I Seminário Internacional De Comércio Exterior e Desenvolvimento Regional. San Pablo, Brasil. Octubre de 2018

I Seminário Internacional De Comércio Exterior e Desenvolvimento Regional

Data: (Outubro definir e ver se irá juntar com congresso com a UFABC)

Objetivos:

Trata-se de evento regional e internacional promovido pela Unifesp Campus Osasco, pela  Unila, o Centro Paula Souza, o Departamento de História da USP (pós-graduação em História Econômica) e apoiado por entidades como o Centro das Industria do Estado de São Paulo, a Associação Comercial de Osasco e de São Roque, as Prefeituras Municipais de Osasco, São Roque, Araçariguama, Cotia e outras que tiverem interesse; além do Banco do Brasil. Nesse evento pretende-se realizar uma reflexão sobre o desenvolvimento regional e o comércio exterior, procurando desenvolver uma cultura de comércio exterior para as pequenas e médias empresas, no sentido demonstrar que o comércio exterior pode ser um instrumento importante para a competitividade, a inovação e o desenvolvimento regional. Sigue leyendo

XXIII COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de ADHILAC. Las Palmas de Gran Canaria 8-12 de octubre 2018

II COLOQUIO de Historia Canario Americana – XII ENCUENTRO Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)


CASA DE COLÓN. Las Palmas de Gran Canaria 8 -1 2 de octubre 2018

El XXIII Coloquio de Historia Canario Americana y el XII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) se unen esta vez para celebrar este Congreso que, bajo el lema Relaciones históricoculturales entre el mundo Atlántico, tendrá lugar en la Casa de Colón durante los días 8 al 12 de octubre de 2018.

En este encuentro internacional se analizarán, desde diferentes ámbitos y desde la perspectiva histórica, las tradiciones políticas, económicas, culturales y sociales que han existido entre Canarias y el Mundo atlántico, entre lo continental y lo insular. Relaciones que, además, permiten estudiar de forma crítica y pluridisciplinar dichas realidades y establecer corrientes de pensamiento generadoras de nuevas ideas en la construcción social del conocimiento en las ciencias sociales y humanas, así como en la creación de un patrimonio cultural común que respete la diversidad y cubra los vacíos historiográficos existentes sobre estos temas.

El Congreso se vertebrará en torno a los Seminarios y Áreas temáticas que, a continuación, se detallan. Sigue leyendo

Renovación de la Directiva de ADHILAC Cuba.

En la mañana del 20 de septiembre de 2018, en la Casa Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana se efectuó la asamblea de balance de la Sección Cubana de ADHILAC donde se ha reelgido por unanimidad la actual directiva para el período 2018-2020.

Informe de trabajo realizado por la Directiva de la Sección Cubana de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) en el periodo 2016-2018 Sigue leyendo

Argentina: Comunicado de CIEA (UBA) ante el posible incremento de las retenciones agrícolas

El CIEA ante el posible incremento de las retenciones agrícolas (pdf)

Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Universidad de Buenos Aires.

Ante la inminencia de un nuevo paquete de medidas económicas promovidas por el gobierno del presidente Macri, y en particular sobre la posible revisión de la postura sostenida hasta el momento respecto a los impuestos a la exportación de granos, la mayoría de los investigadores del CIEA desean dar a conocer su posición, la cual se basa en un estudio realizado por nuestro colega Diego Fernández.

La política oficial llevada adelante de mega-devaluar la moneda genera una transferencia de ingresos mayúscula hacia ciertos sectores de la actividad económica, en particular los agroexportadores. Sigue leyendo

Argentina: EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA. Declaración de rectores

El endeudamiento de la Argentina que regreso al FMI y a sus condicionamientos ha traído el rápido deterioro de la situación económico-social argentina. Cientos de escuelas con graves falencias edilicias que recientemente han visto morir por una explosión de gas una directora y un no docente por una explosión de gas, el recorte del presupuesto educativo han generado una profunda crisis en las universidades argentinas, país cuna de la Reforma Universitaria (Córdoba, 1918) que abrió se difundió por toda América Latina. Hoy todo ese pasado glorioso está en peligro debido a los admiradores de la educación privada, arancelada, restrictiva. Los claustros aparentemente apáticos, despertaron ante el convencimiento de que los mecanismos de ascenso social se iban cerrando uno tras otro. Desfinanciamiento del CONICET, arancelamiento de los posgrados (que viene de larga data), abrupta reducción de los salarios frente a una inflación galopante que evoca la estanflación, reducción de las becas entre otras cosas han llevado a no iniciar el segundo cuatrimestre a casi sesenta universidades nacionales. A continuación transcribimos una declaración publicada hoy en Página 12

Declaración de rectores

El ajuste en las universidades

Por Gabriela Diker, Sandra Torlucci, Alejandro Villar, Andrés Sabella y Gustavo Crisafulli

Un recorte en términos reales del salario de docentes y no docentes deteriora el poder adquisitivo de los trabajadores, impactando sobre la calidad universitaria. Sigue leyendo

II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda. Buenos Aires. 3-5 de octubre de 2018

II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda

3 al 5 de octubre de 2018

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas y la revista Archivos invitan a participar de las “II Jornadas de historia del movimiento obrero y la izquierda” que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires entre el 3 y el 5 de octubre de 2018. Sigue leyendo

I Simposio Latinoamericano de Estudios Regionales y Urbanos. “Dedicado a la ciudad de Cienfuegos, Cuba, en su bicentenario”. 23-26/10/2018.

La Universidad de Cienfuegos, a través de su facultad de Historia, Artes y Lenguas, con el coauspicio de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) -Continental y Sección Cubana-, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) – Sección de Literatura Histórica y Social- y del Instituto de Historia de Cuba, convocan al I Simposio Latinoamericano de Estudios Regionales y Urbanos para sesionar entre los días 23 y 26 de octubre del 2018 en la ciudad de Cienfuegos, al centro-sur de la Isla. En esta ocasión estará dedicado a la celebración por el Bicentenario de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos. Sigue leyendo

Coloquio Nacional: «De los precursores de la independencia a los hombres de 1868. El sentimiento patrio y la primera revolución por una Cuba Libre». La Habana 26-28 de octubre de 2018.

CONVOCATORIA

Con la intención de conmemorar los 150 años de la primera revolución cubana por la independencia, la Academia de La Historia de Cuba  junto a  la  Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de La Universidad de La Habana; el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; convocan al Coloquio Nacional:

De los precursores de la independencia a los hombres de 1868. El sentimiento patrio y la primera revolución por una Cuba Libre. Sigue leyendo