Fallece la historiadora cubana María del Carmen Maseda Urra

Fallece en La Habana María del Carmen Maseda Urra,  Licenciada en Historia y Máster en Historia Contemporánea fue Profesora Auxiliar de Historia de África y Medio Oriente de la Universidad de La Habana.

Activa socia de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) ella, junto a Sergio Guerra Vilaboy, mantuvieron siempre abiertas las puertas de su casa a investigadores latinoamericanistas de América Latina y el Caribe, Europa y Estados Unidos.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades nacionales y extranjeras; entre ellas, de México, la ex Unión Soviética y Cabo Verde. También ha realizado otras actividades académicas en instituciones de educación superior de Alemania y Estados Unidos, y ha presentado ponencias en diversos eventos internacionales.

Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Historia. Colaboradora del Centro de Estudios de África y Medio Oriente y miembro del Consejo Asesor de la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Pertenece a la Sección Cubana de la Asociación Latinoamericana de Estudios Afro-Asiáticos (ALADDA). Preside la Cátedra de África de la Universidad de La Habana.

Ha publicado artículos y ensayos sobre temas de la historia africana; entre ellos, “Diplomacia y Colonialismo: África-Europa (1880-1890)”; “Sudáfrica: 1910-1960” y “El Garveysmo y las relaciones entre el Caribe y África”.

Sus colegas y amigos de ADHILAC Internacional desean acompañar a su familia: Sergio Guerra Vilaboy, a sus hijas Sandra Guerra Maseda e Ileana Guerra Maseda y a su nieta Ile Gonzalez Guerra en este delicado momento.

Sigue leyendo

REPUDIO AL INTENTO DE GOLPE DE BRASIL.

Una vez más poderosos enemigos avanzan sobre los intereses de las mayorías postergadas. No alcanza con condicionar a los países de la región a través de la deuda externa, de las condiciones del comercio internacional, de las tecnologías y de tantos mecanismos explícitos o sutiles para modelar las conductas socioculturales. Sin cesar van por más, no importa cómo.

En tal sentido, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC Internacional) repudia enérgicamente el intento de interrumpir el proceso democrático brasileño y acompaña al país hermano en estas difíciles circunstancias.

Jorge Enrique Elias Caro
Presidente
Colombia

Sergio Guerra Vilaboy
Presidente Honorario
Cuba

Carolina Crisorio
Vicepresidenta
Argentina

Alejo Maldonado Gallardo
Vicepresidente
México

Victor-Jacinto Flecha
Vicepresidente
Paraguay

Christian Cwik
Secretario Ejecutivo
Austria

Claudia Martínez
Vocal
Cuba

Natália Ceolin e Silva
Vocal
Brasil

Sigue leyendo

Fallece el investigador mexicano José Herrera Peña.

Lamentamos el fallecimiento de nuestro colega mexicano José Herrera Peña que participó en diversos encuentros de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe manteniendo activos lazos de cooperación.

Se recibió de Licenciado en Derecho en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y como Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana.

Era Investigador y Profesor de Posgrado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.

Sigue leyendo

Coloquio Internacional “En el Bicentenario de la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar: América Latina y Estados Unidos ante la independencia de Cuba”. La Habana. 22-24/11/2023

Academia de la Historia de Cuba

Primera Circular

La Academia de la Historia de Cuba, con el coauspicio de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), la Oficina del Historiador de La Habana, los departamentos de Historia, y la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana convocan al Coloquio Internacional “En el Bicentenario de la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar: América Latina y Estados Unidos ante la independencia de Cuba”. Este evento internacional está dirigido al estudio y análisis de este frustrado movimiento emancipador insular, poco tratado por la historiografía nacional y extranjera, y a otros tempranos proyectos precursores, para situarlos en el contexto de la independencia de las colonias españolas del resto del continente y su papel en los albores de la formación de la nación cubana.

En agosto de 1823 abortó esta relevante conspiración independentista, organizada en logias y sociedades secretas, extendidas por toda la Isla, que se proponía un levantamiento armado, que contaba con armamento, proclamas e incluso el diseño de la primera bandera cubana. Aunque este movimiento revolucionario, dirigido por José Francisco Lemus y otros conspiradores criollos, entre los que se encontraba el poeta José María Heredia y varios patriotas hispanoamericanos radicados en Cuba, fracasó, tendría como secuela otros intentos separatistas desarrollados con el apoyo de México y Colombia. A estos primeros esfuerzos se opuso el gobierno de Estados Unidos que en ese mismo año de 1823 proclamó su política de “la fruta madura” en relación a Cuba y la Doctrina Monroe con relación al continente, ambas claras expresiones de sus intereses expansionistas.

Sigue leyendo

In memoria. Fallece el historiador latinoamericanista Juan Marchena Fernández.

ADHILAC despide al destacado historiador nacido en Sevilla con una extensa trayectoria.

Doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla (1979) Director del programa de Máster en Historia de América y de las líneas de Historia Latinoamericana en el Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos y miembro del Consejo Mundial José Martí de Solidaridad Internacional de la Unesco.

Entre otros cargos fue catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, Decano de la Universidad de Sevilla, Director de la Universidad de la Rábida, Vicerrector de la Universidad Internacional de Andalucía. Fue profesor de grado y posgrado de distintas asignaturas de la Historia de América como asi tambien docente e investigador.

Autor de numerosas publicaciones de libros y artículos producto de sus investigaciones entre ellas: La Institución Militar en Cartagena de Indias. 1700-1810 (1982), Oficiales y soldados en el Ejército de América (1983), José Carlos Mariátegui (1987), Fuentes para la historia social de la Florida Española. 1600-1763 (1988), Ejército y milicias en el mundo colonial americano (1992), La Jerarquía de la Iglesia en Indias: el Episcopado americano. 1500-1850 (1992), Pablo de Olavide. El espacio de la Ilustración y la Reforma Universitaria (2000), Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica. 1750-1850 (2007), Por la fuerza de las armas. Ejército e independencias en Iberoamérica (2008), Desde las tinieblas del olvido. Los universos indígenas escondidos en la crónica americana de Juan de Castellanos. (2008), Oir la voz de los cerros. Los pueblos andinos en su lucha por la educación (2015), Vientos de Guerra. Apogeo y Crisis de la Real Armada. 1750-1823 (2018).

11 de octubre de 2022

Sigue leyendo

Congreso Internacional. Independencias, Imperio, Esclavitud, Migración y «Brasilidade». Universidad Aberta. Lisboa. 24-27 de noviembre 2022.

200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DE BRASIL (1822-2022)

NUEVA FECHA LIMITE 12 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Congreso Internacional Independencias, Imperio, Esclavitud, Migración y “Brasilidade”. Alenquer, 24-27 de noviembre de 2022. Salón de Actos de la Câmara Municipal de Alenquer, Portugal.


El Centro de Estudios Globales de la Universidad Aberta y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), en cooperación con el Centro de Estudios Interamericanos de la Universidad de Graz, en Austria, la Asociación de Estudios y de la Cultura de America Continental y el Caribe (KonaK) y la Asociación Internacional de Estudios
Ibero-Eslavos (COMPARES) organizan el congreso internacional para conmemorar los 200 años de la independencia de Brasil (7 de septiembre de 1822). Que tendrá lugar en Lisboa, los días 24-27 de noviembre de 2022.

INSCRIÇÕES/INFORMAÇÕES: congresso.brasil200anos@gmail.com

VER LA CONVOCATORIA A CONTINUACION

Sigue leyendo