Vidas Maestras que ya no están reúne breves semblanzas con las que el historiador Sergio Guerra Vilaboy invoca a 43 historiadores contemporáneos que influyeron en su formación, investigaciones y escritos. En un tono coloquial nos guía entre sus maestros, compañeros, colegas y amigos.
Autoridades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el expresidente, Carlos Mesa, lamentaron la mañana de este sábado el fallecimiento de Gustavo Rodríguez Ostria, destacado intelectual, economista e historiador boliviano.
Rodríguez obtuvo la licenciatura en Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y tenía una maestría en Ciencias Sociales y otra en Historia Andina.
CAMAGÜEY.- La camagüeyana Elda Cento Gómez, Premio Nacional de Historia 2015, murió hoy tras una súbita enfermedad que priva de una aguda intelectual que saldó deudas de la historiografía cubana.
Cuando preparaba mi tesis doctoral sobre los artesanos de Bogotá en la revolución del medio siglo, me encontré con un libro inspirador de la autoría del historiador colombiano Gustavo Vargas Martínez titulado Colombia 1854: Melo, los Artesanos y el Socialismo. (1972). Después conocí a su autor en un evento de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) celebrado en México, en noviembre de 1984, con quien compartí cinco años después cuando me visitó en mi casa y conversamos toda una tarde sobre la historia latinoamericana.
Cuando estudiaba la carrera de Historia vi por primera vez al conocido historiador José Luciano Franco enfrascado en la revisión de documentos en el Archivo Nacional de Cuba, donde tenía su propia silla. Ya había leído alguno de sus documentados libros, aunque nunca tuve la suerte de ser su alumno, pues ya no daba clases en la Universidad de La Habana, aunque con frecuencia lo escuche en conferencias, reuniones y actividades académicas. Una de las últimas ocasiones en que me lo encontré fue en una recepción del Premio Casa de las Américas, cuando llamó mi atención verlo de pie tanto tiempo, en medio del inmenso salón Che Guevara, a pesar de que ya era nonagenario (1891-1989).
El mismo día que falleció Miguel León Portilla perdimos también al destacado historiador venezolano Arístides Medina Rubio. Como relaté la semana pasada, Medina Rubio atendió al ilustre mexicano durante el VIII Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), celebrado en Caracas (2007), ocasión en que publicó una edición popular de su clásico Visión de los Vencidos.
Este
1 de octubre falleció Miguel León Portilla (1926-2019), el mejor conocedor e
investigador de la América indígena, quien con sus enjundiosos estudios de los
pueblos originarios abrió un nuevo camino a la historiografía de nuestra
América. Nacido en la capital de México, se graduó de bachiller en Guadalajara
en 1944 y cuatro años después en Loyola University, de Los Ángeles, California.
En agosto de 1956, obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) con la tesis La
filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
ADHILAC lamenta el fallecimiento de Arístides Medina Rubio y saluda a la familia de quien fue Presidente de ADHILAC.
Arístides Medina Rubio nace en Puerto Cabello el año de 1937 graduado en Historia y Letras y fallece en Caracas el martes 1° de octubre de 2019. SE desempeñó como profesor en diferentes liceos del país hasta 1969. En 1976 crea Cátedra de Historia de Venezuela en el Instituto Pedagógico de Caracas. En 1974, obtiene el Doctorado en Historia en México. Fue Presidente de la Fundación Kuai-mare, ahora llamada Red de Librerías del Sur hasta 2003.