILAC.

Los encuentros en Caracas (1978) y Quito (1981)

Gracias a las gestiones de los organizadores de la reunión fundacional en México, se consiguió desarrollar un II Encuentro, del 20 al 26 de marzo de 1977 en Caracas, organizado por la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, con el respaldo de la Universidad del Zulia y del gobierno venezolano. Alrededor de cuatrocientos delegados y observadores de diferentes países, incluyendo participantes del Caribe –entre ellos, los ya desaparecidos historiadores Manuel Moreno Fraginals y Francisco Pérez Guzmán, los primeros cubanos en incorporarse a las actividades de ADHILAC- se dieron cita en la capital venezolana.

Las ponencias de este congreso, celebrado en la Sala de Armas del Círculo Militar de Caracas, fueron después editadas por los organizadores venezolanos encabezados por Germán Carrera Damas y Eduardo Arcila Farías. Consideraciones de carácter interno no facilitaron todavía la elección de un Consejo Directivo y, por tanto, continuó la Comisión Gestora encargada ahora de la organización de un III Encuentro.

Del 1 al 6 de junio de 1981 se celebró en la ciudad de Quito el III Encuentro preparado por la Universidad Central del Ecuador con la participación de más de trescientas personas, entre historiadores y profesores de historia, que discutieron cuarenta y dos ponencias. Hechos significativos de este III Encuentro fueron la elección del primer Consejo Directivo de la Asociación –que sustituyó a la Comisión Gestora que hasta entonces presidía a la entidad- y la aprobación de los Estatutos de la ADHILAC, que de este modo quedaba plenamente instituida.

La primera directiva quedó encabezada por Francisco Pividal Padrón (Cuba) como Presidente y Jorge Núñez Sánchez (Ecuador) en calidad de Secretario Ejecutivo. Los demás integrantes de la Comisión Ejecutiva, como vicepresidentes, fueron Eduardo Arcila Farías (Venezuela), Enrique Semo (México), Severo Martínez Peláez (Guatemala), Roberto do Amaral Lapa (Brasil), Mario Miranda Pacheco (Bolivia) y Lucia Sala (Uruguay). En esta propia reunión se aprobó impulsar un trabajo de investigación sobre la enseñanza de la historia de América Latina, cuyo proyecto fue elaborado posteriormente en México y ratificado en el Encuentro de 1983.

Bayamo (Cuba), Sao Paulo (Brasil) y Querétaro (México)

Después del congreso de Quito, el primer Presidente de ADHILAC Internacional, Francisco Pividal, abrió una oficina permanente de la Asociación en la Casa de las Américas de ciudad de La Habana y realizó una extensa gira por países de América Latina y el Caribe promoviendo la creación de secciones nacionales o comités de gestión de la ADHILAC e invitando a sus miembros y ponentes a concurrir al siguiente Encuentro convocado en Cuba.

El IV Encuentro de ADHILAC se celebró en la ciudad de Bayamo, Cuba, del 23 al 26 de julio de 1983, con el respaldo de diversas instituciones cubanas, entre ellas el Ministerio de Cultura, la Academia de Ciencias, la Universidad de La Habana, la Casa de las Américas, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y otras, bajo el lema “Bolívar: una tribuna de lucha por la integración latinoamericana”, en ocasión del bicentenario del nacimiento del Libertador. Asistieron ciento catorce delegados de más de veinte países cuyos gastos de pasajes y estancias fueron cubiertos totalmente por el Comité Organizador cubano.

En esta reunión, donde se debatieron más de ochenta ponencias, se eligió una nueva directa, que quedó de nuevo presidida por Francisco Pividal Padrón (Cuba) y Jorge Núñez Sánchez (Ecuador) como Secretario Ejecutivo y los ecuatorianos Leonardo Espinoza, Enrique Ayala y Juan Paz y Miño vocales del Secretariado. Además, fueron elegidos como vicepresidentes Margarita Moreno Bonett (México), Juan Albarracín Millán (Bolivia), Jimmy Avilés (Nicaragua), José Ribeiro Junior (Brasil), Álvaro Tirado Mejía (Colombia) y James Millete (Trinidad y Tobago). También se aprobó una declaración política de los participantes, elaborada por Eugenia Meyer (México), Mario Monteforte Toledo (Guatemala) y Sergio Guerra Vilaboy (Cuba), la que fue leída en la sesión de clausura por el distinguido intelectual mexicano Pablo González Casanova. En este IV Encuentro se acordó el cobro de una cotización anual de diez dólares por cada miembro de ADHILAC.

Durante el mandato de esta directiva se celebró en México, del 26 al 28 de noviembre de 1984, un Coloquio Interdisciplinario sobre Investigación Histórica y Docencia de la Historia, que contó con una amplia representación de historiadores latinoamericanos, y un concurso de Tesis sobre Historia de América Latina y el Caribe que fue ganado por Gerardo Sánchez de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El cónclave fue aprovechado para reunir a la directiva internacional de ADHILAC, que de nuevo lo hizo en noviembre de 1985 en la ciudad de La Habana.

El V Encuentro de ADHILAC se efectuó en Sao Paulo, Brasil, del 22 al 26 de octubre de 1990, con el título de “Dilemas y desafíos de la historiografía latinoamericana actual” y su organización estuvo bajo la responsabilidad del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), de la Universidad del Estado de Sao Paulo (UNESP) y contó con el apoyo de las universidades de Sao Paulo (USP) y Campinas (UNICAMP) y el Fondo Estadual de Investigaciones Científicas (FAPESP). La coordinación de este Encuentro estuvo a cargo del historiador brasileño John Manuel Monteiro.  Asistieron más de trescientas personas y se recibieron unas ciento treinta ponencias.

En este cónclave se eligió otra directiva que quedó presidida por el doctor Jorge Núñez Sánchez (Ecuador) y un Secretariado Ejecutivo encabezado por Manuel Moreno Fraginals e integrado como vocales por Olga Cabrera, Oscar Zanetti Lecuona y Sergio Guerra Vilaboy, todos de Cuba. Las vicepresidencias fueron ocupadas por John Manuel Monteiro (Brasil), Margarita Moreno Bonett (México), James Millete (Trinidad y Tobago), Ricaurte Soler (Panamá), Hilda Iparraguirre (México) y Wilma Derpich (Perú).

El VI Encuentro de la ADHILAC se celebró entre el 30 de mayo y el 3 de junio de 1994 en la ciudad de Querétaro, México, que fue al mismo tiempo el V de la Sección Mexicana de la ADHILAC, con el título de “América Latina y el Caribe: dos décadas de reflexión histórica”. Esta reunión, organizada por la sección mexicana de la ADHILAC presidida entonces por Norma de los Ríos, contó con el apoyo del Gobierno del Estado de Querétaro, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Querétaro.

