XXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
CASA DE COLÓN – ADHILAC
Las Palmas de Gran Canaria 5-9 de octubre 2020
LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA ATLÁNTICA
Sigue leyendoXXIV Coloquio de Historia Canario-Americana
CASA DE COLÓN – ADHILAC
Las Palmas de Gran Canaria 5-9 de octubre 2020
LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN EN LA HISTORIA ATLÁNTICA
Sigue leyendoCONVOCATORIA
III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas
Noviembre 2020
Universidad Nacional de Rosario
El Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda invitan a participar de las “III Jornadas internacionales de historia de los/as trabajadores/as y las izquierdas”, que se realizarán en la Universidad Nacional de Rosario entre el 4 y el 6 de noviembre de 2020.
Sigue leyendoPRONUNCIAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE
ADHILAC
Nuestra América Latina tiene una larga historia de movilizaciones, resistencias, luchas y revoluciones sociales y políticas. Son particularmente importantes las que se suceden en el siglo XX, porque acompañan al avance del capitalismo en la región y expresan la reacción de los sectores sociales explotados y marginados frente al poder de capas dominantes integradas tanto por oligarquías tradicionales como por burguesías emergentes.
Pero es en Nuestra América Latina del presente cuando más agudas se han visto las confrontaciones sociales entre un bloque de elites que hicieron suyos los postulados de la economía exclusivamente empresarial, la ideología neoliberal, la subordinación al capital transnacional así como a los condicionamientos de los organismos multilaterales de crédito y también a las geoestrategias continentales del imperialismo, frente a un bloque distinto, integrado por trabajadores, campesinos e indígenas, capas medias y amplios sectores populares, afectados precisamente por la economía construida por el bloque dominante.
Ese modelo de economía neoliberal fue impuesto por los Estados terroristas del Cono Sur a partir de la década de 1970, pero prosiguió, de la mano de gobiernos civiles, de derecha social y política, durante las décadas de 1980 y 1990. Ese mismo modelo fue reimplantado en diversos países latinoamericanos, a raíz del desplazamiento de los gobiernos progresistas. De manera que, en los años recientes, en casi toda la región se expandió el derrumbe de las condiciones de vida y de trabajo para amplios sectores sociales.
Sigue leyendo“EL CARIBE SIN FRONTERAS:
ISLAS Y COSTAS CONTINENTALES, RELACIONES ENTRE LAS DOS ORILLAS”
Pontificia Universidad Católica Madre Maestra.
Santo Domingo (República Dominicana) 2, 3 y 4 septiembre 2020.
El libro de Sergio Guerra Vilaboy Jugar con Fuego es el primero de la colección “Nuestra América”
COLOQUIO
“Una historia abierta. A 100 años de la fundación del Partido
Comunista Mexicano”
Facultad de Historia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
14 y 15 de noviembre de 2019, Morelia, Michoacán
Jueves 14 de noviembre
09:00 a 09:30 horas
Inauguración
Por Maximiliano Reyes Zúñiga*
Por Maximiliano Reyes Zúñiga*
La visita a México de Alberto Fernández, primera que realiza el presidente electo de Argentina al extranjero, es un parteaguas en la relación bilateral y una señal inequívoca de la aspiración compartida de reconstruir la integración latinoamericana. Este evento marca el inicio de una renovada etapa en los lazos de amistad y vínculos políticos, comerciales y de cooperación entre ambos países, la segunda y tercera economías de América Latina y el Caribe.
Sigue leyendoA continuación transcribimos algunos artículos acerca de la situación chilena
Miles de manifestantes se congregan en Plaza Italia en una nueva jornada masiva de protestas
El movimiento social no da señales de cansancio. Luego del estallido social que se tomó las calles del país el 18 de octubre pasado, este lunes 4 de noviembre se lleva a cabo una nueva jornada de movilizaciones en Plaza Italia, convocada por la Mesa de Unidad Social.
Sigue leyendoFrente a la visita del presidente electo argentino a México, se han publicado numerosos análisis. A continuación transcribimos el articulo escrito por Maria Cristina Rosas (UNAM)
Elecciones en Argentina: ¿Oportunidad para México?
por María Cristina Rosas
Argentina es la tercera economía latinoamericana, con un producto interno bruto (PIB) de 915 mil 125 millones de dólares, sólo superado por Brasil y México. Demográficamente ocupa el cuarto lugar, con casi 45 millones de habitantes, detrás de los países citados, más Colombia. Es el octavo país más extenso del mundo con dos mil 780 400 kilómetros cuadrados. Según los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina cuenta con un desarrollo humano muy alto, de los mejores en América Latina y el Caribe, ocupando la 47ª posición, muy por encima de México y Brasil -que se encuentran en el 74º y 79º lugares, respectivamente.
Sigue leyendo