La lucha por los derechos humanos en la Argentina

Murió Laura Bonaparte:

La Madre que seguirá alumbrando

Fue una Madre de Plaza de Mayo con voz singular y también pionera con su conciencia feminista en la atención mental de las mujeres. Pero, sobre todo, encarnó la alegría para los que la conocieron.

Por Marta Dillon

Sería un consuelo creer que ese inmenso recorte de su familia que extrañó por tantos años está afinando sus instrumentos para tocar la canción de la alegría por el próximo abrazo tan deseado. Sería un consuelo pensar que hay cielo donde Noni –Aída Leonor– acaricie el piano, “Irenita” rasgue el arpa y Víctor el violoncello; un cielo donde esos tres hijos que le hicieron cuestionarse su condición de madre cuando ya no estaban, Sigue leyendo

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Originarias. Formosa, Argentina. 3 al 5 de junio de 2013.

“El Estado tiene que saldar la deuda histórica con los pueblos originarios”

Con una nutrida variedad de delegados y autoridades originarias del país dio inicio ayer lunes 3 de junio, en la provincia de Formosa, la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Originarias. El evento tendrá su cierre el miércoles 5 de junio. La convocatoria se realizó bajo la consigna “Memoria, verdad y justicia para los pueblos originarios” y está auspiciada por organismos de derechos humanos Sigue leyendo

Reducción colonial de los puelches bajo los jesuitas al sur de Buenos Aires

Historias de puelches y jesuitas a veinte kilometros de Mar del Plata

Los padres de la laguna

Por Carlos Rodríguez

Desde Mar del Plata

Entre 1735 y 1752, la región en la que se encuentran la Laguna y la Sierra de los Padres fue parte del territorio bajo dominio del cacique Cangapol, llamado “El Bravo” por los invasores españoles. Perteneciente a la etnia de los puelches o “serranos”, Cangapol tuvo etapas de buena vecindad con algunos religiosos, pero nunca con “los españoles, de quienes hemos recibido muchos agravios en todos tiempos”. Sigue leyendo

Bicentenario: Asamblea de 1813 en el Río de la Plata.

clip_image002clip_image004Cátedra José Artigas – Universidad de La Habana

ADHILAC (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe)

La  Cátedra Honorifica José Artigas y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) le invitan a la Gala Político-Cultural por el Bicentenario de las Instrucciones del Año XIII.

Programa

  • Palabras de la Presidenta de la Cátedra: Dra. Lillián Moreira de Lima
  • Intervención del Dr. Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la ADHILAC, sobre la significación histórica de las Instrucciones del Año XIII.
  • Proyección de fotos de la República Oriental del Uruguay, comentadas por el Dr. Issax. Jefe de la misión oftalmológica en Uruguay.
  • Interpretación de bailes tradicionales y música folklórica por estudiantes uruguayos de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.

Lugar: Casa del Alba Cultural. Línea y D

Fecha: 11 de abril de 2013

Hora: 3:00 pm Sigue leyendo

Historia del PC Argentino. Buenos Aires.Abril 2013

Ciclo de Charlas

Historia del Partido Comunista Argentino

Miércoles 3, 10 y 17 de abril – 19hs
CEFMA – Callao 274

En enero de 2018 el Partido Comunista Argentino celebrará su centenario, por este motivo iniciamos una serie de actividades que tienen entre sus objetivos profundizar en el conocimiento de esta historia, una historia viva que se sigue construyendo día a día, y homenajear a los miles de militantes que la forjaron dedicando sus vidas a la lucha por el socialismo.  Sigue leyendo

Bicentenario del combate de San Lorenzo: San Martin freno a los realistas en el río de la Plata

Se cumplen dos siglos del bautismo de fuego de San Martín en la Guerra de la Independencia

Carlos Rodríguez

Duró menos de media hora, fue sangriento y demostró el éxito de una idea novedosa, la de crear granaderos a caballo. Casi le cuesta la vida a su comandante y fue crítico para la caída de la plaza fuerte de Montevideo.