El Encuentro confirmó a la ADHILAC como el mayor foro de debates de la comunidad de historiadores de América Latina y el Caribe: se presentaron más de doscientas ponencias y se congregaron unos cuatrocientos participantes. El congreso fue clausurado por una conferencia magistral del historiador argentino Sergio Bagú titulada “Perspectivas de la historiografía latinoamericana”. Aquí se eligió una nueva directiva presidida por Enrique Semo (México), un Secretariado Ejecutivo encabezado por José Luis Ávila (México) con Mauricio Archila (Colombia), Salvador Morales (Cuba) y Pedro Pablo Rodríguez (Cuba) en calidad de adjuntos y dos vocales, Guillermo Beato (Argentina) y Víctor Orozco Orozco (México) y como vicepresidentes Juan Paz y Miño (Ecuador), Nydia Sarabia (Cuba), John Manuel Monteiro (Brasil), Ernesto Yepes del Castillo (Perú), Ricaurte Soler (Panamá) y Guillermo Bravo (Chile). Entre las modificaciones aprobadas aquí estuvo la supresión de la cuota de diez dólares anuales para poder ser miembro de la ADHILAC, la que sería restablecida con posterioridad, aunque dejándose a las secciones nacionales en libertad para establecer su monto y disponer de esos ingresos.

Estancamiento y recuperación

A pesar del éxito conseguido en esta reunión en México, en los años siguientes la asociación prácticamente interrumpió sus actividades, se dejaron de realizar encuentros académicos e incluso la Sección de México se disolvió. El lapso trascurrido desde la celebración del VI Encuentro de la ADHILAC en Querétaro, en junio de 1994, así como la no existencia de perspectivas inmediatas para la realización de una nueva reunión de esa naturaleza, aconsejaron considerar la celebración del III Congreso de Historiadores Latinoamericanistas de Pontevedra en 2001, que organizaba Sección Cubana de ADHILAC  -como había hecho con los dos primeros-, ahora en alianza con las universidad de Santiago de Compostela y Vigo, como un marco propicio para incorporar nuevos miembros a la organización y renovar su directiva internacional.

Con la anuencia del Presidente de la ADHILAC, Enrique Semo, y de otros miembros de la directiva en funciones, se decidió convocar a esta reunión de los miembros de la Asociación presentes en el Congreso –y de quienes desearan adherirse a ella- para que, haciendo las veces de VII Encuentro, se procediera a renovar y revitalizar la Asociación, colocándola de nuevo en condiciones de alcanzar los elevados fines para los que fue creada. En este cónclave, desarrollado del 22 al 26 de octubre de 2001 en Pontevedra –una sesión se realizó en la Universidad de Santiago de Compostela- participaron más de trescientos historiadores de un centenar de instituciones y casi treinta países.

Por este motivo, el 26 octubre del 2001 fue elegida una nueva directiva que quedo presidida por Arístides Medina Rubio (Venezuela) y Sergio Guerra Vilaboy (Cuba) como Secretario Ejecutivo, y que tuvo como vicepresidentes a Juan Paz y Miño (Ecuador), Alejo Maldonado Gallardo (México), Roberto González Arana (Colombia) y Jose Luis Beired (Brasil). Como vicepresidentes alternos, que era la nomenclatura usada entonces, fueron elegidos Belín Vázquez (Venezuela) y Teresa Aguirre (México) y vocales del Secretariado Ejecutivo Pedro Pablo Rodríguez (Cuba), Norma de los Ríos (México) y Beatriz Carolina Crisorio (Argentina). La asamblea de ADHILAC reunida en Pontevedra escogió a Caracas como sede de su VIII Encuentro Internacional y aprobó varias reformas a sus Estatutos.

Con posterioridad, entre los días 1 y 6 de diciembre de 2004, en el marco del “Encuentro Mundial de Intelectuales en Defensa de la Humanidad”, reunido en Caracas, se celebró una mesa “En defensa de la memoria”, presidida por Arístides Medina Rubio y Sergio Guerra Vilaboy, en la que participaron más de medio centenar de historiadores y cientistas sociales de diferentes países, convocados por la ADHILAC, oportunidad en que se reunió la directiva. En este importante evento internacional se acordó convocar al VIII Encuentro de la ADHILAC en la Biblioteca Nacional de Venezuela, en la propia Caracas, para octubre de 2007, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela.

Los días 10, 11 y 12 de octubre de 2007 se celebró en Caracas el VIII Encuentro Internacional de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), en el que participaron alrededor de doscientos cincuenta ponentes procedentes en su mayoría de Venezuela, pero también de México, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Estados Unidos, España y Alemania. La secretaría ejecutiva de ADHILAC, con la cooperación de un equipo de apoyo, trabajó en la organización de este VIII Encuentro durante más de un año; estableció más de cuarenta mesas de trabajo en las que se discutieron los trabajos que se presentaron, y promovió el título de profesor honoris causa para el Dr. Miguel León Portilla de México.

En la inauguración de este foro, celebrado en la Biblioteca Nacional de Venezuela y con la presencia, entre otras personalidades del arquitecto Farruco Sesto, ministro del Poder Popular para la Cultura y el Dr. Luis Acuña, ministro del Poder Popular para la Educación Superior, el Dr. Miguel León Portilla pronunció una conferencia magistral a la que la asamblea, de pie, le tributó una larga ovación. Durante las sesiones del evento fue presentado el clásico libro del doctor Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, a quien la Universidad Bolivariana de Venezuela otorgó el título de Profesor Honoris Causa.

La asamblea de la ADHILAC, reunida en Caracas, aprobó reformas en los Estatutos de la Asociación –que entre otros modifica la estructura y de la directiva y abrió la incorporación a la Asociación de los historiadores latinoamericanistas de otros países- y aprobó la realización en el 2010 de su IX Encuentro en la ciudad de Santa Marta (Colombia) y del X en Guadalajara (México). También fue elegida una nueva directiva internacional que quedó integrada por José María Muriá de México como Presidente, Sergio Guerra Vilaboy de Cuba como Secretario Ejecutivo y como vicepresidentes Alejo Maldonado Gallardo de México, Roberto Cassá de República Dominicana, Roberto González Arana de Colombia, Lionel Muñoz Paz de Venezuela, Juan Paz y Miño Cepeda de Ecuador, Beatriz Carolina Crisorio de Argentina, Alberto Gullón Abao de España y Jane Soras de Almeida de Brasil. Como miembros del secretario ejecutivo también fueron elegidos Jorge Elías Caro de Colombia, Gribbsmirey Sivira de Venezuela y Pedro Pablo Rodríguez de Cuba. La última acción del Encuentro de Caracas fue la aprobación de una declaración pública de la ADHILAC. En esta ocasión se confirió la condición de miembros de honor de la Asociación a los destacados historiadores Miguel León Portilla de México y Arturo Andrés Roig de Argentina, presentes en la asamblea.

