
Debate: América Latina
Debate: América Latina
Por Roberto González Arana
50 años después del golpe de Estado que depuso al presidente socialista Salvador Allende, una dividida sociedad chilena se mira en el espejo del pasado.
Se cumplen 50 años del golpe militar contra el gobierno de Unidad Popular del presidente chileno Salvador Allende, hecho ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Todavía hoy encontramos en este país a una sociedad dividida entre los que idealizan los años de la cruenta dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) y, por el contrario, ciudadanos que año tras año se lamentan del trágico final de un gobierno derrocado a bala. Aunque autores como Ernest Renán sostenían desde fines del siglo XIX que la construcción de una nación debía basarse no exclusivamente en los recuerdos de una historia compartida sino también en el olvido de hechos violentos (citado por Peters, 2022), nos resulta oportuno señalar que la importancia de la memoria adquiere especial relevancia cuando se trata de conocer el pasado desde la perspectiva de las víctimas, más allá del relato oficial. Según el Ministerio de Justicia, durante la dictadura hubo 40.179 víctimas entre asesinados, desaparecidos, presos políticos y torturados, tal como establecieron dos comisiones de la verdad.
Sigue leyendoCONVOCATORIA AL COLOQUIO INTERNACIONAL
Contribución de Haití a la emancipación de los pueblos
(Lucha global en contra de la esclavitud y la colonización)
Coloquio Internacional
14, 15 y 16 de noviembre del 2023
Universidad de Estado de Haití (UEH)
Instituto de Estudios e Investigaciones Africanas de Haití (IERAH)
La Cátedra UNESCO en Historia y Patrimonio de la Universidad de Estado de Haití ( CUHP- UEH}
92 Lafleur Duchêne angle Avenue Christophe, Port-au-Prince Haïti HT- 6112
CALL FOR ABSTRACTS & PROPOSALS CAMPS, CARCERAL IMAGINARIES, & CRITICAL INTERVENTIONS.
The 2nd Graz/Puerto Rico International Conference on Human Rightsfrom an Inter-American Perspective
May 30–June 2, 2024 University of Graz, Austria
Deadline: October 23, 2023
This international conference, which is co-sponsored by the Center of Inter-AmericanStudies at the University of Graz and the Department of English at the University of Puerto Rico at Río Piedras, offers a forum for graduate students, scholars, writers,practitioners, as well as former detainees from Guantánamo and others who have experienced incarceration can productively contemplate detention, imprisonment,internment, and related technologies of enclosure as well as examples of advocacy,resistance, and struggle that have emerged in reaction to them.
Sigue leyendoEnsayos Históricos Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos.
3º etapa. Nº 2. Año 2022.
Sigue leyendoCONVOCATORIA
Estimadas socias y socios de la ADHILAC,
En 1974 un grupo de historiadoras y historiadores de América Latina y del Caribe convocaron el primer Encuentro Internacional de la ADHILAC en la Ciudad de México. Esta es razón suficiente para que celebremos el 50 aniversario de nuestra asociación en junio de 2024 en la hermosa isla de Curazao. El tema principal de nuestro congreso internacional es «la historia de la resistencia» en la historia de Nuestra América desde el inicio de la invasión europea hasta el día de hoy. Adjunto pueden encontrar la convocatoria en castellano, portugués, inglés y francés.
– –
Sigue leyendoDel 16 al 23 de octubre de 2023.
Paraninfo Universidad de Panamá
Ponte en contacto con nosotros en el 523-5417/523-4302
o escribe a doctrinamonroe200@gmail.com
“Presentación de Sergio Guerra Vilaboy a la edición cubana del libro de Adolfo Gilly: México. La revolución interrumpida, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2003.
Mas vale tarde que nunca podría decirse de esta edición cubana del valioso y sugerente libro de Adolfo Gilly La revolución interrumpida, editado por primera vez en México en 1971 con el subtítulo de México 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder, eliminado este último por su autor para la presente edición corregida y aumentada. Gilly elaboró este texto en la cárcel mexicana de Lecumberri -por ironías de la vida hoy está allí el Archivo General de la Nación-, donde estuvo recluido de 1966 a 1972 por sus actividades revolucionarias.
