
Cuba
Declaración de ADHILAC Venezuela por el fallecimiento de la historiadora cubana María del Carmen Maseda Urra
La Sección Venezolana de la ADHILAC, a través de su Secretaría y en nombre de todas las historiadoras e historiadores venezolanos adscritos a la Asociación, se suma a las expresiones de condolencia a la Sección Cubana de la ADHILAC, y en especial a nuestro querido amigo el Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de la Sección Cubana de la ADHILAC y Presidente Honorario de la Junta Directiva Internacional de la ADHILAC, por el sensible fallecimiento de la colega historiadora cubana María del Carmen Maseda Urra, compañera de vida del Dr. Guerra Vilaboy y amiga de Venezuela desde siempre. Las contribuciones de la historiadora Maceda Urra se escucharon en diversos espacios internacionales. Su dedicación a la Historia de África le hizo merecer el reconocimiento de nuestros colegas especialistas en el pasado de ese continente. Fue leal amiga de las mejores causas, y una figura entrañable para la comunidad de historiadores cubanos.
Desde Venezuela, queremos hacer llegar al Dr. Guerra Vilaboy, a sus hijas y nieta, así como a la Sección Cubana de la ADHILAC, nuestro abrazo sentido y solidario en esta hora tan difícil.
En Caracas, a los trece días del mes de enero del año 2023.
Prof. Lionel Muñoz Paz.
Secretario.
Sección venezolana de la ADHILAC.
Fallece la historiadora cubana María del Carmen Maseda Urra
Fallece en La Habana María del Carmen Maseda Urra, Licenciada en Historia y Máster en Historia Contemporánea fue Profesora Auxiliar de Historia de África y Medio Oriente de la Universidad de La Habana.

Activa socia de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) ella, junto a Sergio Guerra Vilaboy, mantuvieron siempre abiertas las puertas de su casa a investigadores latinoamericanistas de América Latina y el Caribe, Europa y Estados Unidos.
Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales y extranjeras; entre ellas, de México, la ex Unión Soviética y Cabo Verde. También ha realizado otras actividades académicas en instituciones de educación superior de Alemania y Estados Unidos, y ha presentado ponencias en diversos eventos internacionales.
Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Historia. Colaboradora del Centro de Estudios de África y Medio Oriente y miembro del Consejo Asesor de la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Pertenece a la Sección Cubana de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afro-Asiáticos (ALADDA). Preside la Cátedra de África de la Universidad de La Habana.
Ha publicado artículos y ensayos sobre temas de la historia africana; entre ellos, “Diplomacia y Colonialismo: África-Europa (1880-1890)”; “Sudáfrica: 1910-1960” y “El Garveysmo y las relaciones entre el Caribe y África”.
Sus colegas y amigos de ADHILAC Internacional desean acompañar a su familia: Sergio Guerra Vilaboy, a sus hijas Sandra Guerra Maseda e Ileana Guerra Maseda y a su nieta Ile Gonzalez Guerra en este delicado momento.
Sigue leyendoNueva directiva nacional de la Sección Cubana de ADHILAC. Julio de 2022
Ayer, 11 de julio de2022, se efectuó en la Casa Don Fernando Ortiz la asamblea de balance del periodo 2018-2022 y las elecciones de una nueva directiva nacional de la Sección Cubana de ADHILAC. Fueron elegidos por la membresía los historiadores Sergio Guerra Vilaboy (Presidente), Arturo Sorhegui, Vicepresidente; Hassan Pérez, Propaganda; Dolores Guerra, Secretaria de Actas; René Villaboy, Tesorero; José Antonio Bedia, Actividades Científicas y Gustavo Placer, vocal. La elección fue conducida por el profesor Cenén Aguilar de la Sección de ADHILAC en Panamá.
Antes de comenzar la Asamblea, se rindió homenaje a la memoria de destacados miembros de la Sección Cubana de ADHILAC, de larga trayectoria, que ya no nos acompañan. Nos referimos a los miembros honorarios Eusebio Leal Spengler, Alejandro García Álvarez y César García del Pino, así como a los miembros numerarios también fallecidos entre el 2018 y el 2022 Rolando Álvarez Estevez, Ana Cairo Ballester, Digna Castañeda Fuertes, Enrique López Mesa y Mario Mencia Cobas, para los que pedimos, en su memoria, un minuto de silencio.
La Habana, 11 de julio de 2022
Sigue leyendoDominicanos en la independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy
Los dominicanos tuvieron un sobresaliente papel en las guerras de independencia de Cuba en el siglo XIX y uno de ellos, el general Máximo Gómez, llegó a ser el comandante jefe del Ejército Libertador cubano. En su mayoría, llegaron a la Mayor de las Antillas en julio de 1865 como parte de las tropas españolas evacuadas de Santo Domingo, tras ser derrotada la metrópoli en la Guerra de Restauración (1863-1865) de la República Dominicana.
Sigue leyendoDe Santo Domingo a Cuba