Los historiadores todavía discuten si fue un combate, una batalla o una simple “escaramuza”. Lo cierto es que la historia guarda en páginas doradas a la batalla de San Lorenzo, de la que hoy se cumplen 200 años. El hecho ocurrió el 3 de febrero de 1813, durante el segundo sitio de Montevideo, ciudad donde los españoles habían establecido el último bastión del virreinato del Río de la Plata, y soportaban el asedio del ejército conducido por José Rondeau, al que se sumó el oriental José Artigas. Para abastecerse de alimentos, los realistas hacían incursiones navales por la costa del Paraná. Ese día, 250 hombres desembarcaron en San Lorenzo, cerca de la hoy ciudad de Rosario. La batalla de San Lorenzo, que duró apenas veinte o treinta minutos, significó el bautismo de fuego y el primer triunfo del cuerpo de Granaderos a Caballo conducido por el entonces coronel José de San Martín. Sigue leyendo

Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. Leandro Morgenfeld. 2012

Un nuevo aporte sobre las relaciones bilaterales

Argentina tiene un déficit comercial récord con Estados Unidos, pero Washington acusa a la Casa Rosada por prácticas proteccionistas. El Departamento de Estado denuncia presiones a la prensa y mal clima para los empresarios. Los fondos buitre presionan en el Capitolio, la Casa Blanca y la justicia neoyorquina. ¿Cuál es el basamento histórico de los conflictos actuales?

El martes 11 de diciembre se conocieron los datos del comercio exterior de Estados Unidos de los primeros diez meses de 2012. Mientras América Latina y el Caribe tienen un gran superavit comercial con el coloso del norte (fundamentalmente por las exportaciones de las maquilas ubicadas en México), Argentina profundiza su déficit comercial bilateral. Sigue leyendo

Panel sobre las relaciones entre Estados Unidos y la Argentina. FCE UBA. 9 a 12 octubre 2012.

«Estados Unidos y Argentina: los intereses económicos que condicionan la compleja relación bilateral»

VI Congreso Internacional de Economía y Gestión – ECON 2012
Del 9 al 12 de octubre  de 2012  Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires

La relación entre Argentina y Estados Unidos está atravesada por múltiples tensiones, muchas de ellas derivadas del carácter poco complementario de ambas economías. En este panel se abordaran diversos aspectos de esa relación, económica y política, con una perspectiva histórica.

Disertantes

Dr. Mario Rapoport Coordinador. Dr. Carlos Escudé, Prof. Claudio Spiguel, Dr. Leandro Morgenfeld. Sigue leyendo

Manuel Belgrano murió en 1820. Especialistas médicos debaten las causas de su fallecimiento

El homenaje a un intelectual comprometido con la lucha emancipatoria de su Patria /

Un articulo titulado  Su caso clínico fue estudiado durante un ateneo en el Instituto de Medicina Cardiovascular del Hospital Italiano, el diario Tiempo Argentino se hizo eco del debate realizado en el Hospital Italiano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, argentina. Manuel Belgrano nació en ese entonces ciudad colonial en 1770, muy cerca del Convento de Santo Domingo.

Hijo de una criolla y un italiano que merced al comercio – incluida la trata de esclavos – había logrado una posición destacada en la sociedad colonial rioplatense, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano estaba destinado a una vida cómoda. Sigue leyendo

Presentación de la Revista «La Marea» en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires. Argentina

El Nº 38 de La Marea en debate

La Marea presentará su número 38 con un panel titulado  «Intelectuales, memoria y compromiso».
.
Participarán en la presentación de la revista  la antropóloga Liliana Tamagno, la socióloga y novelista Maristella Svampa y el escritor Adolfo Colombres.
/
La cita es el viernes 22 de junio a las 19 hs. en la Sala “Juan L. Ortiz” de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, 3er. piso, Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA)
/
La entrada es libre y gratuita. Sigue leyendo