Los días del 15 al 18 de septiembre de 2009 se desarrolló en Cádiz, España, con el coauspicio de la ADHILAC y la Asociación Española de Americanistas Españoles (AEA), el congreso internacional “La constitución gaditana de 1812 y sus repercusiones en América”, que congregó a más de ciento treinta historiadores españoles, europeos y latinoamericanos. La conferencia magistral de clausura fue pronunciada por el profesor Franklyn W. Knight. También en Cádiz tuvo lugar la reunión de la directiva de ADHILAC que, entre otros acuerdos, aceptó la renuncia del presidente José María Muriá, presentada en agosto de 2008, y posponer la elección del nuevo presidente al próximo Encuentro de ADHILAC en Santa Marta, así como renovar la página web de la ADHILAC y dar pasos para la celebración del X Encuentro de la ADHILAC en Santo Domingo, República Dominicana, en 2011, en sustitución de la anterior sede propuesta de Guadalajara.

Entre los días 25 al 29 de mayo de 2010 se desarrolló en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta (Colombia), última morada del Libertador Simón Bolívar, el IX Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). La reunión contó con la participación de casi trescientas cincuenta personas, de los cuales más de ciento veinte fueron ponentes y doscientos veinte asistentes. con la participación de más de tres centenares de historiadores de más de veinte países de América y Europa. La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Otto Morales Benítez, destacado historiador colombiano, mientras la de clausura fue dictada por el profesor Jorge Núñez Sánchez de Ecuador, ex presidente de la ADHILAC. Ambos conferencistas fueron nombrados durante el IX Encuentro miembros de honor de la ADHILAC.

En la asamblea general de la Asociación, celebrada el 28 de mayo de 2010 en Santa Marta, fue aprobada la realización del X Encuentro Internacional de la ADHILAC en la ciudad de Santo Domingo, del 14 al 17 de junio de 2011, sin carácter electivo, y se seleccionó a Viena (Austria) como sede del XI Encuentro Internacional donde se renovaría la directiva. Al final del cónclave en Santa Marta fue escogida por la membresía una nueva directiva internacional de la ADHILAC, integrada por Sergio Guerra Vilaboy (Cuba) como presidente y como secretario ejecutivo Jorge Elías Caro (Colombia), quien tendría de vocales a Pedro Pablo Rodríguez (Cuba), Cristian Cwik (Austria) y Elizet Payne (Costa Rica).  En calidad de vicepresidentes fueron elegidos Alejo Maldonado Gallardo (México), Altagracia Fernández (República Dominicana), Roberto González Arana (Colombia), Lionel Muñoz (Venezuela), Juan Paz y Miño (Ecuador), Beatriz Carolina Crisorio (Argentina) Vera Lucia Vieira (Brasil) y Alberto Gullón (España).

El X Encuentro Internacional de la ADHILAC en Santo Domingo, República Dominicana, entre el 14 y 17 de junio de 2011, que no tuvo carácter electivo, estuvo dedicado al tema de “Las revoluciones en la historia de América Latina y el Caribe durante el siglo XX”.Contó con el respaldo de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Academia Dominicana de la Historia. El congreso fue inaugurado por el entonces presidente de la República Dominicana Leonel Fernández Reyna. Durante los días del evento sesionaron más de treinta mesas de trabajo en cuatro salones en simultánea, con casi ciento treinta expositores. Durante sus sesiones fue entregada la condición de miembro de honor de la ADHILAC a los historiadores Franklyn Knight –que dictó la conferencia magistral inaugural-, Emilio Cordero Michel y a Ricardo Alegría, quien no pudo estar presente, por lo que su pergamino fue recibido por su compatriota Antonio Gaztambide. La representación por países fue de la siguiente manera. 2 de Alemania; 8 de Argentina; 13 de Brasil; 1 de Chile; 13 de Colombia; 2 de Costa Rica; 15 de Cuba; 6 de Ecuador; 4 de España; 2 de los Estados Unidos; 1 de Guatemala; 1 de la India; 1 de Honduras; 32 de México; 1 de Paraguay; 1 de Puerto Rico; 21 de República Dominicana; 1 de Uruguay; 3 de Venezuela.  Además de las ponencias se presentó la Enciclopedia Digital del Caribe (En Caribe); se organizó un conversatorio y proyección del libro Hacia una Historia Social de América Latina, también hubo proyecciones sobre movimientos y revoluciones de América Latina. Los trabajos presentados fueron recogidos en un libro de Memoria denominado Revoluciones del siglo XX en la Historia de América Latina y El Caribe, de más de quinientas páginas.

El XI Encuentro Internacional de ADHILAC como estaba previsto, se desarrolló desde el 21 de septiembre de 2014 en la capital de Austria y estuvo dedicado al tema “El Congreso de Viena y su dimensión global”, en conmemoración del celebrado en esta ciudad doscientos años atrás, y se desarrolló del 18 al 22 de septiembre de 2014. La conferencia inaugural fue ofrecida por el expresidente dominicano Leonel Fernández Reyna en el edificio de la cancillería y la de clausura en el Aula Magna de la Universidad de Viena a cargo del profesor de la Universidad de Yale Immanuel Wallerstein. Participaron casi doscientos ponentes de más de cuarenta países.  Como parte del Encuentro fue elegida una nueva directiva internacional para los próximos cuatro años. Como presidente fue reelegido Sergio Guerra Vilaboy (Cuba) y escogida como nueva Secretaria Ejecutiva Beatriz Carolina Crisorio (Argentina). Como vicepresidentes fueron elegidos Johanna von Grafenstein (México), Elyseth Payne (Costa Rica) Ángela Altagracia Fernández (República Dominicana) Christian Cwik (Austria), Víctor Jacinto Flecha (Paraguay), Jorge Elías Caro (Colombia), Rosario Márquez (España) y Vera Lucia Vieira (Brasil). Como Vocales del Secretariado Ejecutivo resultaron electos Hernán Venegas (Cuba), Anderson Brettas (Brasil) y Cristina Matteu (Argentina). Durante la reunión se rindió tributo a la memoria de los desaparecidos historiadores Feliciano García de México y Oscar Loyola de Cuba.

La propia reunión, a propuesta de los representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), ambas de República Dominicana, acordó realizar su XII Encuentro Internacional en 2018 en este país, sobre el tema de “Las luchas estudiantiles en la historia de América Latina, a propósito del centenario de la Reforma de Córdoba y el cincuentenario de la masacre de Tlatelolco en México”.

Los dos últimos encuentros internacionales de ADHILAC

Durante los años que siguieron a este XI Encuentro en Viena, la directiva tuvo diversas dificul­ta­des para reunirse regularmente y contar con la presencia de todos sus integrantes, así como para realizar su renovación en 2018 como estaba previsto, pues los organizadores dominicanos informaron que no tenían condiciones para hacerlo en la fecha acordada. Por esta razón, el programado XII Encuentro Internacional de la ADHILAC se efectuó entonces en la ciudad de Las Palmas en las islas Canarias del 8 al 11 de octubre del 2018, aprovechando el coauspicio de la Asociación al XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, que fue inaugurado con una conferencia magistral en la Casa de Colón por el propio presidente de ADHILAC Sergio Guerra Vilaboy.

