Declaración de ADHILAC Brasil/ ADHILAC Seção Brasileira. Noviembre de 2016.

DECLARACIÓN

A Associação de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe – ADHILAC Seção Brasileira, vem por meio deste documento expressar sua preocupação e repúdio aos episódios ocorridos que envolvem os manifestantes – estudantes secundaristas, professores do ensino fundamental e médio e professores universitários – que neste ano se manifestaram e se manifestam contra a perda de direitos ligados ao cenário da educação pública no Brasil e que são contrários à aprovação da Proposta de Emenda à Constituição 241, que Altera o Ato das Disposições Constitucionais Transitórias, para instituir o Novo Regime Fiscal, pela Câmara dos Deputados, e que passa à Proposta de Emenda à Constituição 55 a ser discutida e votada no Senado e contrários à Medida Provisória nº 746, de 22 de setembro de 2016 que institui a Política de Fomento à Implementação de Escolas de Ensino Médio em Tempo Integral e alterou a Lei nº 9. 394 de 20 de junho de 2007 que regulamenta o Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica e de Valorização dos Profissionais da Educação, e dá outras providências. Sigue leyendo

III Coloquio de la ADHILAC Internacional en Brasil – 8 al 11 de noviembre de 2016.

GALERIA DE IMAGENES

En el seno del III Coloquio de la ADHILAC Internacional en Brasil – III Congreso Internacional de Historia y Literatura Latino­americana Caribeña – XV Semana de Historia da PUC­SP, ha sesionado la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, Sección Brasil. Las siguientes fotos muestran diversos momentos del evento .

 

Arriba de izquierda a derecha: Anderson Brettas, Jorge Elias Caro, Sergio Guerra Vilaboy y Vera Lucia Vieira. Sigue leyendo

XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón. 3 al 7 de octubre de 2016

INFORME

Adhilac elige la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria para sus estudios

Las conclusiones del XXII Coloquio de Historia Canario Americana de la Casa de Colón incluyen la propuesta de desarrollar en la edición de 2018 un tema central junto a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe sobre las relaciones históricas y culturales entre el mundo atlántico continental y el insular entre los siglos XVII y XX.

La propuesta parte de la propia ADHILAC, el mayor colectivo de latinoamericanistas y estudiosos de la historia del Caribe. La directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, destaca que esta proposición de la organización supone un reconocimiento a la dimensión internacional del Coloquio que organiza cada dos años el centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, así como el refrendo de su papel referencial y punto de encuentro sobre los estudios atlánticos.

Así lo subraya también el presidente de la ADHILAC, Sergio Guerra Vilaboy, quien recuerda que este colectivo se fundó en México en 1974 y agrupa a centenares de investigadores e investigadoras. “Ya en su momento se incluyó no sólo a historiadores, sino también a sociólogos o politólogos, entre otros estudiosos”, precisa.

De cara a la vigésimo tercera edición, también se acordó proponer que se trate la identidad como tema transversal, así como las historias de los ‘sin historia’, es decir, de aquellas mayorías o minorías que no han tenido acceso a la construcción escrita de la Historia. También se apuntó la posibilidad de realizar un seminario sobre campesinos, propiedad y explotación. Sigue leyendo

Presentación de Los albores de la geología en México. Mineros y hombres de ciencia de José Alfredo Uribe Salas. Morelia. 15 de noviembre de 2016

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C.

Le invitan a la presentación del libro

José Alfredo Uribe Salas, Los albores de la geología en México. Mineros y hombres de ciencia, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A. C., 2015, 202 pp. Sigue leyendo

La ciencia argentina y las políticas de ajuste

El investigador Leandro Andrini envía una carta al Lino Barañao,  Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la  Argentina. En su estancia postdoctoral en Francia, reflexiona acerca de la política y las afirmaciones del Ministro y de su impacto en la política científica argentina.

En el transcurso de esta semana recibí un video, recorte de la alocución en el Congreso por parte del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (CTeIP), Dr. Lino Barañao. Sus palabras funcionaron a modo de “interpelación”, sobre todo desde algunas historias en términos de su desafortunada frase “tenemos que ver la manera de fomentar que la gente se vaya”. Y aquí ya no viene al caso si se trata de un video que es un recorte, por lo contundente de su frase. [… ]

El gobierno que él integra cada día integra más personajes siniestros ligados a las dictaduras, por cuanto -al menos por solidaridad humana- debería ser más medido con sus términos, porque sus colegas gubernamentales se pueden tomar muy a pecho sus palabras y aplicar políticas añejas probadamente perjudiciales como las que aplican en otras áreas sin tener mínima contrición. Es posible que no quiera pegarnos un bastonazo en la nuca, por aggiornamento, pero pareciera que a las/os científicas/os quiere darnos una patada en el traste. Sigue leyendo