La efímera República Mayor de Centroamérica

Manuel Estrada Cabrera. Presidente de Guatemala (1898-1920)

Por Sergio Guerra Vilaboy

En vísperas del primer centenario de la independencia de Centroamérica resurgió con fuerza inusitada el movimiento unionista, como no se veía probablemente desde la época de Francisco Morazán, tema al que dedicamos una nota de Madre América. En realidad, la idea de la reunificación de los países de la región nunca había desaparecido, como demostraron el fallido intento de imponerla manu militari por el presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios en 1885, que le costó la vida, y los esfuerzos finiseculares del mandatario de Nicaragua José Santos Zelaya.

Sigue leyendo

La Gran Legión del Águila Negra en Cuba

Por Sergio Guerra Vilaboy

El fracaso de la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar y de los planes de una expedición conjunta colombo-mexicana, que tratamos en notas recientes de Madre América, no desalentaron nuevos esfuerzos para la independencia de Cuba. Las amenazas de reconquista tejidas en La Habana por las autoridades coloniales españolas revitalizaron en México, a fines de los años veinte, proyectos libertarios que involucraban a la sociedad secreta de la Gran Legión del Águila Negra.

Sigue leyendo

Ascenso y caída de Baby Doc en Haití

Por Sergio Guerra Vilaboy

Como contamos en Madre América, al morir el dictador haitiano François Duvalier en 1971, le sucedió su hijo Jean Claude (1951-2014), conocido como Baby Doc, en alusión al apodo de su padre: Papa Doc. Para ello fue necesario modificar la constitución y realizar un amañado plebiscito, pues era menor de edad, proceso apoyado por Estados Unidos al impedir el retorno de los exiliados.

Sigue leyendo

Las tres independencias de República Dominicana

Por Sergio Guerra Vilaboy

La República Dominicana es el único país latinoamericano que declaró tres veces su emancipación. La primera, como ya contamos en Madre América, cuando el 30 de noviembre de 1821 el criollo José Núñez de Cáceres y el coronel negro Pablo Alí, al mando del Batallón de Pardos Libres, desarmaron a las tropas hispanas y proclamaron el Estado Independiente de la Parte Española de Haití. La ocupación de Santo Domingo por el nutrido ejército de Jean Pierre Boyer, el 8 de febrero de 1822, frustró la emergente nación, absorbida durante dos décadas por la república haitiana.

Sigue leyendo

Las nacionalizaciones cubanas de agosto de 1960

En 1960 la política agresiva de Estados Unidos hacia la Revolución Cubana se intensificó, como reconoció en su libro Seis Crisis(1962)Richard M. Nixon. Según el entonces vicepresidente del gobierno de Dwight Eisenhower, a principios de ese año, “la CIA recibió instrucciones de facilitar armas, municiones y entrenamiento a los cubanos huidos del régimen de Castro, exiliados en los Estados Unidos y otros países de la América Latina. La operación se realizaba en secreto.”

Sigue leyendo

Bandeirantes y misiones jesuitas

Sergio Guerra Vilaboy

Desde 1580, tras la unión de los tronos de España y Portugal, los límites fijados por el Tratado de Tordesillas (1494) entre Hispanoamérica y Brasil comenzaron a ser ignorados por los bandeirantes. Este era el nombre de bandas armadas, salidas del litoral brasileño, que penetraban al interior del continente enarbolando sus propias banderas o bandeiras en portugués. Al avanzar por los vedados territorios hispanoamericanos, prácticamente desconocidos para los europeos, los bandeirantes buscaban oro, plata, piedras preciosas o incluso indígenas, a los que vendían como esclavos en las plantaciones azucareras de Pernambuco.

Sigue leyendo