III Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe, ACOLEC: Valledupar, Colombia. 5 al 7 de abril de 2017

Cultura, identidad y folclor en el Gran Caribe: una aproximación en tres dimensiones

 

PRESENTACIÓN

La Asociación Colombiana de Estudios del Caribe –ACOLEC–, la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, la Universidad Popular del Cesar y el Banco de la República–sede Valledupar, invitan a investigadores, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas interesados(as) en participar en la Tercera Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe que se realizará en la ciudad de Valledupar (Colombia) durante los días comprendidos entre el 5 y el 7 de abril de 2017, a que presenten sus ponencias, en torno al tema central “Cultura, identidad y folclor en el Gran Caribe: una aproximación en tres dimensiones”. Sigue leyendo

Argentina: Adhesión al Petitorio de Resguardo del Patrimonio Histórico Nacional

ADHESIÓN DE LA ADHILAC

La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) ante el cambio de la legislación adhiere al Petitorio de Resguardo del Patrimonio Histórico Nacional argentino. Le rogamos su adhesión y difusión. Muchas gracias.

Para enviar su adhesion ingrese a

PETITORIO DE RESGUARDO DEL PATRIMONIO NACIONAL

Lo transcribimos a continuación

Petitorio de Resguardo del Patrimonio Histórico Nacional

Ante la Resolución Nº 44/2016 del 30 de diciembre del 2016 de la Secretaría de Modernización Administrativa del Ministerio de Modernización de la Nación, y el Edicto Nº 5795/17 del Archivo General del Poder Judicial de la Nación del 6 de febrero del 2017, los abajo firmantes manifestamos una profunda preocupación ante las consecuencias negativas que estas decisiones podrán tener para el patrimonio histórico nacional y para la disponibilidad y acceso a la información pública. Por tal motivo, solicitamos que se suspenda de inmediato la aplicación de estas disposiciones hasta tanto se expida al respecto una Comisión de trabajo integrada con autoridades e instituciones representativas de la actividad archivística e historiográfica a fin de que dicha Comisión contribuya a diagramar una política pública de resguardo del patrimonio histórico nacional del cual la documentación en peligro forma parte ineludible.La Resolución Nº 44/2016 no garantiza la autenticidad ni posibilidad de recuperación de los documentos que genera el Poder Ejecutivo Nacional, como tampoco protege la integridad física del material ni el respaldo seguro de la preservación digital. Asimismo, es censurable la modificación de las competencias del Archivo General de la Nación en cuanto al establecimiento de los criterios historiográficos y archivísticos utilizados para certificar el “valor histórico” de la documentación, dejando librado a personal y organismos no idóneos una tarea fundamental para el resguardo de la documentación (art. 8º y 9º). Sigue leyendo

Día Internacional de la Lengua Materna: la importancia de la educación plurilingüe

«Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero, en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en los intercambios comerciales». — Directora General de la UNESCO

Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe

En el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, la Agenda 2030 se centra en la educación de calidad y el aprendizaje permanente para todos con objeto de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y participar plenamente en la sociedad. Esto es algo especialmente importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Así se refleja en el Marco de Acción Educación 2030 de la UNESCO, una hoja de ruta para la aplicación de la Agenda 2030 en la que se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad lingüística.

Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles. Sigue leyendo

Taller Internacional Historiografía y Teoría de la Historia. La Habana. 17-18 de febrero de 2017

PROGRAMA

TALLER INTERNACIONAL HISTORIOGRAFIA Y TEORIA DE LA HISTORIA, LA HABANA, 17-18 DE FEBRERO 2017

Lugar: Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Sala Benigno Souza) Obispo no. 154, e/t Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja

Teléfonos: 7864 9021 (Vicedecanato)

Viernes 17 de febrero

9.00-9.15 am. PALABRAS DE BIENVENIDA
MSc. René González Barrios (Instituto de Historia de Cuba)
9. 15- 9.30 am. PALABRAS INAUGURALES
Dr. Yoel Cordoví Núñez (Instituto de Historia de Cuba) Sigue leyendo

Simposio Internacional Las Mujeres en la Formación de los Estados Nacionales en América Latina y el Caribe. Lima. 16-18 de agosto 2017

CONVOCATORIA

CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA, CEMHAL

SIMPOSIO INTERNACIONAL
LAS MUJERES EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Lima, 16-18 agosto 2017.

La trascendencia del Congreso Las Mujeres en los Procesos de Independencia de América Latina organizado por CEMHAL en Lima, Perú (2013), precedido por un Simposio Internacional sobre el mismo tema, en el 2010, confirmó el interés y la necesidad de continuar la investigación histórica, social y cultural de las mujeres latinoamericanas.

Es por ello, y en concordancia con el espíritu de la Declaración de Lima. Mujer e Independencia en América Latina, que propone “conocer, comprender, y valorar la recuperación de las mujeres como sujetos y agentes históricos”, Sigue leyendo