Prensa: Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El experto ofreció la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana este lunes en la Casa de Colón

Sergio Guerra: "Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años" 

 

 

 

 

Alberto García Saleh 08.10.2018 | 13:53

Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El catedrático de la Universidad de La Habana, Sergio Guerra Vilaboy, asegura que «tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años». El experto hizo estas declaraciones durante su intervención hoy lunes en la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana que se celebra hasta el 12 de octubre en la Casa de Colón.

Sigue leyendo

Prensa: Guerra Vilaboy: «La Habana cambió totalmente en sólo quince años»

El experto abrió el XXIII Coloquio de Historia Canario Americana en la Casa de Colón

Guerra Vilaboy: "La Habana cambió totalmente en sólo quince años"

 

 

 

Alberto García Saleh 09.10.2018

Coloquio de Historia Canario-Americana en la Casa de Colón Santi Blanco

Guerra Vilaboy: «La Habana cambió totalmente en sólo quince años»

El catedrático de la Universidad de La Habana, Sergio Guerra Vilaboy, asegura que «tras la colonización, la capital cubana se transformó totalmente en solo quince años». El experto hizo estas declaraciones durante su intervención en la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana que se celebrará hasta el 12 de octubre en la Casa de Colón. Sigue leyendo

Prensa: El catedrático Sergio Guerra Vilaboy abre el Coloquio Canario-Americano

08/10/2018 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. ...La cita se celebra en conjunto con el 12º Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

N. N. / Lp 07.10.2018

La Casa de Colón abre hoy sus puertas a un total de 241 especialistas de 18 nacionalidades al abrigo del 23º Coloquio de Historia Canario-Americana, que da comienzo a las 9.45 horas con una ponenciainaugural a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, catedrático de la Universidad de La Habana y presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), Sigue leyendo

Convocatoria a Concursos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, llama a concurso para proveer un/a (1) cargo de académico/a de jornada completa, carrera ordinaria, en modalidad de contrata para el Departamento de Ciencias Históricas, en la especialidad de Historia de América Latina Contemporánea (siglos XIX-XXI), con énfasis en Historia Global y otro en la especialidad de Historia de Europa Contemporánea (siglos XIX-XXI), con énfasis en Historia Global.

Ver las Convocatorias: Sigue leyendo

A 200 años de la Carta de Jamaica

Los desafíos de la integración latinoamericana

Coloquio Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe 2015 (ADHILAC) se da cita en La Habana este lunes 6 de septiembre de 2015

Cerca de 200 historiadores y estudiantes de numerosos países de América Latina y el Caribe, así como de Estados Unidos y España, se dan cita en La Habana desde este lunes para asistir al Coloquio Internacional de la Asociación de His­toriadores Latinoamericanos y del Caribe 2015 (ADHILAC), que en esta oportunidad rinde homenaje a los 200 años de la histórica Carta de Jamaica del Libertador Simón Bolívar. Sigue leyendo

El secreto del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia

Entrevista a Alan Richard White

Ápe Paraguay Por Fátima E.  Rodríguez
1 marzo 2011

Gaspar Rodríguez de Francia (1816-1840)

El 30 de setiembre de 1813, en el templo de la Merced se inauguró el Congreso de 1813 con la participación de más de mil diputados. El Paraguay asumía su independencia públicamente, decidiendo no enviar representantes a la Asamblea de Buenos Aires. El 10 de octubre, se produjo la crisis política y se encomendó a Francia y Cavallero que redactasen un reglamento, que significó la famosa Nota del 12 de Octubre. Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia se consagraban  “Cónsules de la República del Paraguay”, con la obligación de cuidar “la conservación, seguridad y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias”.

Así  se proclamaba la República, la primera en Sudamérica, y se creaba un nuevo sistema de gobierno. Sigue leyendo

Félix de Azara: Viaje al Paraguay

Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata

Félix de Azara*
Fragmento
Izquierda Félix de Azara por Francisco de Goya y Lucientes

Prólogo

La noche que llegué a Buenos Aires del Río Grande de San Pedro, donde el señor virrey me envió para tratar con los portugueses algunos puntos relativos a la demarcación de límites entre ambas coronas, se me entregó el nombramiento de primer comisario y jefe de la tercera división que debe demarcar los linderos desde la confluencia de los ríos Igurey y Paraná hasta el del Paraguay, según el último tratado de paz. Al mismo tiempo se me mandó que en posta pasase al Paraguay, y que aprontase lo necesario a efectuar dicha obra para que cuando llegasen mi división y la cuarta, que venían embarcadas, no hubiese detención en su salida, ni los portugueses pudiesen quejarse con nuestra demora. Dio motivo a esta prisa el creer Su Excelencia que los portugueses, que debían concurrir conmigo, me estaban esperando en el río Ygatimy.

Llegué a la Asunción, capital del Paraguay, donde supe que no había tales portugueses esperando ni noticia de ellos, por cuyo motivo no quise aprontar cosa alguna ni hacer el menor costo, porque además yo sospechaba, con bastante fundamento, que dichos portugueses tardarían en llegar y que por consecuencia mi demora en el Paraguay sería dilatada. Sigue leyendo