Estudio sobre los inicios del desarrollo nuclear argentino. Zulema Marzorati

Plantear utopías. La conformación del campo científico-tecnológico nuclear en Argentina (1950-1955)

CICCUS Y CLACSO

Invitan a la presentación de Plantear utopías. La conformación del campo científico-tecnológico nuclear en Argentina (1950-1955) de la investigadora argentina Zulema del Valle Marzorati.

La misma tendrá lugar el miércoles 6 de junio a las 19 hs. en la sala de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)  Puán 480 con la participación de Cecilia Hidalgo y Adriana Stagnaro

Plantear utopías indaga desde una perspectiva histórica los factores extracientíficos que incidieron en la creación y consolidación de un proyecto nuclear autónomo en un país periférico como Argentina, entre 1950-1955. Sigue leyendo

ADHILAC despide al maestro Arturo Roig. 30 de abril de 2012

Despedida a uno de nuestros destacados Miembros de Honor de ADHILAC

ArturoRoigEl 12 de octubre de 2007, Día de la Resistencia Indígena, ADHILAC Internacional, reunido en Asamblea, le otorgó al Dr. Arturo Roig el título de Miembro de Honor de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC Internacional) en el marco del VIII Encuentro de ADHILAC “Bolivar: una tribuna para la integración latinoamericana” se realizó en Caracas en la sede la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, del 10 al 12 de octubre de ese año.

Sigue leyendo

Malvinas. Declaraciones del descendiente del gobernador Vernet

A 30 años de la Guerra de Malvinas

En el diario Tiempo Argentino el investigador argentino Marcelo Vernet, descendiente del gobernador Vernet nombrado por Bernardino Rivadavia en 1822 analiza la situación de las islas a futuro.

Tiempo Argentino 02.04.2012

Por: Martin Piqué

Marcelo Vernet“Hay posibilidades de recuperar las islas” El chozno del primer comandante argentino en las Malvinas asegura en esta entrevista que inevitablemente se va a ir hacia la negociación por la soberanía del archipiélago porque al Reino Unido le resultará cada vez “más gravoso” sostenerlo. Historiador, poeta y un investigador apasionado de la vida cotidiana en el Atlántico Sur, considera que la estrategia es continuar involucrando a la región pensando las islas como parte de Sudamérica. Sigue leyendo

Estudios agrarios: Documentos del CIEA Nº 7. FCE UBA. Argentina

Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios

ÍNDICE

«La producción agrícola familiar en la región pampeana: interpretaciones, problemas y propuestas.» Eduardo Azcuy Ameghino

«Los cambios recientes en la distribución y tenencia de la tierra en el país con especial referencia a la región pampeana: nuevos y viejos actores sociales.» Daniel Slutzky

«Los contratos accidentales y su implicancia en los procesos de concentración del capital en la región pampeana y la provincia de Chaco. 1988-2002.» Diego Fernández y Lucía Ortega.

«Los contratistas de servicios de maquinaria en la agricultura pampeana: ¿Una clase social en si misma?» Juan Manuel Villulla y Cristian Amarilla

Sigue leyendo

El Mercado de San Miguel y su gente. Muestra fotográfica. Salta. Argentina

Exposición de fotografías de Basilio Wizny

que se lleva a cabo en las Salas del Museo de Bellas Artes Arias Rengell de la ciudad de Salta, Argentina durante el mes de febrero de 2012

El tratamiento icónico de la Gente del Mercado San Miguel de la ciudad de Salta nos posiciona en la visión de la cotidianeidad laboral y lo espontáneo de los momentos captados en sus protagonistas. Sigue leyendo

Investigaciones Agrarias. Documentos del CIEA Nro. 6. Buenos Aires. Argentina

Documentos del CIEA. Nro. 6 2010

Ya está disponible el nuevo número de los Documentos de Trabajos editados por el Centro de Interdisciplinarios de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Indice

  • Reflexiones sobre el crecimiento agrícola pampeano a la luz del concepto de la renta diferencial de segundo tipo. Diego Fernández
  • Consideraciones sobre la inserción internacional del complejo sojero: ¿Una economía de enclave «sui generis» del siglo XXI? José Pierri y Marcelo Abramovsky
  • Mesa de desenlace. Mercedes Muro de Nadal y Susana Merlo.
  • ¿Qué es la expansión de la frontera agropecuaria? Aproximación al caso del Chaco. Lucía Ortega Sigue leyendo

Presentación de la revista «Pensar Históricamente» Nº1. F F y L. UBA.

En la Facultad de Filosofía y Letras el lunes 14 de noviembre

La revista «Pensar Históricamente» Nº1 se presentará el próximo lunes 14 de noviembre de 2011 en El Umbral de la sede de esa casa de altos estudios de la Universidad de Buenos Aires, Puán 480 (subsuelo) a las 19 horas.

Participarán los siguientes profesores e investigadores de la UBA:

Claudio Spiguel. Historia Social General, Facultad de Fisolofía y Letras

Ana Sofía. Historia Social General e Historia de los Sistemas Económicos. Facultad de Fisolofía y Letras

Pablo Volkind. Historia Social General e Historia Argentina III. Facultad de Fisolofía y Letras Diego Fernández, economista e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas

Pablo Jaitte Historia Social General, Facultad de Fisolofía y Letras Sigue leyendo

IX Jornadas Nacionales y I Internacionales sobre ruralismo. Universidad de Quilmes. 30/31 mayo 2012

IX Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigación y Debate

Territorios, Migraciones e Identidades en un mundo rural heterogéneo y de cambios (1850-1960)

30-31 de mayo y 1° de junio de 2012

Organizan

– CEAR ( Centro de Estudios de la Argentina Rural)- UNQ, Argentina

– ITEM (Identidades, Territorios, Migraciones, Representaciones)-UPPA, Francia

Comité Científico

Noemí María Girbal-Blacha (CONICET/UNQ), Sonia Regina de Mendonça (UFF-Niteroi, Brasil), Beatriz Moreyra (CONICET/CEHC), Adrián Blazquez (Université Pau et Pays de l´Adour, Francia), Marta Bonaudo (CONICET/UNR), Laurent Dornel (Université Pau et Pays de l´Adour, Francia), Hernán Otero (CONICET/UNCPBA), Ana Inés Ferreyra (CONICET-CEHC), Víctor Pereira (Université Pau et Pays de l´Adour, Francia), Óscar Álvarez Gila (Université du Pays Basque), Elda González (CSIC, España), María Silvia Ospital (CONICET/UNQ), Jon Ander Ramos (Université du Pays Basque), Patricia Barrio (CONICET/UNCu), Adrián Zarrilli (CONICET/UNQ) Sigue leyendo