La lección que deja la pandemia. La salud pública

Por Sandra Russo

Desde Madrid, el veterano dirigente de Izquierda Unida Julio Anguita, tuiteó: “Recuerden esto cada vez que les digan ´la sanidad privada es más barata´. El coronavirus está poniendo en evidencia lo que ya sabíamos, que la sanidad privada es parasitaria de la pública. Empresas multimillonarias cuyo modelo de negocio depende de derivar pacientes graves a la pública y de desentenderse cuando pasa algo como esto”. Un enfermero del Hospital Central de Madrid –donde el equipo de gobierno está siendo testeado después de la ministra de Igualdad, Irene Montero, diera positivo, y su pareja, Pablo Iglesias, bridara con el rey–, informaba en un canal de televisión, ayer, que la situación dentro de los hospitales es caótica. Falta de todo. Desde insumos hasta personal. Falta planificación y dirección. Contratan personal médico temporario pero no hay partidas presupuestarias para contratar más personal de limpieza en esos hospitales colapsados.

Sigue leyendo

XXIV Coloquio de Historia Canario Americana CASA DE COLÓN – ADHILAC. Las Palmas de Gran Canaria 5-9/10/ 2020

LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA ATLÁNTICA

XXIV Coloquio de Historia Canario Americana                            

CASA DE COLÓN – ADHILAC
 Las Palmas de Gran Canaria 5-9 de octubre 2020

LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA ATLÁNTICA

En las conclusiones del último encuentro se acordó que el tema central de esta nueva edición del Congreso fuera La primera Globalización Atlántica, para conmemorar los quinientos años de la circunnavegación  de la Tierra por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522.  

Sigue leyendo

La Milán del Eternauta: cómo es vivir en la Italia cerrada por el coronavirus

El relato de una argentina

Por Josefina Torino

Escribo desde una Milán espectral. Desde la Milán del Eternauta. Desde el día de ayer, para salir de casa se necesita una declaración jurada (autocertificazione) donde se declare que salís de casa solamente para: hacer las compras en el supermercado o para ir a la farmacia, para ir a trabajar (y te la tiene que dar tu jefe) o por motivos de salud. Hay retenes policiales en las ciudades de toda Italia. Puede suceder que la policía te pida la declaración. Multas y arrestos para quien infrinja estas restricciones. Como hija de la primavera de la democracia del 85 ésta es para mi la pesadilla cívica más grande que hay. La gente está asustada, enojada con sus conciudadanos. En el sur de Italia la gente denunció a quienes escaparon del norte tras el decreto que dictaminó que once provincias serían declaradas zonas rojas (máximos centros de contagio) diciendo que ponían en riesgo a la población del sur, hasta ese entonces con menos casos que en el norte. Y con menos infraestructura para aguantar una emergencia sanitaria. Parecía una vendetta histórica. Mi suegro siciliano me cuenta que cuando llegó a Turín para estudiar en la universidad encontraba carteles que decían: No se alquilan casas a meridionales, es decir, a personas de Roma para abajo. Después del Diego, el coronavirus parecía el vengador 2.0. No le abrimos la puerta a los resfriados del norte.

Sigue leyendo

Juan Pérez de la Riva, mi inolvidable profesor de demografía

Por Sergio Guerra Vilaboy

Leía el periódico mientras esperaba al profesor que daría la siguiente materia, cuando Juan Pérez de la Riva entró al salón y desde sus primeras palabras atrajo toda mi atención al adentrarme en un mundo desconocido: la demografía histórica. Poco tiempo después me tocó ser su alumno ayudante, junto con Alberto Prieto, y no olvido nuestra difícil primera reunión con el irónico y enigmático profesor, siempre armado con su pipa, en la biblioteca de la Escuela de Historia. Mi último encuentro con él fue totalmente diferente, en una recepción del Premio Casa de las Américas en 1976, donde compartimos, como si hubiéramos sido viejos amigos, en compañía del gran caricaturista cubano Juan David, a quien me había presentado.

Sigue leyendo

IV Congreso Internacional «El Monacato Femenino en América y en la Península Ibérica»

I CIRCULAR

Los días 14-18 de septiembre de 2020 se celebrará en León (España) el IV Congreso Internacional “El monacato femenino en América y en la Península Ibérica”, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Sigue leyendo

Workshop Internacional: «Vidas fallidas. Elección racional, intereses personales y relatos individualizados del desastre» Mar del Plata. 11-12/06/2020

SOLICITUD DE COMUNICACIONES

WORKSHOP INTERNACIONAL

Vidas fallidas. Elección racional, intereses personales y relatos individualizados del desastre.

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Mar del Plata (Argentina), 11 y 12 de junio de 2020

Los criterios para entender el fracaso en una perspectiva histórica son por lo general estrechos y suelen estar modelados de acuerdo con el periodo particular o la biografía objeto de estudio. El término “fracaso” aparece de vez en cuando en los títulos de algunas investigaciones sobre fenómenos globales y el Atlántico Ibérico en los siglos XVI al XIX, pero a menudo se asume su carácter obvio y se teoriza de modo incompleto o poco sistemático. Esta conferencia abordará las aproximaciones (auto)biográficas al fracaso y examinará la propia noción de estrategia y de acción fallida con el objetivo de cuestionar ideas acerca de la elección racional y el interés propio. El objetivo de la conferencia es examinar cómo la evolución de las ideas sobre el yo afecta las nociones de fracaso.

Sigue leyendo

Entrevista al historiador colombiano Jorge Elías Caro Vicepresidente de ADHILAC

FilsMar: una feria del libro de cara al mar

Por Natalia Gnecco

“Mi padre era un devorador de libros, de él heredé el amor por la literatura”. Con esta íntima confesión el investigador senior, profesor titular de la Universidad del Magdalena, historiador y escritor Jorge Enrique Elías Caro relata que cuando era niño no tenía más libros por descubrir y leía hasta los diccionarios. Luego, cuando se volvió profesional, se embarcó en dos maestrías, un doctorado y varias estancias postdoctorales en el extranjero, y ahí sí, se declaró un furibundo lector.

Sigue leyendo

Apoyo mexicano a la guerra de los diez años en Cuba

Por Sergio Guerra Vilaboy

México fue el primer país que reconoció a los patriotas cubanos tras el estallido de la Guerra de los Diez (1868-1878) el 10 de octubre de 1868, después de la formación en Guáimaro, en los primeros días de abril del año siguiente de una asamblea nacional y un gobierno republicano presidido por Carlos Manuel de Céspedes. En reacción a estos acontecimientos, la cámara de diputados de México autorizó, por abrumadora mayoría, el reconocimiento de la beligerancia de los insurrectos cubanos, lo que fue sancionado por decreto del presidente Benito Juárez el 6 de abril de 1869, así como la admisión en los puertos mexicanos de los buques con la bandera de Cuba.

Sigue leyendo

Entrevista a Alejandro García Álvarez

Luis Hernández Serrano

¿Para qué sirve la historia? Pues para encontrar la verdad

El premio nacional de Historia 2019, el Doctor Alejandro García Álvarez, autor de una serie de títulos imprescindibles para conocer nuestro pasado, no es cubano. Y ante el asombro, el profesor sonríe y aclara con rapidez: «Al menos, técnicamente hablando»

Sigue leyendo