El secreto del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia

Entrevista a Alan Richard White

Ápe Paraguay Por Fátima E.  Rodríguez
1 marzo 2011

Gaspar Rodríguez de Francia (1816-1840)

El 30 de setiembre de 1813, en el templo de la Merced se inauguró el Congreso de 1813 con la participación de más de mil diputados. El Paraguay asumía su independencia públicamente, decidiendo no enviar representantes a la Asamblea de Buenos Aires. El 10 de octubre, se produjo la crisis política y se encomendó a Francia y Cavallero que redactasen un reglamento, que significó la famosa Nota del 12 de Octubre. Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia se consagraban  “Cónsules de la República del Paraguay”, con la obligación de cuidar “la conservación, seguridad y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias”.

Así  se proclamaba la República, la primera en Sudamérica, y se creaba un nuevo sistema de gobierno. Abandonada, desde tiempo atrás, la farsa de gobernar en nombre de Fernando VII, el Paraguay rompía, esta vez definitivamente todo lazo de unión con España.*

Es esta historia la que hizo que Richard Alan White**, un historiador estadounidense se interesara en investigar el proceso de independencia del Paraguay.

¿Quiénes eran los diputados? ¿Cómo fue consagrándose Francia como Dictador? ¿Qué coincidencias tiene la historia del Paraguay con la de Estados Unidos? White escribió un libro “La Primera Revolución Popular en América. Paraguay 1810-1840”.

En esta conversación con Ápe Paraguay refiere a su trabajo y aclara que no es político, pero que un país debe asumir los costos si es que entiende que puede evitar una generación de niños deformados en un contexto de utilización indiscriminada de agrotóxico. Se refiere al Paraguay de hoy y al del Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.

-Existen varias especulaciones sobre una supuesta red de espías que había montado el Doctor Francia. ¿Qué dicen los documentos?

 

-Yo he examinado el presupuesto, aquí tiene los presupuesto del doctor Francia (abre el libro y muestra los detalles del presupuesto del gobierno de Francia). No hay ningún centavo para espías. Entonces, ¿quién proveía de información a Francia? ¿Quiénes eran esos espías? La gente, el pueblo reportando sobre las actividades subversivas de la clase alta. Y esto fue durante una época de crisis. Una época de guerras de sediciones en todo el Río de la Plata.

-Una de las cosas que los detractores de Francia suelen utilizar como argumento contra él, es el tema de las ejecuciones.

-Yo he encontrado un máximo de 40 ejecuciones en 27 años, por sedición o conspiración para derrotar el Estado. Mientras que en 10 años, el Gobernador Lázaro de Rivera -entre 1796 hasta 1806, para el mantenimiento normal, no durante un Estado de Sitio, sino en época de paz; insisto: estamos hablando de 10 años y no 27 años;  en 10 años, en época de paz, con Lázaro de Rivera fueron ejecutadas 260 personas. Y Francia… Sí, él no permitía a extranjeros la libertad de pasar por el Paraguay.

-¿Por qué?

-Porque él tenía un secreto. Él estuvo guardando un secreto. Los porteños, igual que los federales, los españoles y los portugueses, todos los enemigos del Paraguay tenían miedo de un “Gran Ejército” que tenía Francia. Ellos hablaban de un ejército de 20 mil soldados con la habilidad de llamar a otros 70 mil milicianos. Y la verdad, .en todos los documentos, miles y miles de documentos que leí para escribir el libro, nunca encontré un documento que menciona el tamaño total del ejército paraguayo. Pero fue el miedo de encontrar 100 mil soldados que describió Rosas, Cáceres…lo que había generado un respeto…

-¿Cuál era la situación real del Ejército del Paraguay de Francia?

-El máximo tamaño del ejército paraguayo en 1820, con la Gran Conspiración, fue menos de 1900 efectivos…y el mínimo, en 1834, había solamente 600 soldados en todo el ejército paraguayo. Entonces, sí, Francia tenía una buena razón de no permitir a extranjeros inspeccionar sus fortificaciones, porque esta fue su estrategia y parte de la seguridad nacional.

-¿Este era el gran secreto?

-Sí. Entonces, tengo un doctorado de la Universidad de California, he escrito varios libros, he estudiado más que la historia del Paraguay, y nunca he encontrado otra persona como el doctor Francia. Yo no sé por qué el Paraguay tuvo esta suerte de,  en ese momento, de tener un hombre tan único como el doctor Francia.