Sin embargo, la poca representatividad de la membresía en este cónclave impidió realizar la Asamblea General prevista y la actual directiva internacional, reunida en esos días en Las Palmas, debió prorrogar su mandato en espera de encontrar una sede apropiada, que reuniera las condiciones establecidas en los Estatutos. Aquí la directiva revisó el informe presentado por la vicepresidenta por Centroamérica y aceptó su renuncia al cargo.

Con posterioridad, la imposibilidad de hacer efectiva una convocatoria in­cluyente que favoreciera la renovación de sus miembros, unido a las dificultades eco­nó­mi­co-sociales, institucionales y políticas de cada uno de nuestros países, se sumó después el SARS-CoV-2 virus que causa la COVID-19. En tal sentido los preparativos para rea­lizar la asamblea en 2020 y 2021 naufragaron también a pesar de las mejores intenciones, y la activación de las las secciones de la ADHILAC en Brasil y Centroamérica, así como la fundación de grupos de gestión en Yucatán y Panamá.

El encuentro en la Universidad de Graz del“Congreso Internacional Campos, (In)justicia y Solidaridad en las Américas. XX° aniversario de los campos de detenciónde Guantánamo”, abrió la posibilidad de superar las dificultades de la movilidad, tan impor­tante para lograr un intercambio productivo entre los investigadores, docentes y estudiantes de diferentes centros de investigación del mundo dedicados al estudio de Nuestra América. De tal modo que se pudo realizar el XIII Encuentro Internacional y la Asamblea General de la ADHILAC Internacional para renovar sus autoridades, de manera presencial y virtual.

En esas condiciones, el 30 de mayo de 2022 se realizó en la ciudad de Graz en Austria el XIII Encuentro Internacional de la ADHILAC tras la culminación del coloquio “Campos, (In)justicia y Solidaridad en las Américas. XX° aniversario de los campos de detención de Guantánamo”. En esa asamblea, con la participación presencial y virtual de la membresía, fue elegida una nueva directiva internacional para los próximos cuatro años, esto es de 2022 al 2026.

La nueva directiva de ADHILAC, elegida en esta ciudad austriaca, quedó integrada por Jorge Elías Caro de Colombia como Presidente, Christian Cwik de Austria como Secretario Ejecutivo y como Vocales del Secretario Ejecutivo Claudia Martínez de Cuba, Natalia Ceolin de Brasil y Uve Christian Plachetka de Austria. También resultaron escogidos como vicepresidentes Alejo Maldonado de México, René Villaboy de Cuba, José Álvaro de Panamá, Anderson Brettas de Brasil, Beatriz Carolina Crisorio de Argentina, Víctor Jacinto Flecha de Paraguay, José Eduardo Franco de Portugal y Max Scriwanek de Curazao. También se aprobaron ligeras modificaciones a los Estatutos de la asociación, entre otros la creación del cargo de Presidente Honorario y de miembro Honorario. La propia asamblea de ADHILAC otorgó por unanimidad a Sergio Guerra Vilaboy de Cuba la condición de Presidente Honorario y a Juan Paz y Miño de Ecuador la de Miembro Honorario.

También se acordó la realización de los próximos dos congresos internacionales de la ADHILAC en Portugal y Panamá, dedicados respectivamente a los bicentenarios de la independencia de Brasil (noviembre de este año en Lisboa) y al análisis de las relaciones históricas de Estados Unidos y América Latina a propósito de los 200 años de la proclamación de la Doctrina Monroe, que se efectuara en la ciudad de Panamá en junio de 2023.

Las reuniones han contribuido también al desarrollo de la historiografía contemporánea, que se ha enriquecido con el esfuerzo coordinado de los científicos sociales vinculados a nuestra Asociación. Pero, sobre todo, los Encuentros de ADHILAC se han constituido en un amplio foro de análisis y diálogo sobre los grandes problemas de la historia latinoamericana y caribeña, facilitado una profunda y lúcida reflexión sobre sus tradiciones, realidades y perspectivas.

En su casi medio siglo de existencia, la ADHILAC ha efectuado trece grandes Encuentros internacionales sobre la base de un extraordinario esfuerzo económico y humano de sus organizadores, que ha permitido evaluar el nivel científico de los historiadores e investigadores latinoamericanistas. En sus cónclaves se ha debatido importantes problemas relacionados con la historiografía de América Latina y el Caribe, lo que ha contribuido al estímulo de la investigación histórica y su difusión.

A partir de este impulso inicial, la Asociación ha seguido un proceso ascendente de organización, aunque desigual y con altibajos, entre cuyos logros ha estado la celebración periódica de congresos de historiadores latinoamericanos y caribeños y la promoción de diversas actividades por sus secciones nacionales, allí donde están constituidas con carácter permanente

Publicaciones y órganos de difusión

Como parte de su actividad, la ADHILAC ha publicado varios libros, entre ellos La unidad latinoamericana Los estudios históricos en América Latina, así como la colección en nueve tomos sobre historia latinoamericana Nuestra Patria es América, con muchas de las ponencias presentadas a sus encuentros, todos ellos gracias al esfuerzo particular de Jorge Núñez de Ecuador. Entre 1986 y 1990 circuló un boletín informativo de la ADHILAC, elaborado en La Habana por un equipo de colaboradores de Francisco Pividal, contentivo de diversas informaciones académicas y científicas.

Después de 1994, la directiva internacional de ADHILAC dio continuidad durante un tiempo a este esfuerzo editando un nuevo boletín informativo cuya redacción estuvo a cargo de los mexicanos José Luis Ávila y Ricardo León García. Desde 1992, con el auspicio de historiadores miembros de la ADHILAC del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), de la Universidad Central de Venezuela y de la Sección Cubana de ADHILAC, encabezados por Napoleón Guzmán Ávila (México), Arístides Medina Rubio (Venezuela) y Salvador Morales (Cuba) se publicó una revista, de corta vida, denominada Nuestra Historia, dirigida fundamentalmente al debate historiográfico.

Después de la reunión de Pontevedra, la ADHILAC abrió su propia página web, que estuvo al cuidado hasta el 2010 de Juan Paz y Miño, vicepresidente de la asociación. Como resultado de los acuerdos adoptados por la directiva en Cádiz (2009), la nueva página web de la asociación ha sustituido a la anterior desde 2010 y está bajo la responsabilidad de la vicepresidenta Beatriz Carolina Crisorio.

