Historia Social comparada de los pueblos de América Latina. Independencia y formación social republicana. X. Luis Vitale

Luis Vitale. Historia Social comparada de los pueblos de América Latina. Independencia y formación social republicana. Siglo XIX. Tomo II. I Parte.

Capítulo X

Izquierda: el economista germano George Friedrich Lizt (1786 – 1846). Se opuso al britanico Adam Smith. Impulsó la Unión Aduanera o Zollverein impuesta en 1834 y que antecedió la unificación alemana.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL


Los escasos estudios sobre la formación del Estado en América Latina repiten la metodología de la recurrencia al modelo europeo. Y como no encuentran en nuestro continente la estructura socio-económica y política que dio lugar en Europa a la formación del Estado nacional, concluyen en que no tuvimos verdaderos” Estados Nacionales, sino recién hasta fines del siglo XIX o comienzos del XX. Sigue leyendo

Discurso de Ernesto «Che» Guevara sobre la Revolución de Mayo. Cuba, 1962.

Queridos compatriotas de toda América

Queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

 

Cuadro che con firma logoadhilact

El «Che». Carbonilla de Delfina «Pila» Juarez (1917/2010)

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno. Sigue leyendo

Congreso de historiadores en la Quinta de San Pedro Alejandrino

Congreso de ADHILAC en Santa Marta. 2010

quintadesanpedro24 el heraldo

Congreso de historiadores en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta. Colombia.

El Heraldo

Barranquilla, Domingo, 13 junio 2010

Por Martha Guarín R.

Desde hoy, no sólo Bolívar, sino también San Martín, e incluso José Martí, y muchos otros líderes que contribuyeron a procesos independentistas son motivo de análisis en el IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, que se realiza en la Quinta de San Pedro Alejandrino en la ciudad de Santa Marta. Sigue leyendo

Averiguación de los acontecimientos sucedidos el 25 de mayo de 1809

Nuestro especial agradecimiento a la Lic. Marcela Inch, Directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia por enviar estas imágenes históricas a la ADHILAC

Solicitud de don Domingo de Urrutia

síndico procurador de la ciudad de La Plata ante la Audiencia de La Plata, para la averiguación de los acontecimientos sucedidos la noche del 25 de mayo de 1809.

27 de junio de 1809. La Plata.

(ABNB, Rück 214) Sigue leyendo

Solicitud de Monteagudo para que se suspenda la causa seguida contra él, 1810

Nuestro especial agradecimiento a la Lic. Marcela Inch, Directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia por enviar estas imágenes históricas a la ADHILAC.

 

Solicitud del Dr. José Bernardo de Monteagudo para que se suspenda la causa seguida contra él

y Bartolomé Pizarro, por haberse fugado de la cárcel de Corte de Chuquisaca la noche del 4 de noviembre de 1809, mientras llegue el representante de la Junta Gubernativa de la capital (ABNB, Mss GRM 46, V)

27 de noviembre de 1810. La Plata Sigue leyendo

Expediente seguido por Juana Azurduy, La Paz, 24 de mayo de 1813

Nuestro especial agradecimiento a la Lic. Marcela Inch, Directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia por enviar estas imágenes históricas a la ADHILAC

Expediente seguido por doña Juana Azurduy

esposa de don Manuel Asencio Padilla, sobre el pago de cantidad de pesos que debe hacerle el Dr. Don Manuel Antonio Báez, procedentes del importe de los granos y harina que ésta recogió de su citado esposo, cuando se encontraba de subdelegado en el partido de Yamparáez.

(ABNB, Em 1813)
La Plata, 24 de mayo de 1813. Sigue leyendo

La Revolución Haitiana (1791 – 1804)

Una contribución para superar el olvido y el abandono

Henry Boisrolin*

louverture -chico

Por distintos motivos, el interés por el estudio de la problemática haitiana en América Latina es escaso.

 

Tan solo los analistas, en su enorme mayoría, ponen el acento sobre los escalofriantes y reales datos publicados por distintos organismos internacionales que confirman que ese pequeño país caribeño detenta el récord en analfabetismo (80%), en mortalidad infantil (120 por mil nacidos vivos), en desocupación (60% de la población activa) y todas las demás lacras del subdesarrollo crónico propio de un país periférico sumamente dependiente del imperialismo norteamericano. (Ver)

Este artículo fue publicado en Crisorio, Carolina, González Arana, Roberto y Guerra Vilaboy, Sergio: Primer Encuentro de ADHILAC Argentina. América Latina 1804-2004. CD Rom noviembre de 2003. Sigue leyendo

El vasallo de la ley al editor. Bernardo de Monteagudo

29 de noviembre de 1811

Bernardo_Monteagudo -2

Bernardo de Monteagudo

Si para ser libres bastara el deseo de serlo, ningún pueblo seria esclavo; mas por desgracia esta tendencia natural de todo ser que piensa, encuentra escollos muchas veces inaccesibles a la imbecilidad del hombre, no sólo en las naciones cuya suerte ha sido envejecerse sin perfeccionar su constitución política, sino aun en aquellas que parecen destinadas a presidir el destino de las demás. En las urnas la corrupción y el fomento de las pasiones terminan la época de su libertad, en las otras la ignorancia y el temor de los contrastes consiguientes a las revoluciones, retardan el día de su esplendor y exaltación. Desgraciado el pueblo que poseído de esta pasión fanática, mira sus primeros males como un reclamo anticipado de sus últimas desgracias, y felices las provincias del Río de la Plata, que sin embargo del suceso desgraciado de nuestras armas en la jornada del 20 de junio (1) han demostrado la mayor firmeza, y en los más críticos momentos han sabido calcular las ventajas que podemos sacar de aquella misma catástrofe, triste resultado de una combinación de circunstancias, que por un doble interés se anunciará a la faz del mundo para satisfacción de los pueblos que han jurado por ser libres. Sigue leyendo