Sergio Guerra Vilaboy
A lo largo de la historia, Cuba y la República Dominicana han intercambiado población, incluso mucho antes de que el cacique taino Hatuey cruzara el Paso de los Vientos para alertar a sus hermanos aborígenes de la Mayor de las Antillas de la invasión europea que se les venía encima. Durante el periodo colonial hubo varias migraciones de Santo Domingo a Cuba, desde que a principios del siglo XVI salieran los primeros conquistadores españoles para dominarla en nombre de los Reyes Católicos, alguno de los cuales se quedaron a vivir en territorio cubano después de doblegados los aztecas.
Sigue leyendoPRONUNCIAMIENTO DE ADHILAC
La Revolución Cubana marca un antes y un después en la historia de América Latina. Desde hace más de sesenta años Cuba ha sido sometido a un despiadado bloqueo impuesto por los Estados Unidos. La actual pandemia castiga todo el escenario internacional y agrava aún más la situación de nuestros países, coyuntura que es aprovechada para intentar
desestabilizar a este país caribeño, cuna de personalidades tan destacadas como Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo y José Martí, cuyas luchas por la liberación nacional y social continuó Fidel Castro, enfrentando y resistiendo la geopolítica imperialista de Washington. En vano la Asamblea General de la ONU ha votado año tras año que se ponga fin al embargo. El 26 de junio de 2021 sólo 2 países (Estados Unidos e Israel) continuaron apoyando el bloqueo, 2 se abstuvieron y 184 votaron a favor de que se levante esa durísima medida económica que tanto perjudica a todos los cubanos.
Religión y Revolución en Cuba

Sergio Guerra Vilaboy
Aunque mucho se ha escrito sobre la Revolución Cubana, el tema religioso sigue siendo hasta hoy uno de los menos tratados. Para abordarlo, hay que partir de que el pueblo cubano, a diferencia de otros de América Latina, nunca se distinguió precisamente por su fervor religioso. Pese a que el catolicismo fue considerado el culto preponderante, en realidad ha coexistido con otros muy extendidos: los de origen africano -santería o religión yorubá, el palo monte, de raíz bantú- el espiritismo y las diferentes iglesias protestantes, estas últimas de arraigo más reciente.
Sigue leyendoBraceros antillanos en Cuba

Por Sergio Guerra Vilaboy
En las primeras tres décadas del siglo XX ingresaron a Cuba 337 mil braceros antillanos para trabajar en la cosecha azucarera, mientras otra cantidad imprecisa lo hizo en forma ilegal. Los inmigrantes buscaban aliviar la difícil situación económica en sus lugares de residencia, atraídos por las oportunidades de trabajo creadas en la mayor isla del Caribe por la expansión de la industria azucarera.
Sigue leyendoAniversario 60 de la Victoria de Playa Girón
Por Sergio Guerra Vilaboy

Al atardecer del 19 de abril de 1961, los integrantes de la Brigada 2506, formada por contrarrevolucionarios cubanos, entrenados y financiados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, se rendían en las arenas de Playa Girón, en la bahía de Cochinos, donde habían desembarcado tres días antes.
Sigue leyendo