Prensa: Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El experto ofreció la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana este lunes en la Casa de Colón

Sergio Guerra: "Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años" 

 

 

 

 

Alberto García Saleh 08.10.2018 | 13:53

Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El catedrático de la Universidad de La Habana, Sergio Guerra Vilaboy, asegura que «tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años». El experto hizo estas declaraciones durante su intervención hoy lunes en la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana que se celebra hasta el 12 de octubre en la Casa de Colón.

En este encuentro internacional se analizarán, desde diferentes ámbitos y desde la perspectiva histórica, las tradiciones políticas, económicas, culturales y sociales que han existido entre Canarias y el Mundo atlántico, entre lo continental y lo insular.

Guerra hizo un panorama de ciudad de La Habana a propósito del 500 aniversario de su fundación que se conmemora en 2019. La villa, que fuera el último asentamiento creado en 1514 por los conquistadores procedentes de La Española, no quedó establecida en su actual posición hasta cuatro años después. El catedrático recordó las tres áreas que se formaron en Cuba durante la dominación. «Al termino de este periodo, la ciudad seguía creciendo de manera ininterrumpida, con lo que se abrieron parques, avenidas y paseos». Y puso el ejemplo de la sorpresa del inmigrante español que, a su regreso en 1915 a Cuba se «quedó admirado por el prado creciente y reluciente, con edificaciones modernas que le daban el aspecto de una capital distinta».

Sin embargo, los problemas de segregación racial siguieron con puentes y construcciones que permitieron la parcelación de barrios y el desarrollo de cuatro avenidas longitudinales. Sin embargo, después del triunfo de la Revolución de 1959 cambió radicalmente la estrategia constructiva, promoviéndose viviendas baratas para trabajadores, a la vez que se redistribuían otras con finalidades sociales. Sin embargo, «las limitaciones económicas y otros factores, entre ellos el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, afectaron a ese proceso» y llevaron el deterioro de la ciudad que, ahora, en su quinto centenario, sus habitantes luchan por devolverle todo su antiguo esplendor a la vez que la ponen a tono con las transformaciones y avances de los tiempos actuales.

Con esta conferencia la Casa de Colón abre sus puertas a un total de 241 especialistas de 18 nacionalidades. La destacada presencia de «la otra orilla» cristaliza en la participación de 62 académicos procedentes de 11 países americanos -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México y Puerto Rico-, a los que se suman historiadores e historiadoras de Alemania, Francia, Holanda, Polonia, Portugal y el Reino Unido, así como 45 de distintas universidades españolas. Además, el Coloquio certifica su condición de semillero y palanca de la investigación histórica hecha en Canarias con la inscripción de 118 investigadores del Archipiélago.

Por tanto, Gran Canaria consolida su papel como punto de encuentro y debate académico internacional en esta edición, que se celebrará hasta el próximo 12 de octubre bajo el lema Relaciones histórico-culturales entre el mundo atlántico, que se establece como punto de partida para que los investigadores amplíen el conocimiento de los flujos culturales y socioeconómicos entre continentes y archipiélagos.

Así, el 23º Coloquio de Historia Canario Americana, articulado en una docena de seminarios, y el 12º Encuentro Internacional de la Adhilac, ahonda en las conexiones existentes y sus repercusiones socioculturales entre Europa, África y América con las distintas islas que conforman el universo atlántico.

El listado de seminarios demuestra el amplio abanico de temas que se pondrá sobre la mesa durante el coloquio, como los seminarios Historia comparada del comercio entre América, el Caribe y Europa: los tintes naturales entre los siglos XVI-XX y las redes de intercambio, La Habana y su importancia en el mundo atlántico, La palabra, el poder y la guerra. Las islas atlánticas y del Caribe en tiempos de Revolución 1801-1823Tabaco azúcar, esclavos y fiscalidad en los mundos atlánticos. También se incluyen actividades de relevancia para Canarias, como la presentación de la página web con las obras de Juan Marichal, que reflejan su trayectoria intelectual entre 1922 y 2010, a cargo de su hijo, el investigador y profesor Carlos Marichal Salinas, en un acto que acogerá la Fundación Juan Negrín.

El resto de la travesía incluye escalas temáticas en los movimientos sociales y políticos en América Latina y el Caribe; la política y la acción cultural de los diplomáticos latinoamericanos entre 1880 y 1940; el significado de la Revolución de 1868 en el 150º aniversario de La Gloriosa; las fronteras ultramarinas y el Atlántico en los orígenes de la monarquía hispánica; el viaje y contrapunto cultural entre Canarias y América, los paisajes culturales o el agua, la religiosidad y las advocaciones marianas en las islas atlánticas, entre otras áreas temáticas. Toda la información disponible y actualizada puede consultarse en la web del coloquio.

Fuente: La Provincia de Las Palmas. 8 de octubre de 2018.

https://www.laprovincia.es/cultura/2018/10/08/sergio-guerra-colonizacion-espanola-habana/1105232.html

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo

Ver Presentación de ADHILAC