Informaciones
Los medios informan sobre el fallecimiento de Fidel Castro. Galería de imágenes
Conferencia Dr. Leonel Fernandez Reyna. El futuro de la educación superior. Universidad de Alcala. 25 de noviembre de 2016
IV Congreso Internacional de la AHEC. San Andrés. Colombia 8 a 11 de noviembre de 2017
1ª CIRCULAR:
IV Congreso Internacional de la AHEC / 4 International Conference of the AHEC
La Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) y la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, bajo los auspicios del Banco de la República (Colombia), convoca su IV Congreso en San Andrés, los días 8 a 11 de noviembre de 2017.
El tema principal del Congreso será
«Los movimientos de población y sus implicaciones en la economía »
La AHEC invita a los investigadores que se interesan por la historia económica del Caribe a intervenir con una ponencia inédita en una de las siguientes secciones, procurando establecer su relación con el tema central de la convocatoria: Sigue leyendo
La mirada de Noam Chomsky sobre la actualidad de los Estados Unidos.
Chomsky: “En Estados Unidos la Guerra Civil aún no terminó”
En su doble faceta de lingüista y crítico del poder, Noam Chomsky analiza a fondo el ascenso de Donald Trump, las características de la sociedad y el sistema político estadounidenses y las amenazas que asoman detrás de la creciente conectividad.
Por Federico Kukso
Noam Chomsky está solo. Sin guardaespaldas, asistentes, secretarias o una estela de estudiantes y admiradores que lo acompañen, el lingüista de 87 años abre la puerta con timidez y mira a ambos lados en busca de una cara conocida. Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y de lo que va del XXI ingresa en la oficina E19-623 del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge. Con un jean gastado y un sweater gris oscuro, luce cansado. Se sienta, cruza las manos y, flanqueado por un té, aguarda con calma. Sigue leyendo
Jornada Guerra Civil Espanhola e a América Latina. ECA/USP. 23 de noviembre de 2016
Afiche del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Historia. Guatemala. 15- 18 de noviembre del 2016
Programa del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Historia. Guatemala. 15- 18 de noviembre del 2016
PROGRAMA
Conformación de los Estados de América Latina y el Caribe.
Revisión Crítica a 200 años de los procesos de Independencia
Retorno a la precarización laboral en América Latina Juan J. Paz y Miño Cepeda
Retorno a la precarización laboral en América Latina
Juan J. Paz y Miño Cepeda*
El 31 de enero de 1917, en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, el Congreso Constituyente expidió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que promulgó Venustiano Carranza en su calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo, publicada en el Diario Oficial el lunes 5 de febrero de 1917.
Su centenario es un acontecimiento latinoamericano, porque fue pionera en avanzar más allá de los derechos individuales (civiles y políticos) e introducir los derechos laborales y sociales fundamentales.
En efecto, consagró dos principios rectores: las leyes laborales están destinadas a proteger a los trabajadores (principio pro-laboro o pro-operario) y los derechos de los trabajadores son irrenunciables; pero, además, dedicó el Título VI al Trabajo y la Previsión Social, y en el artículo 23 fijó una serie de derechos. Sigue leyendo
Las deportaciones de latinos en EEUU: de Obama a Trump
Estados Unidos: así se compara el anuncio de deportaciones de Trump con el récord de deportados de Obama
Gerardo Lissardy BBC Mundo, Nueva York, 14 noviembre 2016
Cuando el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que piensa deportar hasta 3 millones de inmigrantes indocumentados al inicio de su gobierno, hubo diferentes reacciones.
Para unos, fue una señal inequívoca de que está dispuesto a cumplir su promesa de campaña de endurecer la política migratoria de su país, expulsando masivamente a extranjeros que viven en él.
Pero otros concluyeron que Trump parece adoptar una postura más flexible respecto a su idea inicial de deportar unos 11 millones de inmigrantes indocumentados, que planteó hace unos meses.
Trump indicó el domingo que su gobierno atrapará a los inmigrantes con «antecedentes criminales, miembros de pandillas, traficantes de drogas, que son muchas personas, probablemente dos millones, quizá hasta tres millones».
«Los vamos a sacar del país o quizá los vamos a encarcelar», dijo durante una entrevista con el programa 60 Minutes de la cadena CBS. Sigue leyendo