Sigue leyendoAdolfo Gilly. Fuente: La Jornada/Archivo.
ADHILAC lamenta el fallecimiento del historiador argentino radicado en México, Adolfo Gilly. La importancia de sus aportes a los debates latinoamericanistas se refleja en las numerosas notas que la prensa de diferentes países de la región le han dedicado.
Sigue leyendoBasta de Represión en la provincia de Jujuy
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe se solidariza con los docentes, estudiantes y otros amplios sectores del pueblo jujeño movilizados en defensa de los recursos naturales, el agua y los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
Urge que las autoridades encuentren de manera rápida canales de diálogo democrático con los diferentes actores socioculturales y cesen la encarnizada represión que nos remiten a los capítulos más sangrientos de las últimas décadas de la historia argentina. Es necesario detener la escalada de violencia que nos pone en un peligrosísimo escenario al que nadie quiere retornar.
Presidente: Jorge Elías Caro (Colombia)
Presidente Honorario: Sergio Guerra Vilaboy (Cuba)
Vicepresidentes: Carolina Crisorio (Argentina); Alejo Maldonado Gallardo (México); René Villaboy (Cuba); Víctor Jacinto Flecha (Paraguay); Anderson C. Ferreira Brettas (Brasil); José Eduardo Franco (Portugal)
Secretario: Christian Cwik (Austria)
Lionel Muñoz Paz : Secretario de la Sección Venezolana de ADHILAC
Miembro de Honor: Juan Paz y Miño (Ecuador)
A continuación transcribimos y suscribimos un documento emitido por investigadores universitarios de la Argentina.
– – – –
REPUDIO A LA REPRESIÓN EN LA PROVINCIA DE JUJUY
17 de Junio de 2023
Un conjunto de equipos de investigación de Universidades y centros académicos de diferentes regiones de la República Argentina que trabajamos con pueblos indígenas, repudiamos y denunciamos la represión ejercida por la policía de la Provincia de Jujuy, bajo la gobernación de Gerardo Morales, en las jornadas de protesta realizadas en distintas localidades de la provincia durante los últimos días. Estas prácticas represivas, lejos de ser un evento circunstancial, expresan modos estructurales de violencia institucional llevadas adelante por las fuerzas de seguridad en diversos momentos de la historia provincial. Repudiamos asimismo las circunstancias que condujeron a las protestas, luego de diez jornadas de lucha de lxs docentes en las que confluyeron diversos sectores sociales y organizaciones sociales, gremiales y políticas, con la aprobación, el pasado jueves 15 de junio, de la reforma constitucional provincial luego de apenas dos semanas de irrisorio debate entre las fuerzas sociales y políticas implicadas. La reforma aprobada vulnera derechos básicos a la protesta, así como viola el derecho indígena, específicamente en lo referido al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (ejemplo, artículos 6 y del 13 al 16) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (por ejemplo, en artículos 19, 25 al 29, 30 y 31) que obligan al Estado a realizar la Consulta Previa, Libre e Informada ante acciones que involucren a comunidades y territorios indígenas. Esta violación cobra especial relevancia en Jujuy, declarada en 1974 “capital nacional de la minería”. En los últimos años se profundizó el histórico modelo económico regional sostenido en la actividad minera, se amplió el extractivismo metalífero y se consolidó la explotación del litio como parte de las necesidades de energías de carbono cero provenientes del norte global. En este contexto, cobra relevancia la orientación de la reforma hacia la vulneración de derechos territoriales indígenas, toda vez que dicho recurso estratégico se encuentra mayormente en dichos territorios. Por todo lo dicho, exigimos que se dé marcha atrás con la reforma y se abra un debate serio a todas las fuerzas sociales implicadas. A la vez, que cese la represión y que los medios de comunicación informen los graves hechos que se vienen sucediendo.
Sigue leyendo