Feminismo, etnicidad y lucha de clases: el aporte de mujeres Mapuche

¿Es que acaso debemos ser todas feministas?

Reflexiones de mujeres Mapuche para un debate

Isabel Cañet Caniulen y Millaray Painemal Morales

“La palabra feminismo me violenta, prefiero hablar más de equilibrio entre hombres y mujeres, con la comunidad, con la naturaleza, eso no lo    entienden las mujeres winkas y quieren venir a salvarnos con sus ideas feministas, yo les digo porque no se salvan ellas mejor.” (Mujer Mapuche, 2013)

Para la mayoría de las mujeres Mapuche que hemos nacido, vivido y transitamos entre nuestras comunidades rurales, el concepto de feminismo que se escucha en el último tiempo nos parece ajeno y aun no logra encajar con nuestra realidad.

En la actualidad, como mujeres mapuche y parte de un pueblo vivimos en un contexto marcado y atravesado por el racismo que forma parte de un entramado de violencias, siendo una de estas la violencia estatal que impide tener una vida en equilibrio y armonía con nuestra madre tierra, esta última amenazada constantemente por el gran capital. Sigue leyendo

Premio al Presidente de ADHILAC Dr. Sergio Guerra Vilaboy. La Habana. Febrero de 2018

Discurso del Dr. Sergio Guerra Vilaboy al recibir el Premio de Ciencias Sociales.

Me tomó por sorpresa este Premio. El pasado diciembre estaba en la Casa Fernando Ortiz, en una sesión académica dedicada al centenario de la reforma universitaria de Córdoba, que se cumple este año, cuando una llamada urgente del Instituto del Libro me hizo abandonar el salón. Era el vicepresidente del Instituto, Juan Carlos Santana, quien me comunicó la inesperada noticia y después hablé con los miembros del jurado que consideraron merecía esta distinción, lo que me produjo, luego del momentáneo desconcierto, una extraña sensación de agradecimiento y alegría. Sigue leyendo

Premio Nacional de Ciencias Sociales al Presidente de ADHILAC Dr. Sergio Guerra Vilaboy

La Habana. Febrero 2018

NOTAS DE PRENSA:

Recibe el Doctor Sergio Guerra el Premio Nacional de Ciencias Sociales

El prestigioso investigador mereció el alto reconocimiento “por haber desarrollado durante 46 años una investigación de alcance regional, que ha develado aspectos esenciales de las raíces históricas de nuestra América, observándola en lo que puede ilustrar los desafíos actuales, integrando al análisis los aportes del Caribe y Cuba” Sigue leyendo

Científicos argentinos trabajan desde la arqueoastronomía un asentamiento incaico

Hallan el significado de misteriosas alineaciones de piedras en sitio incaico

Un científico del CONICET La Plata y su equipo analizaron marcadores espaciales relacionados con el calendario en El Shincal

Se llama astronomía cultural o arqueoastronomía y estudia los conocimientos del cielo y los astros por parte de los pueblos del pasado a partir de vestigios materiales, crónicas antiguas y testimonios actuales de las distintas comunidades indígenas. Bajo la lupa de esta disciplina científicos platenses abordaron un nuevo trabajo en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres. Se trata de una ciudad construida y habitada por los incas entre los años 1450 y 1536, período en que el noroeste argentino formó parte del vigoroso imperio. Sigue leyendo

El Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello premia a Pedro Pablo Rodríguez López

Recibe el premio un miembro de ADHILAC

 

El Jurado del PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CULTURAL 2017, integrado por: Dra. Graziella Pogolotti Jacobson como Presidenta, Dr. Juan Jesús Guanche Pérez, Dra. Araceli García-Carranza Bassetti, Dra. Luisa Campuzano Sentí y Msc. Carlos Venegas Fornias, como miembros, decidió otorgar, por unanimidad, el PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CULTURAL 2017, por la obra de la vida, a PEDRO PABLO RODRÍGUEZ LÓPEZ.  Sigue leyendo

V Congreso Internacional de Historia y Literatura “2018: la historia y el recuerdo”. La Habana. 5-9 de febrero de 2018

ÚLTIMO LLAMADO

El próximo 25 de enero de 2018 cierra el plazo para la inscripción de ponentes al V Congreso Internacional de Historia y Literatura “2018: la historia y el recuerdo” que organiza la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio de la Oficina del Historiador de La Habana, el Instituto de Historia de Cuba y los Departamentos de Historia de la Universidad de La Habana y de la Universidad de Panamá.

Este coloquio internacional, que se desarrollará del 5 al 9 de febrero de 2018 en la Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, situada en Obrapía y Mercaderes en La Habana Vieja, Cuba, ofrecerá una oportunidad para reexaminar un importante grupo de temas y acontecimientos históricos que se conmemoran en el próximo año, así como revisar los acercamientos que se han realizado desde la literatura y la historiografía. Los anteriores congresos internacionales de Historia y Literatura de la ADHILAC se celebraron en Colombia (2014), Brasil (2015 y 2016) y Paraguay (2017). Sigue leyendo