DECLARACIÓN EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE

QUINTA DECLARACIÓN DE HISTORIADORAS E HISTORIADORES Y PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE

Desde los albores de la Conquista, hasta la instalación del modelo neoliberal, el Wallmapu ha sido objeto de constantes invasiones. Tanto el proyecto colonizador hispano, como la política de ocupación de territorios del Estado chileno y los proyectos extractivistas del gran capital, han operado con extrema violencia contra el pueblo nación mapuche. Esto no nos deja indiferentes. Como historiadores, como profesionales de las Ciencias Sociales y como sujetos políticos, hemos manifestado, en más de una ocasión, nuestro repudio a estas prácticas coloniales y hemos hecho explícita nuestra solidaridad con las comunidades afectadas. En esta ocasión reiteramos: Sigue leyendo

Pueblos originarios en la Argentina. La masacre de Rincón Bomba. 1947

La masacre de Rincón Bomba

Arturo M. Lozza (ACTA)

El genocidio de Rincón Bomba, Formosa, es uno de los crímenes más tapados de nuestra historia. Ocurrió en octubre de 1947, sesenta años atrás, pero recién comenzó a ser investigado hace tres años años por dos abogados, Julio Cesar García y Carlos Alberto Díaz.

Los letrados, a instancias de las comunidades pilagás presentaron el 1 de abril de 2005 una denuncia contra el Estado Nacional en el Juzgado Federal de Formosa por crímenes terribles contra el pueblo indígena. Sigue leyendo

Congreso Internacional Revoluciones y revolucionarios. España 3 y 4 de octubre de 2017

Medio siglo ha transcurrido desde la muerte de Ernesto Che Guevara. Sin duda una de las figuras históricas más importantes después de la II Guerra Mundial. Su importancia y trascendencia solo se pueden comprender en el contexto histórico de la Guerra Fría, del triunfo de una Revolución, la cubana, y de los procesos de descolonización y antiimperialistas de los años sesenta del siglo XX. El epicentro de la Revolución cambió de continente. América Latina emergió, como nunca antes,en un centro teórico, ideológico y político a niveles mundiales. Una nueva esperanza irrumpió desafiante al orden liberal occidental tras la II Guerra Mundial. Su irradiación en el resto del mundo fue innegable. Sigue leyendo

VII° Jornadas de Historia «La Revolución Rusa y América Latina. Un siglo de revoluciones y contrarrevoluciones» Buenos Aires. 25-26/09/2017

CONVOCATORIA

ENTREGA DE RESÚMENES –  HASTA 30 DE AGOSTO

Programa VII Jornadas CCC-ADHILAC

Centro Cultural de la Cooperación

Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

VII° Jornadas de Historia


La Revolución Rusa y América Latina


Un siglo de revoluciones y contrarrevoluciones

 

Buenos Aires – Argentina

25 y 26 de septiembre de 2017

VIIjornadahistoria@gmail.com / info@adhilac.com.ar

Sigue leyendo

México: Fallece el historiador Álvaro Matute

Por Reyes Martínez

Congreso «El Capitalismo Global en América Latina». La Habana. 1-3 de noviembre de 2017.

CONVOCATORIA

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio de la Oficina del Historiador de la Habana, la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana y la Red para el Estudio Crítico  del  Capitalismo  Global  (NCSGC),  convocan  a  participar  en  el Congreso Internacional “El Capitalismo Global en América Latina”. Este evento se desarrollará del 1 al 3 de noviembre de 2017 en las instalaciones del Colegio Universitario de San Gerónimo, ubicado en Obispo y Mercaderes en La Habana Vieja, Cuba, y ofrecerá una oportunidad para reexaminar un importante grupo de temas que caracterizan en la actualidad la evolución global del capitalismo. Sigue leyendo