Una apasionada martiana: Nydia Saravia

Por Sergio Guerra Vilaboy

No recuerdo bien cuando conocí a Nydia Saravia, aunque me parece que fue mi maestro y gran amigo Francisco Pividal quien me la presentó cuando trabajábamos en la creación de la Sección Cubana de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), de la que ella fue fundadora en 1986 y dos años después su presidenta, hasta que en 1997 me pidió la sustituyera. Bajo su dirección, la ADHILAC-Cuba brilló en concurridas reuniones académicas respaldadas por Jorge Enrique Mendoza, entonces director del Instituto de Historia de Cuba. Por ello, en el encuentro de Sao Paulo (1990), Nydia resultó elegida vicepresidenta internacional de ADHILAC, cargo en el que fue reelegida en Querétaro en México (1990) y que mantuvo hasta el congreso de Pontevedra (2001) en España.

Sigue leyendo

Mi encuentro con Juan Bosch

Por Sergio Guerra Vilaboy

El domingo 30 de junio se cumplieron 110 años del natalicio del destacadísimo escritor y político dominicano Juan Bosch. Pude conversar con esta prominente personalidad de Nuestra América una sola vez, durante los primeros días del mes de agosto de 1980. Según un mensaje telefónico de Roberto Fernández Retamar, el ex presidente de la República Dominicana estaba en Cuba, y quería hablar conmigo sobre su obra De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial.

Sigue leyendo

Presentación «El Sistema Colonial Develado», de Jean Louis Vastey. FFyL UBA. 19/7/2019. 19 hs

Edición y Estudio Preliminar: Juan Francisco Martínez Peria, Traducción: Laura Legér y prólogo de Marlene Daut.

El manto de silencio impuesto sobre la Revolución de Haití ocluyó el protagonismo de miles de esclavos negros en la más radical de las revoluciones modernas y, consecuentemente, su singular significado político. De igual forma, condenó al olvido a una pléyade de intelectuales que, después de 1804, utilizaron la pluma para llevar adelante un furibundo ataque contra el orden colonial, racista y esclavista imperante en la época. Jean Louis Vastey (1781-1820) fue entre todos ellos el más destacado.

Sigue leyendo

Historia Mexicana, vol. 69, núm. 4 (276).

Estimados colegas:

Les informamos la publicación, en versión electrónica, de la réplica que Brian Connaughton hace a Gustavo Palma Murga con motivo de la reseña del libro “Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo”, Historia Mexicana, vol. 69, núm. 4 (276).

Esta réplica puede consultarse en la siguiente liga:

https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3925/3897

Sigue leyendo

Manuel Galich: el verbo de la Revolución Guatemalteca

Por Sergio Guerra Vilaboy

El guatemalteco Manuel Galich López (1913-1984) ya era muy conocido cuando se estableció en Cuba en 1962, después de obtener el Premio Casa de las Américas el año anterior con su obra de teatro El Pescado Indigesto. Se había dado a conocer como dramaturgo desde fines de los años treinta con piezas como Papa Natas, el Canciller Cadejo o Entre cuatro Paredes, en las que se valía de una fina ironía y el juego de palabras. Desde su exilio en la Argentina sus piezas de teatro afinaron su filo político, ganando en lo satírico y en la denuncia social, a la vez que incorporaba innovaciones conceptuales, formales y temáticas. Combinando la tragedia y la comedia, creó admirables diálogos y situaciones de marcada proyección antimperialista y revolucionaria como puede apreciarse en El tren amarillo, drama del Caribe en tres actos (1955), Prohibido para menores (1956), La trata o El campanólogo (1959), El último cargo (1964), Mr. Tenor y yo (1975) y Teatrinos (1979).

Sigue leyendo

Enrique Sosa y sus estudios sobre las relaciones entre Cuba y Yucatán

Por Sergio Guerra Vilaboy

El historiador cubano Enrique Sosa Rodríguez (1930-2002) dedicó los últimos años de su vida al magisterio en Yucatán, ofreciendo cursos y formando doctores en Historia, así como a la investigación de los nexos entre la Mayor de las Antillas y la península yucateca. De sus indagaciones históricas y antropológicas nos quedan sus valiosos textos, Habanero campechano, en colaboración con Carlos Bojórquez Urzaiz y Luis Millet Cámara, Proyectos de invasión a Yucatán desde Cuba (1828-1829), ambos publicados por la Universidad Autónoma de Yucatán en 1996, y Vínculos históricos entre Yucatán y Cuba (inédito).

Sigue leyendo

Ricaurte Soler, un gran pensador de Nuestra América

Por Sergio Guerra Vilaboy

Conocí a Ricaurte Soler (1932-1994) en ocasión de su visita a Cuba, a mediados de los setenta, como jurado del Premio Casa de las Américas. Interesado en dialogar con colegas cubanos, lo recibí junto con otros profesores en la entonces Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana. Me impresionó descubrir en aquel hombre impecablemente vestido, con cierto aire de los cincuenta, una extraordinaria modestia, poco usual en una personalidad de su talla, pues con algo más de cuarenta años ya era considerado uno de los intelectuales más lúcidos de Nuestra América.

Sigue leyendo

En recuerdo del paraguayo Joel Atilio Cazal y su inclaudicable Koe-yú

Por Sergio Guerra Vilaboy

Fue a fines o a principios de julio de 1983 cuando lo conocí. Me encontraba en Caracas para participar en las sesiones del congreso sobre el Pensamiento Político Latinoamericano, con motivo de las actividades conmemorativas por el bicentenario del Libertador Simón Bolívar. La delegación cubana, encabezada por Flavio Bravo, entonces presidente de la Asamblea Nacional de la República de Cuba, estaba integrada por un nutrido grupo de intelectuales, entre ellos Francisco Pividal y Manuel Galich. Tuve la suerte de compartir la habitación con el doctor Galich, quien era director del Departamento de Teatro de la Casa de las Américas y mi maestro y compañero de cátedra en el Departamento de Historia de la Universidad de La Habana.

Sigue leyendo

Agustín Cueva: su postura sobre el llamado descubrimiento de América

Por Sergio Guerra Vilaboy

Me presentaron a Agustín Cueva (1937-1992) a principios de 1978, en La Habana, donde se encontraba como Jurado del prestigioso Premio Casa de las Américas. Su nombre ya era ampliamente conocido por sus penetrantes artículos aparecidos en diferentes revistas y, muy en especial, por aquellos textos que publicó en la revista mexicana Historia y Sociedad en los cuales desnudó, en aguda crítica, a la entonces de moda “teoría de la independencia”. También ya había editado en 1974 ese sugerente ensayo de interpretación: El proceso de dominación político en El Ecuador, publicado en Cuba por la propia Casa de las Américas cinco años después.

Sigue leyendo