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y el Caribe y la Editorial Navegando de Brasil, que se especializa en la publicación de libros impresos y ebooks libres, crearon una asociación y lanzaron la colección “Nuestra América” -coordinada por el profesor Anderson Brettas, miembro de la directiva internacional de ADHILAC- para la edición de obras que traten de la historia, sociedad, cultura y educación de América Latina y el Caribe en las distintas lenguas del continente. En esta colección ya se han publicado varias obras de autores de la ADHILAC

Adicionalmente en esta web, se llevan a cabo tareas de:

– actualización de la información de actividades y publicaciones de nuestros asociados

– incorporación de fuentes y documentos

– publicación de artículos breves

– difusión de artículos ya publicados en otros medios

– actualización técnica y de diseño

– aporte visual (fotos, arte digital, etc.) para acompañar los artículos

– actualización del diseño intentando que la información sea lo más accesible posible

También ADHILAC Internacional cuenta desde 2014 con una publicación periódica académica, Ariadna Tucma Revista Latinoamericana, registrada con el ISSN 1853-9467. La publicación de la revista, que se realiza en Buenos Aires, logró su objetivo pasando a tener referato, saliendo con regularidad anual a partir del Nro. 6 (marzo de 2011 a febrero de 2012). El número 7 (marzo 2012- febrero 2013) consta de III volúmenes, y el número 8 (marzo 2013-febrero 2014) 2 consta de IV volúmenes con más de sesenta trabajos sin contar las reseñas y otras informaciones.

Algunos números recibieron el aporte de las ponencias presentadas en los eventos organizados por la ADHILAC en diferentes sedes como también con el frecuente aporte de varios directivos y asociados. La revista continúa sin financiamiento recibiendo el aporte desinteresado de algunos miembros de la ADHILAC Argentina en la actualización de la información recibida como del soporte de internet.

También disponemos de dos correos electrónicos para favorecer la comunicación info@adhilac.com.ar info@ariadnatucma.com.ar que eventualmente evacúan dudas y facilitan la comunicación con los miembros de ADHILAC (buscar datos, temas de investigación, bibliografías, tomar o retomar contacto con investigadores o instituciones, etc.). En mayo de 2011 se incorporó Twitter con la cuenta AdhilacInfo que fue apoyada por varios directivos y asociados. Lentamente han ido creciendo los “seguidores” de nuestra asociación en esa red social, la mayoría corresponden a otras asociaciones de historiadores y cientistas sociales.

Por intermedio de ADHILAC Argentina de manera periódica accede al banco de datos y actualiza el listado de socios y adherentes que ingresaron sus datos por internet, completando la ficha virtual. La información se remite al Presidente y al Secretario de ADHILAC Internacional.

La ADHILAC ha estado presente y se ha pronunciado en forma oportuna, mediante comunicados, llamamientos, entrevistas y otras formas de difusión, ante importantes acontecimientos ocurridos en Nuestra América en este periodo, de lo que ha quedado constancia en la página web.

Otros coloquios internacionales de ADHILAC

La ADHILAC Internacional organizo en 2008 el evento “Repensar la independencia desde el Caribe en el bicentenario de la revolución española de 1808”, efectuado en Santo Domingo, República Dominicana, con el coauspicio de la Cátedra Juan Bosch de la Universidad de La Habana y la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) de República Dominicana y que contó con la presencia del presidente de este país Leonel Fernández. Las ponencias más sobresalientes de este coloquio, compiladas por Emilio Cordero Michel y Sergio Guerra Vilaboy, fueron editadas en 2009 por la Editorial de Ciencias Sociales, de Cuba, con el título Repensar la independencia de América Latina desde el Caribe

Con los mismos auspicios anteriores, y también en con la activa participación del entonces presidente de la República Dominicana Leonel Fernández, la ADHILAC Internacional desarrolló en Santo Domingo, en octubre de 2010, el “Coloquio internacional Relaciones de los Estados Unidos con el gran Caribe (1870-1945)” que reunió a unos treinta ponentes dela región.

Del 10 al 12 de octubre de 2011 se desarrolló en Asunción Paraguay el congreso internacional “La formación de los Estados latinoamericanos y su papel en la historia del continente”, organizado por ADHILAC Internacional con el apoyo de Instituto de Estudios José Gaspar de Francia y el Ente Binacional Itaipú. Este encuentro internacional, inaugurado con la presencia de dos ministros del gobierno del presidente Fernando Lugo, contó con la participación de más de ciento cincuenta personas, casi cincuenta en calidad de ponentes. Frank Safford de Estados Unidos fue el conferencista inaugural y Richard Alan White, del propio país, junto con Fausto Bolóm Tom de México también ofrecieron sus disertaciones.

Asistieron al cónclave de ADHILAC en Paraguay representantes de Europa procedentes de Austria, Alemania y España, mientras que de América participaron delegados procedentes de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, Estados Unidos, Cuba y República Dominicana. El evento se desarrolló en catorce mesas de trabajo de manera simultánea con temas diversos, todos alusivos a la formación de los Estados Latinoamericanos y su papel en la historia del continente, temática central del evento, siendo de gran impacto en la región.

Entre el 17 y el 17 de febrero de 2012 se desarrolló en Viena, Austria, la conferencia Internacional “Nomadismo y formas de vida con movilidad en las Américas”, en cooperación entre la ADHILAC y la Sociedad de Estudios de América Continental y del Caribe (KONAK).  El evento contó con un alto número de participantes de Europa, Norteamérica y de América Latina y el Caribe en general.

Del 24 a 26 de septiembre de 2012 se desarrolló en Buenos Aires el evento internacional «La economía social y solidaria en la historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado: organizado por la ADHILAC como parte de las III Jornadas de Historia del Centro Cultural de la Cooperación «Floreal Gorini» de la Argentina. La reunión contó con una alta participación de ponentes procedentes de Europa y Latinoamérica, quienes debatieron sobre diversos temas. Con muchas de las ponencias. la Vicepresidenta de ADHILAC Carolina Crisorio compiló un libro en CD con ISBN.

La propia ADHILAC internacional, junto con el Centro Nacional de Historia y el Centro de Estudios Simón Bolívar de Venezuela, organizó los días 26 y 27 de julio de 2022 un evento por el bicentenario de la entrevista de Guayaquil entre Simón Bolívar y José de San Martín. La clausura de este importante coloquio internacional fue realizada por el presidente Nicolás Maduro. Como parte de las actividades, se refundó la sección Venezuela de ADHILAC, encabezada por el historiador Lionel Muñoz, en acto público celebrado en la cancillería de la República Bolivariana de Venezuela.

Algunas actividades de las secciones nacionales de ADHILAC

Otra faceta de la actividad de la ADHILAC ha sido la promoción de secciones nacionales en los países latinoamericanos y caribeños, destacándose por su mayor desarrollo y cúmulo de actividades las de México, Ecuador, Cuba, Brasil y Argentina, aunque las dos primeras hoy están inactivas.

La primera en fundarse fue la de México (1976) y su primer comité ejecutivo, elegido en 1979, estuvo presidido por Andrea Sánchez Quintanar. Otros presidentes de la sección mexicana fueron Juan Brom, Norma de los Ríos y Álvaro Matute. Lamentablemente, la sección mexicana se disolvió en la segunda mitad de los noventa del siglo pasado luego de organizar cinco coloquios nacionales de envergadura. Se han fundado varios grupos de trabajo de ADHILAC en México, entre ellos los de Guanajuato, Michoacán y Yucatán, que han realizado valiosas actividades académicas, aunque no se ha reorganizado una sección nacional.