-¿Existe alguna comparación con otros «padres» de patria?

-En los Estados Unidos, el George Washington… había un ordenamiento de convertirlo en Rey del Nuevo Estados Unidos… pero él no tenía hijos. Francia no tenía hijos. El segundo presidente de los EEUU, John Adams tenía hijo. Y su hijo, John Quincy Adams, fue el sexto presidente de los EEUU. Carlos Antonio López sí tenía un hijo. Don Carlos fue el segundo jefe del Estado, y su hijo Francisco Solano López llegó a la presidencia también. Si G. Washington se hubiera casado y tuviera hijo, quién sabe si él hubiera resistido ser “Rey de los Estados Unidos”.  El Rey de Inglaterra dijo, “si Washington niega de aceptar esa posición de Rey de los Estados Unidos, él sería un hombre grande verdaderamente”. Lo más próximo en moralidad…

-¿O en la suerte de no tener hijo?

-…o en la suerte de no tener hijo..¡Qué! ¡No sé! En realidad los primeros cinco presidentes de los Estados Unidos solamente uno tenía un heredero varón y…y ese llegó a la presidencia…es decir, los que tienen hijos…

-Huuu, estamos fritos! Lugo tiene.

-(se mata de risa) Bueno. Posiblemente, voy a decir algo como esto si Lugo estuviera aquí… Lo que quiero decir es que Francia fue “el supremo dictador de los pobres del Paraguay”.

-Si tuviéramos que hacer una comparación…porque el tema de su presencia en el Paraguay es una conferencia que lleva el nombre de  “La soberanía ayer y hoy”. En la época del Doctor Francia el sistema concebía la Soberanía  como algo fundamentalmente territorial, la visión del control del territorio interno era lo esencial. Hoy, existen otras visiones, como la integración…el Paraguay que de alguna forma trata de integrarse a través de Mercosur, y  en donde se supera esa concepción de la soberanía muy relacionada con el territorio y control de territorio. La soberanía, ¿no debería plantearse algunos problemas muy específicos referentes al modelo de producción de la soja, que responde a intereses extranjeros, al de las corporaciones multinacionales?  Este modelo además tiene una característica muy especial que es que no emplea mano de obra paraguaya, sino que la mano de obra es también extranjera. ¿Se puede hacer una comparación en ese contexto?

-No estoy calificado en contestar esta pregunta. Este es un asunto para tu presidente o algún político o un consejero político, o un filósofo o alguien muy experimentado…ellos están en ese nivel de la política. En ese nivel, los paraguayos van a encontrar esa respuesta. Qué deben hacer, qué pueden hacer, que son cosas distintas. Soy historiador. No tengo nada de poder, a parte de mi habilidad de influenciar a la gente a través de lo que hago.

-Pero…

-El programa específico para cerrar este hoyo enorme de los pobres y los ricos que existe hoy, tiene que ver con la corrupción. La corrupción en los Estados Unidos, entre paréntesis es 100 veces peor y más grande que la corrupción en el Paraguay, pero cuando estás hablando de un país de 5 millones de personas, con una economía frágil, 200 personas corruptas pueden condenar el país a la pobreza. Entonces, la corrupción en los Estados Unidos es un crimen. La corrupción en el Paraguay- que quiere decir que va a morir niños y niñas- es peor que un crimen. Es un pecado. Tu presidente, los líderes políticos y seguramente hay otros…son los que deben tomar este tema. La gente de Paraguay tiene que mirar, no va a cambiar nada, en las relaciones con las multinacionales, mientras haya corrupción y no va a cambiar nada sin la ayuda activa del pueblo…como el ciudadano Domingo Francisco Sánchez, que viene de la gente y que estuvo desde la época de Francia y luego estuvo con Carlos Antonio López y luego en Cerro Corá con Francisco Solano López.

