
Derechos Humanos
Marcus Garvey, adalid del nacionalismo negro

Por Sergio Guerra Vilaboy
En medio de las airadas protestas contra el odio racial que sacuden a la sociedad estadounidense, ante el brutal asesinato de George Floyd por la policía, se cumplen ochenta años del fallecimiento de Marcus Garvey, llamado el Mesías negro por su papel al frente de los afrodescendientes. Nacido en Jamaica en 1887, entonces colonia inglesa, Garvey comenzó su activismo social en Costa Rica donde trabajo desde 1910 en las plantaciones de la United Fruit Company.
Sigue leyendoAcerca de Santiago Maldonado: Declaraciones de la abogada y perito de Antropología S. Ivanoff
«El cuerpo no estuvo ahí durante 80 días»*
Maxi Goldschmidt
Abogada, perito de Antropología Aplicada y profesora de Historia, Sonia Ivanoff acompaña desde hace años a diferentes comunidades. Conocedora del Pu Lof, se refiere a las novedades de la causa y hace hincapié en el contexto de la desaparición forzada de Santiago. Sigue leyendo
Repudio de ADHILAC Argentina al fallo de la Corte Suprema de Justicia del 3 de mayo de 2017
DECLARACIÓN DE SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE MÉXICO
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ADHILAC)
Ante los graves hechos de público conocimiento la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) desea expresar su repudio a la durísima represión que están sufriendo los trabajadores de la educación de Oaxaca (México).
Conferencia magistral a 40 años del golpe militar de 1976 en la Argentina. Tucumán. 11 de marzo de 2016
“A 40 Años del Golpe Genocida: Construimos Memoria y Futuro”
Daniel Feierstein Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET – UBA.
CONFERENCIA MAGISTRAL:
¿Genocidio? Consecuencias teórico- políticas de los distintos modos de nombrar a los crímenes masivos estatales«. Sigue leyendo
Repercusiones por el asesinato en Honduras de la líder de la comunidad Lenca, Berta Cáceres. Marzo de 2016
4 de marzo de 1973- 3 de marzo de 2016
La vida de Berta Cáceres ha sido sesgada, privando a Honduras y a la comunidad Lenca de una destacada y premiada luchadora. Transcribimos a continuación algunas notas:
* * *
Hondureños, mandatarios, activistas indígenas y por los DD.HH., diputados, organismos no gubernamentales y hasta el ganador del Óscar, Leonardo Di Caprio, expresaron indignación por el crimen de la líder de la comunidad Lenca. El mundo ha manifestado conmoción por la muerte de la líder indígena Berta Cáceres, quien fue asesinada la madrugada del jueves en su residencia, en la provincia hondureña de La Esperanza, Intibucá (occidente). Sigue leyendo
Argentina: Ante el 40 aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976
Historia por la verdad, la memoria y la justicia
Ante el 40 aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976
En los últimos meses han proliferado las voces que reclaman poner fin a los juicios por genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado. Algunas de esas voces provienen de practicantes de la disciplina histórica. Y dado que también han surgido discursos que abonan lo mismo desde ambientes gubernamentales, amenazando las políticas de memoria y de justicia, nos hemos impuesto el deber de pronunciarnos. Nuestro oficio nos interpela y quienes firmamos –historiadores e historiadoras que nos desempeñamos en el ámbito académico–,nos vemos ante la obligación de fijar una clara postura en defensa de la rigurosidad y la ética de nuestra profesión . Sigue leyendo
Declaracion de Historiadores Argentinos: «La democracia se construye con verdad y con justicia»
La democracia se construye con verdad y con justicia
En nuestra condición de investigadores de la historia reciente de la Argentina, que desarrollamos nuestra labor en el CONICET y en diversas universidades nacionales y extranjeras, queremos manifestar nuestra preocupación por una serie de intervenciones producidas en diversas ámbitos académicos – la Universidad Católica Argentina, la Universidad de San Andrés- y la prensa gráfica –el diario La Nación– que relativizaron la magnitud y cualidad de los crímenes y la represión estatal durante los años setenta en la Argentina, cuestionaron los juicios penales en curso contra perpetradores de violaciones a los derechos humanos y propusieron a los procesados y condenados por estos abusos como víctimas de un poder arbitrario. En paralelo, han demandado la reconciliación y el perdón como fruto de una negociación entre verdad e impunidad. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia argentina, cuando la impunidad reina la verdad no aflora. Sigue leyendo
Colombia casi 30 años después llega la condena por las desapariciones de 1985
Corte Interamericana condena a Colombia por desapariciones en 1985
Bogotá. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano a resarcir a los familiares de 10 personas desaparecidas y una ejecutada extrajudicialmente durante la retoma en noviembre de 1985 del Palacio de Justicia, se informó este miércoles.