La batalla de Ayacucho: 190 Aniversario

Sergio Guerra Vilaboy

El 9 de diciembre de 1824, hace ahora 190 años, el general Antonio José de Sucre, a las órdenes de Simón Bolívar, quien un par de días antes había entrado en la capital del Virreinato de Perú, obtenía el memorable triunfo de Ayacucho sobre los doce mil hombres de los ejércitos del Virrey José de la Serna, acontecimiento que significó la derrota definitiva del colonialismo español en la América continental. Dos días antes de la histórica batalla de Ayacucho, Bolívar había enviado las invitaciones al Congreso de Panamá, con el propósito de impulsar la liberación de Cuba y Puerto Rico, piezas claves en su proyecto de integración de las antiguas colonias españolas.

Derecha:  Antonio José de Sucre

La victoria de Ayacucho fue posible gracias al rumbo revolucionario que el Libertador había impuesto a la lucha independentista desde 1816, Sigue leyendo

A 150 años del inicio de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay

Sergio Guerra Vilaboy*

El 12 de noviembre de 1864, hace ahora 150 años, estalló la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1864-1870), después que el gobierno de Asunción, presidido por el mariscal Francisco Solano López, ordenara el apresamiento del barco brasileño Marqués de Olinda, cuando navegaba por aguas fluviales paraguayas, en reacción a la invasión del imperio de Brasil a Uruguay, lo que se considera el inicio formal de la contienda fratricida Sigue leyendo

La Argentina ha lanzado un satelite propio: el ARSAT 1 ha partido desde la Guyana Francesa

Un primer paso desde la utopía

Cuando en 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner descubrió que la Argentina podía perder las dos posiciones geoestacionarias: 71,8 grados de longitud oeste y la de 81 grados oeste porque la empresa que prestadora no estaba dispuesta a continuar brindando el servicio, dispuso revocar el contrato, alquilar otro servicio y, al mismo tiempo iniciar el desarrollo de un proyecto nacional.

Ayer, el 16 de octubre de 2014, la Argentina logró coronar con éxito la primera compleja fase de desarrollar, construir y probar íntegramente en la bella Bariloche, en el sur argentino. Junto a China, Estados Unidos, Japón, Rusia y la Unión Europea, el país sudamericano, gracias a la fuerte decisión del estado argentino ha dado un primer paso. Sigue leyendo

Los mártires de Chicago a través de la mirada de José Martí

Un drama terrible

José Martí

Derecha: José Martí por Marti Kamyl Bullaldy

La guerra social en Chicago.—Anarquía y represión.—El conflicto y sus hombres.—Escenas extraordinarias.—El choque.—El proceso.—El cadalso.—Los funerales.

Nueva York, noviembre 13 de 1887.

Señor Director de La Nación: (1)

Ni el miedo a las justicias sociales, ni la simpatía ciega por los que las intentan, debe guiar a los pueblos en sus crisis, ni al que las narra. Sólo sirve dignamente a la libertad el que, a riesgo de ser tomado por su enemigo, la preserva sin temblar de los que la comprometen con sus errores. Sigue leyendo

1º de mayo de 1886 -1º de mayo de 2014. Jorge Núñez Sánchez

Recordando las luchas obreras

Ecuador. 1º de mayo de 2014

Hoy es primero de mayo y en casi todo el mundo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores. Los únicos países donde no se celebra este día son Estados Unidos y otros anglófonos, que quieren que el mundo olvide la brutal represión que en esta fecha se produjo en Chicago, en 1886, contra la huelga general obrera que exigía la jornada de ocho horas.

Los poderosos sindicatos de izquierda llamaron a una huelga que paralizó aquel día a unas 12 mil fábricas en EE.UU., 40 mil obreros pararon en Nueva York, unos 12 mil en Detroit y 30 mil en Chicago. Sigue leyendo

Gabriel García Márquez (1927-2014). Dos momentos para recordarlo.

Discurso de aceptación del Premio Nobel

Gabriel García Márquez lleva en su cabeza la primera edición de Cien años de soledad (1967) publicada en la Argentina.

La soledad de América Latina (1982)

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Sigue leyendo

Pablo Neruda y su aceptación del Premio Nobel de la literatura en 1971

Una ardiente paciencia

Discurso pronunciado con ocasión de la entrega del Premio Nobel de Literatura (1971)

Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros limites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta. Sigue leyendo

La triple frontera y los nazis en la inmediata segunda posguerra

Arquitecto nazi y un hotel diseñado para Hitler

Hotel Catarata Palace

Por Juan Sasturain

Supongo que es inútil buscarlo en las guías de turismo más completas. Incluso en las de cuarenta años atrás. Quién sabe cómo se llama o qué queda de él ahora, si es que no se incendió, como se sostuvo en algún momento. Tal vez la selva se lo haya comido definitivamente, como a las pirámides escalonadas de los mayas que Guatemala conservó ocultas por siglos sin más estrategia que la libérrima y obstinada vegetación, sin otra custodia que monos ruidosos y pájaros de colores. En realidad, nada se sabe de su destino. Y a nadie le interesa. O sí, porque hay una historia ahí. Sigue leyendo

CELAC: proyección histórica de América Latina. Juan José Paz y Miño

Desafíos de la integración

Juan José Paz y Miño

La II Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada en Cuba y su Declaración final (28-29/enero/2014) reviste una importancia histórica para América Latina.

Asistieron a la reunión 29 jefes de Estado y de Gobierno, entre quienes estuvieron los presidentes/as de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay, Venezuela e incluso la nueva presidenta electa de Chile. Sigue leyendo