El Caribe en Centroamérica y Centroamérica en el Caribe.
Sociedad, Economía y política
Universidad de Costa Rica
San José de Costa Rica
Diciembre 7-9 de 2016
PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe – Instituto de Estudios Caribeños y la Universidad de Costa Rica- Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Cátedra Internacional Conjunta Sobre Estudios del Caribe “Juan Bosch”, la Universidad del Norte y la Universidad del Magdalena, en Colombia, invitan a los investigadores de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con el Caribe para que participen en el Cuarto Congreso Internacional de Estudios Caribeños que se realizará en la ciudad de San José (Costa Rica) del 7 al 9 de diciembre del año 2016.
Esta iniciativa busca contribuir con el complejo proceso de comprender el pasado, presente y futuro de la región Caribe centroamericana y su relación con el resto de la región caribeña, toda vez que en las últimas décadas el Caribe como región se ha convertido en sujeto y objeto de estudio; en este sentido diferentes países continentales con costas en el mar Caribe han mostrado su interés por estudiar y dimensionar sus conexiones con el resto de la región, al mismo tiempo que las zonas insulares comienzan a reconocer a estos territorios continentales como caribeños. Esta situación ha beneficiado el reconocimiento del Caribe como una gran región que comparte una geografía y un pasado común que lo dotan de una identidad múltiple y diversa, por esta razón esta IV versión del Congreso Internacional de Estudios Caribeños, propone como tema central: “El Caribe en Centroamérica y Centroamérica en el Caribe. Sociedad, Economía y política”
Pese a compartir tantas cosas en común, ya son muchos los intentos de unificación para hacer frente a los desafíos de la región que se han intentado fomentar en el Caribe desde la segunda mitad del siglo XIX, sin que hasta el momento se exploren detenidamente los límites que han enfrentado los procesos de integración en la región. Este hecho invita a académicos, investigadores y políticos a pensar las razones por las cuales estos procesos de articulación en el Caribe presentan tanta dificultad, pese a la existencia de un mar que genera encuentros de todo tipo y un pasado compartido que parecería generar las condiciones para fortalecer los vínculos. Aunque el congreso se enfoca en un tema central también se recibirán otras temáticas que son importantes en el contexto de los estudios del Caribe.
OBJETIVOS
General
Construir un espacio internacional e interinstiucional de discusión y diálogo que permita analizar las tendencias, los múltiples enfoques, las limitaciones y la evolución de los estudios del Caribe.
Específicos
Analizar las dinámicas de integración social, económica política, cultural y ambiental en el Caribe centroamericano
Examinar los procesos de desarticulación de los diferentes territorios caribeños tanto en la región insular como continental
Discutir los posibles desarrollos y el papel del medio ambiente en el Caribe y Centroamérica en las nuevas circunstancias económicas del mundo
Analizar problemáticas asociadas a los procesos de articulación de la región.
METODOLOGÍA
El Congreso se realizará con la modalidad de mesas temáticas con ponencias s, seguidas de una sesión de preguntas y comentarios cada una. También se realizarán conferencias centrales a cargo de conferencistas invitados.
MESAS TEMÁTICAS
- Sociedades e Integración fronteriza
- Relaciones y conflictos Internacionales
- Poblaciones, migraciones identidades
- Educación, interculturalidad y lenguas
- Narraciones, memoria y patrimonio
- Modelos económicos y transnacionalización de las economías
- Medio ambiente y desarrollo
- Genero etnicidad y conflictos sociales
- Literatura y música caribeña.
PARTICIPACIÓN
Para participar como ponente en el evento los interesados deben enviar una propuesta de ponencia en idioma inglés o español, de forma simultánea a las siguientes direcciones de correo electrónico:
La propuesta debe contener la siguiente información:
1. Datos personales (nombre y apellido, dirección postal y correo electrónico)
2. Datos profesionales (grado académico y pertenencia institucional)
3. Título de la ponencia, mesa temática elegida, y un resumen de hasta 500 palabras, que se recibirá hasta el 15 de septiembre de 2016
4. La ponencia completa debe ser enviada hasta el 30 de octubre de 2016, en formato Word, espacio y medio, y con una extensión máxima de 15 cuartillas, incluyendo la bibliografía gráficas y cuadros. Quien no cumpla con la fecha no podrá aparecer en las memorias del evento.
Valor inscripción hasta el 18 de octubre de 2016:
Ponentes nacionales $ 100. USD
Ponentes extranjeros $100 USD
Participantes nacionales $ 80 USD
Participantes extranjeros $ 80 USD
Estudiantes $ 40 USD
Después del 19 de octubre de 2016
Ponentes nacionales $ 150. USD
Ponentes Extranjeros 150 USD
Participantes nacionales $ 100. USD
Participantes extranjeros 100 USD
Estudiantes $ 50 USD
Coordinación General del Evento
Dr. David Díaz Arias, Universidad de Costa Rica
Dr. Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica
Dr. Jorge Elías Caro, Universidad del Magdalena
Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
Dr. Antonino Vidal, Universidad del Norte
Comité Académico
Dr. Bernardo García Díaz, Universidad Veracruzana (México)
Dra. Silvia Mantilla Balbuena, Universidad Nacional de Colombia
Dra. Yusmidia Solano Suárez, Universidad Nacional de Colombia
Dra. Johanie James Cruz, Universidad Nacional de Colombia
Dr. Joaquín Viloria de la Hoz, Banco de la República
Dra. Elizet Payne, Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
Msc. Vanessa Niño de Villeros, Universidad de Cartagena
Comité Científico
Dr. Juan Marchena Fernández, Universidad Pablo de Olavide (España)
Dr. Alfonso Múnera, Universidad de Cartagena. (Colombia)
Dr. Christian Cwik, Universidad de Colonia (Alemania)
Dra. Mu-Kien Sang Ben, Univ. Católica Madre Maestra (Rep. Dominicana)
Dr. Luis Anaya Merchant, Universidad Autónoma de Morelos (México)
Dra. Veronique Benei, C.N.I.C (Francia)
Raquel Sanmiguel, Universidad Nacional de Colombia
Dr. Fabio Luis Barbosa Dos Santos, Univ. Federal de Sao Paulo (Brasil)
Dra. Adriana Santos Martínez, Universidad Nacional de Colombia
Dra. Ana María Botey, Universidad de Costa Rica
Dr. Rogelio De La Mora, Universidad Veracruzana (México)
Información e inscripciones
Dr. David Díaz, Universidad de Costa Rica
Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
Consignar en la cuenta corriente del BancoDAVIVIENDA Nº 26606999930-5. A nombre de Congreso Internacional de Estudios Caribeños y enviar recibo de consignación escaneado a las direcciones de correo electrónico arriba señaladas. También se reciben pagos el mismo día de iniciar el evento al momento de la inscripción.
Grupos de Investigación que apoyan el evento
Nación, región y relaciones internacionales (UNAL)
Estado y sociedad del Caribe (UNAL)
Historia empresarial y desarrollo regional(UNIMAGDALENA)
Arqueología, Historia y Estudios Urbanos del Caribe (UNINORTE)
Entidades Que Organizan
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe
Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar
Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)
E-mail: info@adhilac.com.ar
Twitter: @AdhilacInfo