Díálogo con los tiempos. Pedro Pablo Rodríguez. 2013

Entrevistas a historiadores cubanos

Editorial Capiro 2013. La Habana. Cuba

El tiempo es una condición y un límite de la existencia humana. Generalmente tomamos conciencia de su transcurrir por sus efecto en nuestro físico, a veces también por sus marcas en la conciencia. Para el historiador es una medida inexcusable, asible manejable. Los que escriben de temas históricos suelen valer del plural: los tiempos, las épocas, las eras. Otros plurales llevan implícito el tiempo:los procesos, los momentos. De alguna manera, pues, el historiador siempre trabaja con el tiempo, por lo que probablemente es quien con mayor frecuencia hace consciente de su paso a su sociedad y a su tiempo, al que le toca vivir. Por eso, escuchar o leer a los historiadores es de un modo u otro, un diálogo con el tiempo. Este libro entonces dialoga con el tiempo porque reúne varias entrevistas a historiadores cubanos: Oscar Zanetti, María del Carmen Barcia, Jorge Ibarra y Manuel Moreno Fraginals. Sigue leyendo

Nación e independencia económica. Pedro Pablo Rodríguez

Editorial de Ciencias Sociales 2012

La Habana. Cuba.

Cuando se recoja todo lo que se refiere a la evolución del pensamiento económico cubano, dentro del contexto de las relaciones con Estados Unidos habrá que revisar, como fuente prístina, esta serie de artículos.

El periodista e historiador Pedro Pablo Rodríguez (1946) recopiló e investigó sobre aquellos que hicieron sus primeros aportes en los siglos XIX y principios del XX acerca del desarrollo económico cubano. Sigue leyendo

Forjadores del pensamiento crítico latinoamericano comentado por Pedro Pablo Rodríguez

Comentario sobre la obra de Sergio Guerra Vilaboy y Germán Rodas Chaves

Fuente: CUBARTE
23 de noviembre de 2011
EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
Por Pedro Pablo Rodríguez

Que los movimientos populares y los gobiernos que favorecen sus intereses en Latinoamérica tienden a marcar el paso hoy en la izquierda mundial, o al menos en el enfrentamiento al neoliberalismo, es idea que se viene repitiendo. Tal viraje hacia nuestra región de las acciones y grupos contestatarios al capitalismo no es fenómeno absolutamente inédito aunque a veces se olvida: ya en los decenios de los 60 y de los 70 del pasado siglo América Latina —acompañada del fin del colonialismo en  África y de la liberación nacional en parte de Asia— sobrepasaba con creces al Viejo Continente en cuanto a la crítica práctica y teórica de aquel sistema, a pesar del alcance del movimiento de 1968 por buena parte de Europa. Ese olvido, seguramente ha formado parte de  la reconstrucción de las hegemonías burguesas en nuestra  América tras lo que se ha llamado la restauración de la democracia luego del fin de las sangrientas dictaduras militares: la lucha armada a la que una generación entregó sus vidas y su futuro, las gigantescas movilizaciones de masas  por la liberación nacional y el socialismo, así como el tremendo y aportador debate teórico acerca de la revolución, sus vías, sus fundamentos, y su carácter, han sido sistemática y pertinazmente desconocidos, ocultados y desvirtuados. Sigue leyendo

«Jugar con fuego» de Sergio Guerra Vilaboy: Reseña de Pedro Pablo Rodríguez

JUGAR CON FUEGO

Por Pedro Pablo Rodríguez

La cubierta reproduce el grabado «El Pipila», del mexicano Pablo O’Higgins, que muestra al minero que quemó la puerta de la fortaleza de Guanajuato cuando la toma del poblado de Albóndiga por los insurgentes en 1810.

El pasado año el concurso literario de la Casa de las Américas convocó a un premio especial para conmemorar el bicentenario de  las independencias hispanoamericanas. Por unanimidad y en rápido acuerdo, el jurado  —del que fui miembro– escogió un libro de Sergio Guerra Vilaboy, historiador y profesor de Historia de América en la Universidad de La Habana, titulado Jugar con fuego. Guerra social y utopía en la independencia de América Latina.

La obra, bajo el sello editorial de la Casa, acaba de ser presentada en la parte habanera de la Feria del Libro  y estoy seguro que atraerá la atención de los interesados en este tema de alcance continental por más de una razón.

Aunque ha publicado algunos títulos acerca de asuntos propios de un país Sigue leyendo

José Martí ante las Independencias Hispanoamericanas. Pedro Pablo Rodríguez López.

EL POEMA DE 1810

JOSÉ MARTÍ ANTE LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS.

Marti JLFarina-2

José Martí por José Luis Farinas

En 1881, en discurso que le ganó el respeto de la clase ilustrada de Caracas, José Martí dijo que al poema de 1810 le faltaba una estrofa que él quiso escribir, pero que fue vencido.  Aludía así a su activa presencia entre los patriotas que organizaron en Cuba el segundo esfuerzo armado para la independencia, llamado la Guerra Chiquita.

Ese obvio engarce de la libertad de su patria con el proceso emancipador del continente se basaba en su conocimiento de que para muchos de los próceres iniciadores de la pelea continental, especialmente para Simón Bolívar, aquella debería incluir las posesiones españolas en las Antillas, y de que hubo varios esfuerzos liberadores en el decenio de los 20 del siglo XIX impulsados o apoyados desde Colombia y México. Pero también hubo en Martí una voluntad expresa de entender la batalla contra el colonialismo hispano en Cuba como  continuadora de aquella epopeya, tanto por razones ideológicas como  históricas, y, sobre todo, como elemento clave que sustentaba en la unidad de las fuerzas emancipadoras de los principios del siglo  su propio afán de asociar íntimamente a los pueblos que él llamaba nuestra América en una acción unida frente al peligro para la soberanía de estas repúblicas que representaba el nacimiento del imperialismo de Estados Unidos. Sigue leyendo