Acoso imperialista a Venezuela a principios del siglo XX

Por Sergio Guerra Vilaboy

El 9 de diciembre de 1902, una flota de guerra conjunta de Inglaterra, Italia y Alemania ocupó el puerto de La Guaira en Venezuela. Unos días después, la acción punitiva se repitió contra Puerto Cabello, y el 17 de enero de 1903 fue agredido también el Castillo de San Carlos en el lago de Maracaibo por un buque de guerra alemán. Las escuadras europeas bloquearon durante dos meses las costas de Venezuela para exigir al gobierno de Caracas la satisfacción de sus reclamaciones financieras, en un episodio muy parecido al que padeció México en 1861 durante el gobierno de Benito Juárez y que fuera el preludio del Imperio de Maximiliano.

Sigue leyendo

William Walker, Nicaragua’s President

Por Sergio Guerra Vilaboy

La expansión de Estados Unidos sobre América Central inició justamente al término de la guerra contra México en 1848. Apenas acababan de ser arrebatados los territorios mexicanos cuando se produjo el descubrimiento de ricos yacimientos auríferos en California, desatándose la fiebre aventurera de los norteamericanos por llegar al Oeste, poniendo sobre el tapete la necesidad de encontrar rutas apropiadas y seguras. Miles de personas querían ir de inmediato a California y Oregón, a la par que comerciantes e industriales estadounidenses de los puertos del Este buscaban expandir sus negocios y mercados en aquella dirección.

Sigue leyendo

La increíble historia de los cubanos con Walker en Nicaragua

Por Sergio Guerra Vilaboy

En la invasión de William Walker a Nicaragua a mediados del siglo XIX, a la que dedicamos nuestra nota anterior en Madre América, participaron varios cientos de aventureros estadounidenses y europeos, así como un nutrido grupo de cubanos. Muchos de ellos fueron enrolados por el empresario Domingo Goicuría, también de la mayor de las Antillas, quien había estado vinculado a los fracasados planes del venezolano Narciso López para anexar Cuba a Estados Unidos -que le costaron la vida en 1851- y a un proyecto similar del general sureño John A. Quitman (1855).

Sigue leyendo

Paraguay 1870, inmolación de un pueblo

Por Sergio Guerra Vilaboy

Este 1 de marzo se conmemora el sesquicentenario del trágico fin de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), formada por Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. Ese día, cinco mil soldados brasileños atraparon en Cerro Corá a los maltrechos restos del ejército del Mariscal Francisco Solano López, que defendían con fiereza la soberanía nacional. El combate final de la contienda fratricida fue una verdadera carnicería humana, pues los oficiales paraguayos, muchos de ellos heridos, mutilados o enfermos, negados a rendirse, eran masacrados por los invasores.

Sigue leyendo

Porfirio Díaz y la guerra de independencia de Cuba en 1895

Por Sergio Guerra Vilaboy

La última guerra de independencia de Cuba, iniciada el 24 de febrero de 1895, encontró en América Latina una situación bien distinta a la de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). El panorama latinoamericano se había modificado en relación al de un cuarto de siglo atrás, lo que explica la indiferencia de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio hacia la emancipación cubana. En casi todo el continente se habían consolidado en el poder los círculos acaudalados del liberalismo positivista, como el que sustentaba a Porfirio Díaz en México, después de desplazar al sector reformista democrático que había estado más comprometido con la independencia de Cuba.

Sigue leyendo

Los últimos gobernantes incas

Por Sergio Guerra Vilaboy

Después de la injustificada ejecución de Atahualpa por el desalmado conquistador del Perú Francisco Pizarro, el Imperio Incaico fue gobernado por otros Incas, algunos de los cuales son poco conocidos. El 15 de noviembre de 1533 Pizarro entró Cusco, capital incaica, como “libertador”, pues justificó sus acciones criminales con el supuesto propósito de entregar el poder a Manco Cápac, medio hermano de Atahualpa. Desde la muerte del Inca Huayna Cápac en 1527, el mando supremo del Tahuantinsuyo era disputado por dos ramas de sus descendientes, unos asentados en el actual Ecuador y otros en Cusco.

Sigue leyendo

Villarroel, el presidente boliviano colgado

Por Sergio Guerra Vilaboy

En Bolivia las transformaciones derivadas del fin de la Segunda Guerra Mundial fueron tan complejas como en Argentina, con el ascenso de Juan Domingo Perón. En el país andino el proceso de apertura democrática comenzó en diciembre de 1943, cuando jóvenes oficiales asociados en logias, apoyados por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), liderado por Víctor Paz Estenssoro, derrocaron al gobierno oligárquico pronorteamericano y nombraron presidente al mayor Gualberto Villarroel.  Pero los Estados Unidos acusaron al MNR de inclinaciones “pro-nazis”, sobre todo porque el nuevo gobierno se oponía a los bajos precios del estaño que consideraban la contribución de Bolivia a la causa aliada. En enero de 1944 Washington logró que todos los países del hemisferio –con la excepción de Argentina- aprobaran una declaración que catalogaba a los miembros del régimen boliviano de “francamente hostiles a los propósitos de la defensa interamericana”.

Sigue leyendo

La rebelión esclava de Venezuela en 1795

Por Sergio Guerra Vilaboy

Como referimos en nuestras dos notas anteriores de Madre América, la Revolución Haitiana de 1791 causó un efecto telúrico en el Caribe, provocando por todas partes sublevaciones de esclavos, como fue el caso de la Capitanía General de Venezuela, donde tuvo como epicentro las serranías de Coro y como líderes a José Caridad González y José Leonardo Chirino.

Sigue leyendo

La primera revolución granadina

Por Sergio Guerra Vilaboy

En otra nota de Madre América, referente a la lucha de los caribes negros, aludimos al impacto de la Revolución Haitiana en el Caribe y también al extraordinario papel del comisario francés Victor Hugues, que operaba desde su cuartel general en la isla de Guadalupe desde el 6 de mayo de 1794, personaje histórico recreado magistralmente por Alejo Carpentier en su novela El siglo de las Luces. Al igual que hizo en 1793 Etienne Sonthonax, su homólogo en la colonia francesa de Saint Domingue (Haití), Hugues dio la libertad a los esclavos de Martinica y Guadalupe para defender las posesiones de la Francia revolucionaria amenazada por las potencias monárquicas de España e Inglaterra.

Sigue leyendo

El ex esclavo Pablo Ali y la independencia de la República Dominicana

Por Sergio Guerra Vilaboy

El 17 de diciembre de 1819, Simón Bolívar fundó en Angostura la gran República de Colombia, que agrupó a los territorios de Nueva Granada, Venezuela y Quito. Pocos conocen que los habitantes de Santo Domingo, impresionados por la victoria de Bolívar en Carabobo (21 de julio en 1821), pidieron su incorporación a la Colombia bolivariana y tampoco el papel decisivo que correspondió a un antiguo esclavo nacido en África: Pablo Ali.   

Sigue leyendo