La Asociación de Historiadores Ecuatorianos (ADHIEC), fundada en 1984 como filial de ADHILAC, estuvo presidida hasta 1995 por Leonardo Espinoza, primero, y Juan Paz y Miño después. En 1996 fue organizado el Grupo de Trabajo ADHILAC-Ecuador, encabezado por el propio Paz y Miño y Jorge Núñez, que se ha encargado desde entonces de mantener los vínculos con la asociación internacional después de que la ADHIEC dejó de ser filial de ADHILAC.

Fue precisamente el Grupo de Trabajo de ADHILAC en Ecuador, encabezado por Juan Paz y Miño, también vicepresidente de la directiva internacional y a la sazón Historiador de la Ciudad de Quito el que organizó del 11 al 13 de agosto de 2010 el Encuentro internacional “Diálogos del Bicentenario, Rebeliones y Movimientos Sociales en América Latina”, coauspiciado por el Ministerio de Cultura del Ecuador, la Comisión del Bicentenario y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Participaron ponentes de más de diez países, lo que redundó en que el evento presentara algunos resultados interesantes sobre la temática, y más por el impacto cultural y académico que representó. De este encuentro internacional resultó un dossier que fue publicado en la Revista Projeto Historia de la Pontificia Universidad de Sao Paulo dirigida por la entonces vicepresidenta de ADHILAC Vera Lucía Vieira. Los participantes tuvieron un encuentro con el presidente Rafael Correa con motivo de la condecoración de que fue objeto Jorge Núñez, ex presidente de la Asociación.

En noviembre de 2003 se fundó la Sección Argentina de ADHILAC, durante el evento “América Latina 1804-2004. A doscientos años del inicio de las luchas por la independencia”.  Bajo la dirección de Beatriz Carolina Crisorio, la sección de la ADHILAC en la Argentina ha realizado varios encuentros y talleres y publicado dos CD-Rom con las mejores ponencias presentados en su primer encuentro y el realizado en La Habana por los setenta años de la guerra civil española y su impacto en América Latina. También deben destacarse de las actividades de la ADHILAC Argentina su apoyo a las Jornadas anuales de Historia del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”., al Encuentro de Historiadores en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela. Buenos Aires, entre el 27 y 28 de septiembre de 2011.  Entre otras actividades desarrolladas por la ADHILAC Argentina figuran:

Presentación de la Revista La Marea dedicada al Bicentenario del proceso emancipatorio. Carolina, Crisorio, Mariano Rodríguez, Claudia Spiguel, Rubén Laufer. Coordinación Cristina Mateu.

La Mesa Redonda: Miradas sobre Ecuador, en septiembre de 2011, coordinada por Norberto Aguirre (UBA/ADHILAC Argentina) y desarrollada en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con la participación de los historiadores ecuatorianos Jenny Londoño, Jorge Núñez Sánchez y Juan Paz y Miño., Cronista de Quito y Director del Archivo Metropolitano de Historia.

Mesa Redonda » Paraguay en el corazón de América Latina y el Caribe». en septiembre de 2012 – Facultad de Filosofía y Letras UBA con los historiadores Sergio Guerra Vilaboy de Cuba, León Pomer de Argentina y Domingo Laino de Paraguay, con el poyo de la Cátedra de Historia Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Mesa Redonda “Integración regional y dependencia económica en América Latina y el Caribe” organizada por el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEDD) de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires junto a La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, ADHILAC 27 de septiembre de 2012.

Conferencia Internacional Historia e integración de Nuestra América en la Universidad de Tres Febrero, Caseros, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Jueves 27 de septiembre de 2012.

Foro Conmemoración del Bicentenario “A 200 años de la Revolución de Mayo” 7, 14, 19 y 28 de mayo de 2010. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina

Muestra fotográfica en solidaridad con los Compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas organizada por Juan Carlos Basilio Wizny. Lugar: Hall de acceso del Sindicato de Luz y Fuerza Salta, Carlos Pellegrini Nº 525, Salta – Argentina. Febrero- Marzo de 2011.

VI Jornadas de Historia del CCC Floreal Gorini – Congreso Internacional de  ADHILAC. “Del Congreso de Tucumán a la Patria Grande en el siglo XXI” Buenos Aires. 6 y 7 de julio de 2015

La ADHILAC-Brasil surgió desde los años los ochenta vinculada la asociación de profesores de Brasil y al empeño de los historiadores Jose Ribeiro Junior y Roberto do Amaral Lapa, aunque desde los años noventa la misma se desvinculó. Fue refundada en 2016 como ADHILAC Brasil gracias a los esfuerzos de un grupo de historiadores brasileños encabezados por la vicepresidenta de ADHILAC Vera Lucía Vieira. Es una de las secciones nacionales más recientes y que ha desplegado una intensa actividad académica, que cuenta con su propia página web. 

En Guatemala se creó la Sección ADHILAC-Centroamérica durante el evento internacional “Conformación de los Estados de América Latina el Caribe. Revisión Crítica a los 200 años de los procesos de independencia”, realizado del 15 al 18 de noviembre de 2016 en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Una Sección Nacional que se ha caracterizado por impulsar numerosas actividades y reuniones científicas internacionales ha sido la de Cuba, fundada en 1986. Entre los primeros eventos organizados por la ADHILAC-Cuba estuvo el encuentro de historiadores cubano mexicanos que se celebró en la Casa de las Américas en abril de 1989, organizado por Nydia Saravia con la ayuda de Ángel Gutiérrez y Napoleón Guzmán de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH).

Uno similar se celebró en marzo de 1991 en el Instituto de Historia de Cuba en el que participaron historiadores de Cuba, México y Venezuela, estos últimos encabezados por el profesor Arístides Medina Rubio. Al año siguiente en la misma sede se celebró el evento internacional titulado “La Ilustración, luces y sombres en la historia de América”. Del 11 al 13 de octubre de 1993 la sección cubana de ADHILAC también desarrolló en la Universidad de Matanzas un evento sobre la historia regional y local con amplia participación internacional, que luego han seguido desarrollándose con su coauspicio en la Universidad de Cienfuegos y Las Villas, organizados por el profesor Hernán Venegas

A partir de marzo de 1993 comenzaron a efectuarse por la ADHILAC-Cuba y la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, con la dirección der los profesores Alejo Maldonado y Sergio Guerra, el “Taller sobre La Formación del Historiador”, el primero de los cuales fue inaugurado con la presencia de la embajadora de México Beatriz Paredes. De ahí en adelante estos encuentros se efectuaron anualmente, desarrollándose el V Taller y último de esta serie en 1997. 