-Entonces, usted considera que la participación ciudadana es fundamental

-Claro. Lo que está pasando en Túnez, en Egipcio, o en Libia. La fuerza de la gente es la única manera de cambiar el sistema. Yo tenía muchas esperanzas hace dos años cuando Barack Obama estuvo corriendo por la presidencia; doné dinero y horas de trabajo ¿y ahora? ¿Qué? No! El sistema es demasiado fuerte. Él no puede hacer las cosas que él nos prometió, pero si hubiera un movimiento atrás de él, con gente en la calle…como estuvieron para parar la guerra en Vietnam…allí se podría, en unas condiciones así…pero otra vez, recuerdo que no soy político y esta es una pregunta y una contestación política. Habla con el presidente Lugo.-Desde la Historia y la Teoría Realista, el concepto de soberanía está  muy ligado al concepto de territorio, población y control de territorio. ¿Todavía hoy ese concepto es aplicable?-Hoy día tenemos una economía global al tamaño y calidad, y cantidad…que en comparación a la época de Francia, no. No se puede comparar el Paraguay inserto al mercado mundial. Francia y los López pudieron. Pero sí se puede, poner un alto o parar la corrupción. La cuestión del territorio, ahora, bueno…claro que si una corporación multinacional va a ser el dueño de hectáreas y de miles de hectáreas, para hacer crecer la soja transgénica y usar veneno para proteger sus plantas genéticamente alteradas de soja…el gobierno del Paraguay debe poner algunos reglamentos, en vez de tener niños nacidos deformados. Es una cosa lógica. Y si cuesta algunos dólares, pesos, reales o guaraníes, bueno…este es el precio para no tener una generación de niños deformados, vamos a decir, en un caso extremo. Otra vez, no soy calificado…debería de  presentar un programa el presidente Lugo, los políticos humanistas, los políticos más experimentados humanistas que tienen el conocimiento para que pueda  imponerse estos cambios. Pero hay obstáculos y el problema que ellos tienen  que vencer, antes que nada, es el obstáculo de corrupción.-De los miles de documentos que analizó, ¿ hay alguno que pudiera dar elementos para rescatar el papel de alguna mujer durante la época de Francia? Porque existe una discusión sobre una mujer que llevó unas flores en la noche o madrugada del 14 o del 15 de mayo de 1811…y eso nos ubica a las mujeres en una situación un poco incómoda, por no decir absurda…porque se quiere reivindicar a una mujer por llevar flores así como se reivindica a unas que donaron sus joyas.-Los documentos no refieren a la propiedad como sí tuvieron en los Estados Unidos,  ni la habilidad de leer. Los indios pudieron votar, pero esclavos y mujeres estuvieron excluidos del congreso de 1813 y esta fue una de las pautas del doctor Francia. Él no fue perfecto. Esto estaba a tono con las normas de la época. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la mujer no tenía el derecho de votar hasta 1920, año en que se convirtieron en sufragantes. Y me gustaría, si pudiera pensar en algo…que diera más sustento a la participación de la mujer en esa época…pero no puedo mentir…

Richard Alan White quería seguir hablando. Sacó del bolsillo de la guayabera un peine pequeño, se acomodó el pelo y dijo que con esa misma foto se le podría entrevistar en el año 2013 para festejar el Bicentenario, ya que según sus investigaciones, ese será el año del Bicentenario del Paraguay como país independiente.

Notas

*Cardozo, Efraím. (2010) Paraguay Independiente. Servilibro. Asunción. 75 pág.

**Alan Richard White es máster y realizó su doctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad de California en Los Ángeles. Mientras llevaba a cabo la investigación histórica en el Paraguay con becas post-doctoral del Estado trabajó en organizaciones del  campo de Amnistía Internacional.Ha sido profesor en la UCLA and California State University, Los Angeles, así como la Universidad Católica y la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

White es el único miembro extranjero del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, un honor concedido en reconocimiento a la publicación en español de su libro.

Como Director de Proyectos de la División de Relaciones Internacionales de la Ciudad de México basado en el Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, (CEESTEM) durante la década de 1980, las responsabilidades de White  incluía la producción de un-informe anual de análisis de política y e intervención militar y diplomático de EEUU en los conflictos en Centroamérica América.

Su obra, La Ciénaga: intervención de Estados Unidos en América Central, recibió el reconocimiento Gustavo Myers, Centro para el Estudio de los Derechos Humanos en los Estados Unidos.Ha trabajado como  consultor en asuntos latinoamericanos de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, el Centro Woodrow Wilson de la Smithsonian Institution y la Dotación Nacional para las Humanidades, así como el Evening News, CBS y ABC World News

http://www.apeparaguay.org

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo