Enrique Sosa y sus estudios sobre las relaciones entre Cuba y Yucatán

Por Sergio Guerra Vilaboy

El historiador cubano Enrique Sosa Rodríguez (1930-2002) dedicó los últimos años de su vida al magisterio en Yucatán, ofreciendo cursos y formando doctores en Historia, así como a la investigación de los nexos entre la Mayor de las Antillas y la península yucateca. De sus indagaciones históricas y antropológicas nos quedan sus valiosos textos, Habanero campechano, en colaboración con Carlos Bojórquez Urzaiz y Luis Millet Cámara, Proyectos de invasión a Yucatán desde Cuba (1828-1829), ambos publicados por la Universidad Autónoma de Yucatán en 1996, y Vínculos históricos entre Yucatán y Cuba (inédito).

Sigue leyendo

Agustín Cueva: su postura sobre el llamado descubrimiento de América

Por Sergio Guerra Vilaboy

Me presentaron a Agustín Cueva (1937-1992) a principios de 1978, en La Habana, donde se encontraba como Jurado del prestigioso Premio Casa de las Américas. Su nombre ya era ampliamente conocido por sus penetrantes artículos aparecidos en diferentes revistas y, muy en especial, por aquellos textos que publicó en la revista mexicana Historia y Sociedad en los cuales desnudó, en aguda crítica, a la entonces de moda “teoría de la independencia”. También ya había editado en 1974 ese sugerente ensayo de interpretación: El proceso de dominación político en El Ecuador, publicado en Cuba por la propia Casa de las Américas cinco años después.

Sigue leyendo

Dedicatoria de Luis Cardoza y Aragón a Manuel Galich

Por Sergio Guerra Vilaboy

Luis Cardoza y Aragón (1901-1992), es una figura mítica de la intelectualidad latinoamericana. Entre sus primeras obras destacan los poemarios Luna Park (1923), Maelstrom (1929), La torre de Babel (1930), Catálogo de pinturas (1934) y El sonámbulo (1937), así como Apolo y Coatlicue, ensayos mexicanos de espina y flor (1944). Dos de sus libros en prosa, Guatemala, las líneas de su mano y La Revolución Guatemalteca (1955), dedicados a la atribulada historia de su tierra natal –consideró a México su segunda patria, país que le otorgó la Orden del Águila Azteca–, lo hicieron mucho más conocido.

Sigue leyendo

Coloquio Internacional “80 Aniversario del Exilio Republicano Español.» Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe.» 27-29/ 03/ 2019

PRIMERA CIRCULAR

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, el Proyecto de Investigación PAPIIT IG400117 “Dinámica de los exilios en Iberoamérica” (CIALC, UNAM), la Cátedra del Exilio UNAM, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el European Observatory on Memories de la Fundació Solidaritat de la Universitat de Barcelona, el Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de West Indies, el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convocan al:

Coloquio Internacional 80 Aniversario del Exilio Republicano Español: Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe

27 y 29 de marzo de 2019 Sigue leyendo

II Congreso Internacional ¡ZAPATA VIVE! Universidad Autónoma Chapingo, 10 y 11 de abril de 2019

CONVOCATORIA

I CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!
Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar a 100 años de su fallecimiento.
Universidad Autónoma Chapingo, 10 y 11 de abril de 2019.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. MÉXICO.
CÁTEDRA EMILIANO ZAPATA SALAZAR.
Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”. Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución”.
Instituto Pro-veteranos de la Revolución del Sur. Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. Universidad de Camagüey, Cuba. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad de los Pueblos del Sur. El Colegio de Morelos. Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural. Seminario Permanente de Investigación y Divulgación Histórica de la Región y Oriente del Estado de México. Consejo de Cultura Valle de Chalco. Programa de Humanidades.

INVITAN AL Sigue leyendo

Coloquio Internacional «La Edad de Oro, su contexto y trascendencia. Homenaje a Salvador Arias. La Habana. 15-17 de mayo de 2019

CONVOCATORIA

COLOQUIO INTERNACIONAL «LA EDAD DE ORO, SU CONTEXTO Y TRASCENDENCIA. EN HOMENAJE A SALVADOR ARIAS»

Centro de Estudios Martianos, La Habana, 15-17 de mayo de 2019

El Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional “La Edad de Oro, su contexto y trascendencia” que se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo de 2019 en su propia sede.La Edad de Oro, revista mensual orientada a la instrucción y recreo de niños y niñas, publicada entre julio y octubre de 1889, representa uno de los proyectos editoriales martianos que ha alcanzado mayor repercusión entre los lectores de su tiempo y cuya impronta llega a la actualidad. Precisamente por ese público al que está dirigido y la importancia que le concedió Martí en la comunicación de lo más esencial de su pensamiento, La Edad de Oro se ha convertido en piedra de toque de la recepción martiana. Sigue leyendo

Coloquio: «Le Chili au XIXe et au XXe siècle: migration, conflit, exil et mémoire / Chile: migración, conflicto, exilio y memoria (ss XIX-XX)», Lyon 6-7 juin 2019

Appel à colloque/Convocatoria coloquio:

«Le Chili au XIXe et au XXe siècle : migration, conflit, exil et mémoire / Chile: migración, conflicto, exilio y memoria (Siglos XIX-XX)»,
Lyon 6 et 7 juin 2019

Colloque international/Coloquio Internacional
Le Chili au XIXe et au XXe siècle : migration, conflit, exil et mémoire/Chile: migración, conflicto, exilio y memoria (Siglos XIX-XX)
Lieu/Lugar : Université Lumière-Lyon II
Dates du colloque/Fechas del coloquio : 6 et 7 juin 2019
Langues du colloque/Lenguas del coloquio : français et espagnol