Día Internacional de la Lengua Materna: la situación en Chile

«La lengua de nuestro pensamiento y de nuestras emociones es nuestro bien más preciado. El plurilingüismo es nuestro aliado para velar por una educación de calidad para todos, fomentar la inclusión y luchar contra las discriminaciones.». Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

 

¿Por qué conmemoramos el  día  de la Lengua  Materna?

La “Lengua Materna“ es el primer idioma que aprende una persona normalmente en el seno de su familia y comunidad. A través de ella se obtiene una identidad y una visión  integral  del mundo.

Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo del patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

El día internacional de la lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO, en noviembre de 1999, y se celebra anualmente desde febrero  de 2000.

Esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo  y la diversidad cultural  y recuerda que el 21 de febrero de 1952 los jóvenes estudiantes Abul Barkat y Rafiqddin Ahmed, además del empleado de la Corte de Dhaka  Shafiur Rahman, fueron muertos  en la represión contra una manifestación que demandaba el reconocimiento del Bangla con una de las lenguas oficiales  de Pakistán.

¿Cuál es la situación de las lenguas en el mundo?

Existen más de 6.700 lenguas en el mundo, la mitad de los cuales están gravemente amenazados y podrían desaparecer antes del fin de este siglo.

Las Lengua son productos  de la vida de las personas en sociedad; por tanto son creaciones colectivas que pertenecen a los pueblos y que permiten la interacción  entre  las personas para la expresión  de ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores.

Todos los ámbitos del patrimonio cultural de un pueblo –desde los conocimientos sobre el universo hasta los rituales, las artes escénicas y la artesanía- dependen del lenguaje para su práctica cotidiana y su transmisión de una generación a otra.

La lengua no es solamente un elemento más del patrimonio cultural inmaterial de un pueblo, en su esencia misma.

 

La situación en Chile:

Además del castellano, única lengua oficial del país, se hablan contemporáneamente en Chile cuatro idiomas indígenas: Mapuzungun, Aymara , Quechua y Rapa-nui. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2011 incluyo información respecto de las lenguas indígenas que alerta sobre su situación de desprotección:

El Mapuzungun es la lengua indígena más difundida del país (254.127 personas le hablan y/o entienden).

Los Rapa-Nui tiene la mayor proporción de conservación de la lengua

La población de los pueblos indígenas que hablan y/o entienden su lengua disminuyo de 28% en 2006 a 21.63 al año 2011

El 38.43 % de las personas que hablan y/o entienden un idioma indígena tienen más de 45 años.

En relación a personas indígenas que hablan o entienden alguna lengua indígena diferenciadas por sexo tenemos que  las mujeres superan a los hombres en un 2.52 puntos porcentuales, es decir un 51.26% de  las mujeres hablan o entienden alguna lengua indígena.

 

El Convenio N° 169 de la OIT y las Lenguas Indígenas:

En el preámbulo del Convenio N° 169 se reconoce la aspiración de estos pueblos a mantener su identidad diferenciada  y a  fortalecer  sus propias  culturas  e idiomas. Respecto de las lenguas  se señala  que:

Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena.

Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Si fuere necesario deberá recurrirse a traducciones, interpretes o divulgación en sus lenguas propias a través de los medios de comunicación para proteger y promover sus derechos y obligaciones en el ámbito de la justicia, el trabajo, la salud, la educación y los servicios sociales.

 

La creación de las Academias de las Lenguas Indígenas en Chile:

Contando  con la participación  de sus propios representantes, la creación de las academias de las lenguas:

2005: Por iniciativa  propia  y con apoyo de CONADI, se funda la Academia de la Lenguas Rapa-nui con el nombre de “Humaga Hatu Reo”.

2006: Se inicia el proceso para constitución de las Academias de la Lenguas Indígenas por medio del Programa de Recuperación y Revitalización de las Academias de las Lenguas Indígenas de Chile.

2006/ 07: Se constituyen las Comisiones y Consejos de las Lenguas Indígenas  y se capacita a sus miembros en lingüística básica.

2007/08: Se realizan los estudios  sobre el estado de la lenguas  indígenas urbanas como rurales los años y se editan textos de apoyo en lenguas indígenas para los alumnos  y docentes .

Se realizan acciones de promoción y valorización de las Lenguas a través del uso de la Multimedia.

2008: La creación de Academias constituyen en un compromiso presidencial integrado en “Re-conocer y Pacto Social por la Multiculturalidad “.

2008: Se funda  la Academia Nacional  de la Lengua Aymara en la comuna de Alto Hospicio.

2009: En Temuco se funda la Academia de la Lengua Mapuche.

 

Fuente: CONADI Ministerio de desarrollo social. http://www.conadi.gob.cl/index.php/component/content/article?layout=edit&id=1441

 

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo