La gran crisis de 1929 en América Latina

Por Sergio Guerra Vilaboy

Dicen los especialistas que la Covid 19 ya ha superado el número de desempleados causados por la gran crisis económica mundial de 1929, y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) pronostica que sus consecuencias serán las peores de la historia. Vale la pena recordar que la depresión de los años treinta fue por su extensión y profundidad, la más grave conocida hasta ahora por el capitalismo. Bancos, fábricas y negocios quebraron, mientras los obreros eran despedidos en masa. En tres o cuatro años la producción industrial cayó entre 30% y 40%, retrocediendo a los niveles de 1908-1909. 

Sigue leyendo

Miguel León Portilla: su obra on line

“La huida de Quetzalcóatl”, de León-Portilla

“La huida de Quetzalcóatl”, de León-Portilla.

Por Indira Cato

Como parte de un merecido homenaje al filósofo y escritor Miguel León Portilla, la UNAM presenta la única obra de teatro escrita por él: La huida de Quetzalcóatl.

Suicidio del presidente German Busch en Bolivia

Sergio Guerra Vilaboy

En notas anteriores de Madre América relatamos la historia de dos presidentes nacionalistas que se mataron, acosados por la oligarquía aliada al capital extranjero. Nos referimos a José Manuel Balmaceda y Getulio Vargas, inmolados en Chile (1891) y Brasil (1954). La de hoy la dedicamos a otro presidente latinoamericano suicidado, quizás menos conocido, el coronel boliviano Germán Busch, que se quitó la vida en 1939.

Sigue leyendo

Publicación digital VV.AA. sobre América Latina

Estimados colegas

Junto con saludarles, les comparto la aplicación que hemos desarrollado para la Editorial Ediciones A89, difundiendo el trabajo de nuestros autores, tales como las próximas publicaciones de los historiadores Jorge Núñez Sánchez (ecuatoriano), Sergio Guerra Vilaboy (cubano), Diego Pérez Pezoa (chileno), Carlos Barros (español), René Castro Soto (chileno), Samuel Quiroga (chileno), Pablo Cayuqueo (chileno), entre otros.

Les agradezco descargar la aplicación, disfrutarla y contestar la encuesta que nos ayudará a mejorar.

Saludos Fraternos

APP EDICIONES A89Para celular
  https://3694887.igen.app/   Hola, estoy confeccionando esta aplicación con todo el contenido de nuestra editorial Ediciones A89, te pido descargarla e instalarla en tu celular, para que la veas y me ayudes a mejorarla y difundir nuestro trabajo, que, con mucho amor por los libros, la escritura y lectura, hemos desarrollado. Un abrazo.

Dr. Jorge E. Retamal Hidalgo Cel. +56 9 6342 3813(Chile)
Ediciones a 89

Sigue leyendo

Convocatoria dossier Revistas culturales en tiempos de guerra, siglos XIX y XX

Estimados colegas:

Agradezco la posibilidad de hacerles llegar la convocatoria de trabajos para el dossier «Revistas culturales en tiempos de guerra (siglos XIX y XX)» (que coordinamos junto a la Dra. Mariana Moraes), que será publicado en el número 9 (junio 2021) de la revista Humanidades de la Universidad de Montevideo. 

El plazo para la recepción de los trabajos vence el 30 de octubre del corriente. Pueden consultar las instrucciones a los autores en este enlace: http://www.scielo.edu.uy/revistas/hum/einstruc.htm

Sigue leyendo

José Manuel Balmaceda, primer presidente nacionalista

Por Sergio Guerra Vilaboy

La penetración del imperialismo inglés en Chile se consolidó en los años posteriores a la invasión chilena al litoral de Bolivia y Perú, durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883). Ya en 1886 el capital británico, que había alentado la contienda fratricida, controlaba el 70% de la producción de la principal riqueza del país austral, el salitre o caliche, y en 1890 había triplicado sus inversiones, dominando toda su vida económica. José Manuel Balmaceda, quién ganó las elecciones de 1886 a su principal contrincante, el rico contratista ferrocarrilero –fundador de Viña del Mar- José Francisco Vergara, intentó poner coto a los ingleses con una política nacionalista.

Sigue leyendo

La inmolación del presidente Vargas en Brasil

Por Sergio Guerra Vilaboy

El 31 de enero de 1951 el ex dictador brasileño Getulio Vargas, quien en los años treinta había llegado a imponer un régimen autoritario en Brasil, denominado Estado Novo, y que fuera derrocado al término de la Segunda Guerra Mundial, volvió al poder. Ahora reapareció con un programa que pretendía dar continuidad al desarrollo industrial del país y propiciar una serie de demandas populares, entre ellas la reforma agraria.

Sigue leyendo