Sobre la base de esta última experiencia, en 1998 la Sección Cubana de la ADHILAC, con el respaldo de la Revista La Formación del Historiador de la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dirigida por Alejo Maldonado Gallardo, y del Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, y de otras instituciones como la Universidad de La Habana, convocó al I Congreso de Historiadores Latinoamericanistas del 11 al 15 de mayo de 1998 con el tema “La Historia de América Latina y el Caribe: un balance de fin de siglo”. Entre sus objetivos figuraban los de realizar un análisis del estado de los estudios de Historia de América Latina en los más amplios campos, a la vez que facilitar el intercambio científico y académico entre especialistas de diversos países, auspiciando y promoviendo proyectos de investigación conjunta que impulsaran la colaboración entre historiadores latinoamericanistas.

Al año siguiente, entre los días 11 al 14 de noviembre de 1999, las mismas instituciones patrocinadoras anteriores, con la adhesión de la Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA), y las universidades de Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Colonia (Alemania), Santiago de Compostela (España) y del Norte (Colombia), organizaron el II Congreso de Historiadores Latinoamericanistas. Esta vez se reunieron en La Habana más de ciento cincuenta delegados de veinte países y tuvo como tema central “La historia de América Latina y el Caribe ante los desafíos del siglo XXI.”  En este cónclave, el profesor Immanuel Wallerstein, de Estados Unidos, ofreció una conferencia magistral y se convocó al mencionado III Congreso de Historiadores Latinoamericanistas en la ciudad gallega de Pontevedra, del 22 al 26 de octubre del 2001, bajo el auspicio de las universidades de Vigo y Santiago de Compostela, donde se aprovechó para elegir la actual directiva, por lo que devino en VII Encuentro Internacional de la ADHILAC, como ya se mencionó.

El IV Congreso de Historiadores Latinoamericanistas, auspiciado por ADHILAC, se efectuó en La Habana del 17 al 19 de julio de 2003, copatrocinado por las mismas instituciones del anterior, en la Casa Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. El evento, que tuvo por tema central “América Latina y el Caribe en la historiografía mundial; procesos históricos, identidades y los retos de la globalización para el subcontinente”, satisfizo las expectativas y se caracterizó por su amplia participación y la calidad de las ponencias y los debates. Participaron casi ciento cincuenta delegados de más de treinta países.

La propia ADHILAC-Cuba organizó del 2 al 4 de noviembre de 2010 el Coloquio Internacional “La Revolución Mexicana de 1910 y su repercusión en América Latina y el Caribe”, con el coauspicio de la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en La Habana, la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República de México y del Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Veracruz, la Unidad Profesional del Balsas y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Departamento de Historia y el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Participaron casi veinte ponentes de México y una cifra similar de Cuba. Los trabajos sobresalientes fueron publicados en la Revista Chacmool, Cuadernos de Trabajo Cubano-mexicanos.

A propósito del bicentenario de la independencia de América Latina la ADHILAC Cuba, con el apoyo del ALBA Cultural y la Casa del ALBA en La Habana organizó un ciclo de conferencias con historiadores cubanos y extranjeros invitados. Se efectuaron las dedicadas a Colombia (20 julio de 2010), México (16 de septiembre de 2010), Ecuador (17 de septiembre de 2010), Chile (18 de septiembre de 2010), Uruguay (26 de marzo 2011), Paraguay (24 de mayo de 2011); Venezuela (7 de julio de 2011) y El Salvador (5 de noviembre de 2011), para las que viajaron expresamente a Cuba los historiadores de esos países Jairo Gutiérrez, José Herrera Peña, Juan Paz y Miño, Sergio Grez, Ana Frega, Domingo Laino, Alexander Torres, Jorge Carrizo y Jorge Juárez. . 

Entre los días 11 y 14 de diciembre de 2012 la Sección cubana de la ADHILAC organizó elColoquio Internacional “Bicentenario de las primeras constituciones latinoamericanas, en el año en que se conmemoraron los doscientos años de la adopción de las primeras cartas magnas de la América Meridional: Ecuador (Quito), Colombia (Cartagena) y Chile, así como de la elaboración de un proyecto para Cuba. Este coloquio fue inaugurado, en actividad conjunta con la Academia de la Historia de Cuba, en el Aula Magna del Colegio San Gerónimo de La Habana, mientras las sesiones de trabajo se desarrollaron en la Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, ambas en la ciudad de La Habana. En este evento participaron una veintena de ponentes de diez países y casi setenta cubanos y se destacó la labor organizativa del profesor Oscar Loyola de la Universidad de La Habana.

Otro importante Coloquio Internacional de la Sección Cubana de ADHILAC estuvo dedicado al tema “La integración de América Latina y el Caribe: alternativas históricas y proyección actual, a 200 años de la carta de Jamaica de Simón Bolívar”, que fue inaugurado por Lionel Muñoz de Venezuela y por Cuba Sergio Guerra y Eusebio Leal. Este evento de ADHILAC se celebró en la Casa Benito Juárez de La Habana del 6 al 13 de septiembre de 2015, con el coauspicio, entre otras instituciones, de la Cátedra Bolivariana de la Universidad de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Con el apoyo de estas últimas instituciones, se efectuó por la ADHILAC Cuba el evento internacional dedicado al tema de “La constitución de Querétaro en su centenario; significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para la América Latina”, que se desarrolló del 6 al 8 de febrero de 2017, al que asistieron más de setenta historiadores de México, Guatemala, Colombia, Estados Unidos y otros países, además de más de sesenta de Cuba.

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) de Cuba, con el coauspicio de otras instituciones de Cuba, México, Costa Rica, España y Trinidad Tobago, organizó el Coloquio Internacional “Ochenta Aniversario del Exilio Republicano Español. Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe”, efectuado en La Habanaentre los días 27 y 29 de marzo de 2019, que contó con la presencia de casi un centenar de profesionales cubanos y extranjeros. En una de sus sesiones se presentó el libro póstumo de Jorge Ibarra Cuesta sobre Bolívar que fue editado por gestión de ADHILAC por la Universidad del Magdalena en Colombia

Congresos de Literatura e Historia y de Pueblos Mágicos

En los últimos años la ADHILAC ha impulsado una serie de congresos sobre el tema de la relación entre Historia y Literatura y otro sobre Pueblos Mágicos.  El primero de ellos se efectuó del 23 al 25 de octubre de 2014 en la ciudad de Barranquilla (Colombia) y se denominó “Congreso Internacional La Historia en la Literatura y la Literatura en la Historia de América Latina y el Caribe, organizado por ADHILAC, la Casa Museo Julio Flórez y la Universidad del Norte y participaron más de cien ponentes de veinte países. El segundo de esta serie se desarrolló en Teresina. Brasil, del 3 a 5 de diciembre de 2015 y el “III Congreso de Historia y Literatura de América Latina y el Caribe” se efectuó en la Universidad Pontificia de Sao Paulo, entre el 7 y el 11 de noviembre del 2016, con más de ochocientos, donde se refundó la Sección ADHILAC de Brasil.

