Entrevista a Sergio Guerra Vilaboy: Si conoces la Historia sabes que no tiene fin

Entrevista realizada por Nos Digital

Sobre Historia vamos a hablar. Sí. Y te va a interesar. En viaje a Cuba, entrevistamos al director del departamento de Historia de la Universidad de la Habana, Sergio Vilaboy. Cómo se estudia allí y cómo es la salida laboral, el bloqueo, los coletazos de la caida de la URSS, el alcance de la Historia a la población no académica y alguna infaltable cuestión sobre el Che. Dejate tentar para después, poder leer.

Largo viaje a la Habana, alguna escala y un simpático calor caribeño. Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba II. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Introducción

Marti O GarciaLa lucha por la independencia de Cuba. O. García.

La independencia de Cuba fue el resultado de un largo y complejo proceso histórico que, como en el resto de Hispanoamérica, en cierta forma se inició desde 1810 cuando se vertebraron los primeros movimientos anticolonialistas aprovechando la inesperada coyuntura creada por la ocupación napoleónica de la península ibérica.  Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba III. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Búsqueda del apoyo de Bolívar

JoseRafael Las Heras-Cuba

A pesar del adverso resultado de las gestiones realizadas en Colombia por la comisión de cubanos, poco después de este frustrado intento volvió a cobrar fuerza la idea de lograr una entrevista directa con Bolívar para ganarlo a la causa de la independencia antillana.  José Agustín Arango, que de Caracas había pasado por Cuba –con el propósito de dar a conocer en la isla la necesidad de aplazar por un tiempo el movimiento revolucionario– y luego regresado a Estados Unidos, recibió aquí a mediados de 1824 la encomienda de los emigrados -entre los firmantes figuraban José Aniceto Iznaga, Agustín Arias, José R. Castellanos, Antonio Abad Iznaga, Agustín de Las Heras y José Ramón Betancourt- para buscar un encuentro con el propio Libertador con vistas a obtener su respaldo personal al proyecto emancipador. Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba IV. Sergio Guerra Vilaboy.

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Ultimo esfuerzo bolivariano para la emancipación antillana

Cofre de Bolívar. Museos venezolanos. Caracas. Foto: Carolina Crisorio

A pesar de conocer la intransigente posición de Estados Unidos, todavía en 1827 Bolívar insistía en los intentos para la independencia de Cuba y Puerto Rico, ilusionado con la coyuntura favorable creada por la supuesta guerra que creía había estallado entre España e Inglaterra. Como relata el General Páez en sus Memorias, después de la entrada triunfal de Bolívar en Caracas, el 10 de enero de 1827, tras más de seis años de ausencia: «Uno de los principales asuntos de que me habló el Libertador en 1827, fue el de la libertad de Cuba y Puerto Rico». (70) Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba V. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

PARTE II

Cuba mapa-2

La esperada gesta emancipadora cubana en definitiva estalló el 10 de octubre de 1868, después que Carlos Manuel de Céspedes proclamara en La Demajagua la independencia de la Mayor de las Antillas.  La Guerra de los Diez Años (1868-1878) coincidió con las transformaciones políticas y socioeconómicas que desde los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX estremecían a una buena parte de los países latinoamericanos, lo que sin duda facilitó la activa solidaridad continental con la causa de Cuba; aunque de una manera un tanto diferente a como se había manifestado en el periodo de 1810 a 1825, cuando México y Colombia promovieron las principales tentativas emancipadoras.  Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba VI. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Difusión del sentimiento proespañol entre los países latinoamericanos


Maria Cristina Esp

Derecha Reina María Cristina de España

Muy diferente fue la actitud de los países latinoamericanos hacia la lucha independentista cubana cuando la guerra se reanudó en 1895, luego de un paréntesis de más de quince años.  La situación de América Latina, en los umbrales del siglo XX, se había modificado sustancialmente, lo que explica la indiferencia glacial de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio, plegados a los dictados de las grandes potencias ante el problema de Cuba.  Un factor importante en la nueva posición de los países latinoamericanos era que España había dejado de constituir una amenaza para las jóvenes naciones del Continente –a las que extendió su reconocimiento diplomático–, inclusive iba ganando terreno cierto espíritu panhispanista en reacción a la creciente y brutal expansión de Estados Unidos.  Manifestaciones de este sentimiento pro-español fueron la creación de la Unión Ibero-Americana, la amplia conmemoración hemisférica del cuarto centenario del llamado descubrimiento de América en 1892 y la solicitud formulada por varios gobiernos latinoamericanos (Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú) a la Reina María Cristina de España para que arbitrara en las disputas fronterizas con sus vecinos. (28)

Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba VII. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

La dominación imperialista en América Latina

onas-1 Pueblos originarios de la Patagonia. Fines del siglo XIX.

Otro aspecto importante a tomar en consideración al valorar la posición de América Latina ante la Revolución Cubana de 1895 y la Guerra de 1898 tiene que ver con el panorama político y socio-económico del Continente, muy distante al que prevalecía en las décadas del sesenta y setenta.  A fines del siglo XIX las reformas liberales estaban prácticamente agotadas en sus perspectivas de cambios revolucionarios, sin haber podido imponer a plenitud la formación capitalista.  Aunque casi todas las revoluciones liberales tuvieron un definido carácter anticlerical y antifeudal, sólo lograron cumplimentar a medias su papel impulsor de las transformaciones burguesas.  Si bien en todas partes se extendieron las relaciones capitalistas, avanzó el proceso de integración nacional, se instauró el derecho burgués frente a los privilegios y fueros del viejo régimen conservador y el monopolio territorial de la Iglesia fue quebrado –allí donde era realmente importante–, no obstante subsistió, e incluso en algún sentido se amplio, la explotación servil de la población aborigen y el predominio de la gran propiedad terrateniente. Sigue leyendo

BREVE HISTORIA DEL BRASIL I. A. Prieto y S. Guerra.

Breve Historia del Brasil

Alberto Prieto y  Sergio Guerra
La Habana, 1991

Época indígena

 

 

Carta de Arnoldus Fiorentinus tomado de «Historia de la Cartografía» de Leo Bagrow publicado en Berlín

Los habitantes de la América, anteriores al descubrimiento del continente por los europeos, se encontraban en muy diversos estadíos de desarrollo. A lo largo y ancho del llamado nuevo mundo vivían infinidad de poblaciones aborígenes que aún se hallaban en los primeros escalones de la evolución social, mientras otras, como los mayas, incas o aztecas, habían logrado alcanzar nuevas etapas de su desarrollo socioeconómico a partir del momento en que iniciaron el cultivo de la tierra. Ello permitió el surgimiento en ciertas zonas de México, América Central y el Perú de sociedades de clase y de deslumbrantes centros de civilización, que algunos autores identifican con lo que Carlos Marx denominó “modo de producción asiático”. Sigue leyendo