El Caribe en Centroamérica y Centroamérica en el Caribe.
Sociedad, Economía y política
Universidad de Costa Rica
San José de Costa Rica
Diciembre 7-9 de 2016 Sigue leyendo
Universidad de Costa Rica
San José de Costa Rica
Diciembre 7-9 de 2016 Sigue leyendo
PRIMERA CIRCULAR
Coloquio Internacional de la ADHILAC: La constitución de Querétaro en su centenario; significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para la América Latina. La Habana, Cuba del 6 al 8 de febrero de 2017.
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y Administrativo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, la Sección Cubana de Instituto de Derecho Constitucional, el Departamento de Historia y el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana , convocan a este coloquio internacional que se desarrollará entre los días 6 y 8 de febrero de 2017 en la Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, situada en la calle Mercaderes esquina a Obrapía, La Habana Vieja, Cuba.
El temario que será abordado en diferentes mesas de trabajo contempla los siguientes temas: Sigue leyendo
Transições na agricultura e na sociedade rural os desafios globais da história rural (Santiago de Compostela, 20-23 junho 2018)
IIº CONGRESO INTERNACIONAL
Departamento de HistoriaCONVOCATORIA
BAJAR LA CONVOCATORIA: Sigue leyendo
Carta de Pepe Mujica a Fidel Castro
Querido Fidel:
Recién me entero, la noticia ha sido devastadora.
No dejo de imaginarte a vos, tendido en la escueta cama de madera que se convirtió en tu último refugio. Y aquí estoy, sentado en la entrada de la chacra pensando en lo que diré al mundo y cómo ocultaré esta lágrima, aunque dirán algunos publicistas que será mejor que se vea, que así se construyen las leyendas. Sigue leyendo
El viernes 25 de noviembre de 2016 falleció Fidel Castro Ruz. El mismo día, pero en 1956, Fidel y un grupo de revolucionarios partió desde México, en el yate Granma, con destino a Cuba, donde se inició el proceso de la Revolución, que triunfó el 1 de enero de 1959.
Fidel pasó a ser el líder indiscutible del acontecimiento histórico más importante en América Latina después de la independencia de la región. Por intermedio de la lucha guerrillera y el respaldo generalizado de la población, fue posible derrotar al imperialismo, a la oligarquía interna y a la dictadura de Fulgencio Batista; pero, sobre todo, Cuba demostró que era posible construir una sociedad diferente con soberanía y dignidad nacionales. Avanzó en su segunda independencia. Ese ejemplo es el que encendió los ideales de transformación revolucionaria en toda América Latina. Sigue leyendo
IV Congreso Internacional de la AHEC / 4 International Conference of the AHEC
La Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) y la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, bajo los auspicios del Banco de la República (Colombia), convoca su IV Congreso en San Andrés, los días 8 a 11 de noviembre de 2017.
El tema principal del Congreso será
«Los movimientos de población y sus implicaciones en la economía »
La AHEC invita a los investigadores que se interesan por la historia económica del Caribe a intervenir con una ponencia inédita en una de las siguientes secciones, procurando establecer su relación con el tema central de la convocatoria: Sigue leyendo
En su doble faceta de lingüista y crítico del poder, Noam Chomsky analiza a fondo el ascenso de Donald Trump, las características de la sociedad y el sistema político estadounidenses y las amenazas que asoman detrás de la creciente conectividad.
Por Federico Kukso
Noam Chomsky está solo. Sin guardaespaldas, asistentes, secretarias o una estela de estudiantes y admiradores que lo acompañen, el lingüista de 87 años abre la puerta con timidez y mira a ambos lados en busca de una cara conocida. Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y de lo que va del XXI ingresa en la oficina E19-623 del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge. Con un jean gastado y un sweater gris oscuro, luce cansado. Se sienta, cruza las manos y, flanqueado por un té, aguarda con calma. Sigue leyendo