El “IV Congreso Internacional de Historia y Literatura” de ADHILAC se organizó en Asunción (Paraguay) por el Centenario de Augusto Roa Bastos” en Asunción (Paraguay) del 5 al 8 de junio de 2017, con el coauspicio de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; Academia Paraguaya de la Historia, Sociedad de Escritores del Paraguay, PEN CLUB del Paraguay y otras instituciones, convocadas por el vicepresidente de ADHILAC Víctor Fecha.

ElV Congreso Internacional de Historia y Literatura “2018: la historia y el recuerdo”,efectuado del 5 al 9 de febrero de 2018 fue organizado por la ADHILAC-Cuba en la Casa Benito Juárez de la Oficina del Historiador, con el respaldo, como el anterior, de varias instituciones nacionales, entre ellas la Academia de la Historia de Cuba, el Instituto de Historia de Cuba y la Universidad de La Habana. A este evento internacional concurrieron profesionales de las ciencias sociales y las humanidades de una veintena de países y más de sesenta participantes extranjeros y una cantidad similar de cubanos.

La otra serie de eventos promovidos por la ADHILAC Internacional han tenido que ver con el patrimonio, los museos y los pueblos mágicos. En noviembre de 2017 se desarrolló en Jiquilpan, Michoacán, en México, el Primer coloquio internacional de ADHILAC dedicado a “Patrimonios y Pueblos Mágicos”, que contó con la presencia de decenas de especialistas latinoamericanos. Luego siguió el que tuvo lugar en Santa Marta (Colombia) sobre Museo, Historia y Patrimonio, del 7 al 9 de noviembre del 2018. desarrollado en la finca de San Pedro Alejandrino, donde murió el Libertador Simón Bolívar. Mientras el tercero de ellos se efectuó en Guanajuato (México) en agosto de 2019.

Coauspicios

La ADHILAC ha coauspiciado eventos de otras instituciones y asociaciones, entre ellos estuvo desde el 2005, con carácter anual, el VI, VII y VIII Seminario Internacional de Verano sobre el Caribe, organizados por la Universidad de Quitana Roo (México), con el respaldo de la Asociación Mexicana del Caribe y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

A mediados de abril de 2015 la ADHILAC apoyó en la Universidad del Valle ADHILAC el “Congreso internacional de historia ambiental y economía ecológica. “Los conflictos por los ecosistemas estratégicos en América latina y el Caribe. Siglos XIX-XXI”.

También ha coauspiciado desde 2014 varios encuentros Internacional de Estudios Políticos y Sociales, en coordinación con la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. El efectuado del 19 al 23 de marzo de 2018, tuvo más de setenta ponentes y dos centenares de participantes de Cuba, República Dominicana, Canadá, Colombia, Argentina, Guatemala, México, España, Brasil, Chile, Bolivia, El Salvador, Ecuador, Líbano y República del Congo. Este último fue inaugurado, con una gran cobertura de prensa, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana con las palabras de bienvenida por parte de la directiva de la Sección Cubana de ADHILAC del doctor Oscar Zanetti y una conferencia magistral del ex presidente de la República Dominicana Dr. Leonel Fernández.

En marzo de 2017 la ADHILAC también organizo con la Fundación Thyssen y las universidades alemanas de Kassel y Colonia, con el respaldo de la Facultad de Filosofía e Historia y la Academia de la Historia de Cuba, el evento internacional “Legados históricos en comparación. Cuba Puerto Rico y Filipinas. ¿Cuánta historia puede soportar el poscolonialismo?,” que fue inaugurado con una conferencia magistral de Pedro Pablo Rodríguez. Este seminario, que se realizó bajo la modalidad de ponente invitados, contó también con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y reunió en el Colegio de San Gerónimo a una veintena de historiadores de Alemania, Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico y Filipinas. El mes de octubre de ese mismo año la ADHIAC preparó el congreso internacional titulado Estudios Críticos del Capitalismo en América, que también contó con el coauspicio del Ministerio de Cultura de Cuba. Este relevante foro contó con la presencia de setenta y dos cientistas sociales de diversas partes del mundo, cincuenta de ellos procedentes de Estados Unidos, Inglaterra, China, México, Australia, Canadá, República Checa, Francia y Puerto Rico.

También la ADHILAC organizó desde 2015 en la Casa Estudiantil de la Universidad de La Habana y en colaboración con el Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, los eventos titulados “Problemas del Mundo Contemporáneo”, dedicados a recordar al profesor Pablo Arco, quien fuera miembro de nuestra asociación. En el del 2017, realizado del 23 al 25 de mayo, tuvo 60 ponentes, dos de ellos de la Universidad de Quintana Roo de México. En el II Encuentro, celebrado del 8 al 10 de mayo de 2018, participaron más de sesenta profesionales cubanos y uno de Estados Unidos, quien ofreció la conferencia inaugural.

Balance y perspectivas

A lo largo de casi medio siglo de continua labor, la ADHILAC ha conseguido nuclear a un creciente número de científicos sociales bajo los comunes objetivos de la solidaridad profesional, la promoción del desarrollo científico y la defensa de la soberanía de nuestros pueblos y países, todo ello en el marco del más amplio pluralismo ideológico. El establecimiento de lazos permanentes de comunicación entre profesionales de la historia, el impulso y la difusión de los estudios históricos y el deseo de contribuir a reforzar la conciencia latinoamericana y la solidaridad entre los pueblos del área, así como su vida democrática, han sido los objetivos fundamentales de este noble organismo desde su creación hasta nuestros días.

No es menos cierto que desde su propio origen la ADHILAC ha experimentado insuficiencias y debilidades, derivadas en unos casos de la crónica inestabilidad económica de los países latinoamericanos y, en otros, de nuestras propias tradiciones académicas, que han obstaculizado el funcionamiento sistemático de la organización y la plena consecución de sus objetivos. La comunicación y el intercambio entre los miembros de la Asociación a sido escaso e intermitente, de manera que la actividad institucional se ha concretado, por lo general, a la realización de los Encuentros, cuya periodicidad en ocasiones se ha dilatado hasta el extremo de poner en peligro la supervivencia misma de la organización.

Según lo establecen sus Estatutos, reformados en el VII encuentro celebrado en Pontevedra, en el VIII de Caracas y el XIII de Gatz, está abierta a la participación de todos los historiadores latinoamericanos y caribeños, así como los estudiosos latinoamericanistas de otros países, que así lo deseen, los cuales pueden adherirse a la Asociación de manera individual o a través de las secciones nacionales correspondientes.

Si no es Usted miembro de nuestra organización lo exhortamos a inscribirse en la ADHILAC y a realizar cuanto esté a su alcance para constituir o revitalizar la sección nacional de su país. Su activa participación en nuestras tareas constituirá de seguro una valiosa contribución al fortalecimiento de la Asociación, y a que esta cumpla el importante papel que le compete en el desarrollo del movimiento historiográfico.

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a nuestros Estatutos (ver) complete el siguiente formulario(ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo