Sergio Bagú: uno de los grandes historiadores de nuestra América

Por Sergio Guerra Vilaboy

Apenas traté personalmente a Sergio Bagú, uno de los más destacados intelectuales latinoamericanos del siglo XX. Creo que sólo compartimos una vez en 1984 en casa de Gerard Pierre Charles y Susy Castor en la ciudad de México. Diez años después pude disfrutar de su conferencia magistral en el concurrido encuentro internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) en Querétaro, organizado por la historiadora mexicana Norma de Los Ríos. Desde que era estudiante dos libros suyos, que leí con avidez en la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, me impactaron: Economía de la sociedad colonial (1949) y Estructura social de la colonia (1952), ambos subtitulados: Ensayo de historia comparada en América Latina.

En ambas obras, Bagú defiende el carácter capitalista del periodo colonial hispanoamericano frente a la visión tradicional que hablaba de un régimen feudal dominante. En sus análisis, que constituyeron el punto más alto alcanzado por la historiografía marxista hasta entonces, diferencia el modelo histórico del modo de producción capitalista del capitalismo, como sistema económico mundial, convirtiéndose en precursor de la teoría de la dependencia y del subdesarrollo como condición del desarrollo del llamado primer mundo, ideas que serían retomadas en los sesenta por la sociología dependentista latinoamericana.

Sergio José Bagú Bejarano (1911-2002), nació en la capital argentina, donde estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, siendo elegido dos veces (1930 y 1931) presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA). En 1943 viajó a Estados Unidos al ganar un concurso interamericano de ensayo sobre la clase media, en donde dictó conferencias en instituciones académicas y laboró como periodista. Cuatro años después regresó a su patria, pero su rechazo al peronismo lo llevó a radicarse en Montevideo hasta que en 1949 obtuvo una plaza de traductor en las Naciones Unidas (ONU). Después de la caída de Perón (1955) volvió a Buenos Aires. Al año siguiente se convirtió en profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y llegó a ser Director del Departamento de Humanidades.

Los primeros trabajos históricos de Sergio Bagú fueron del género biográfico al dar a conocer en 1937 Vida ejemplar de José Ingenieros. Juventud y plenitud y, dos años después, Mariano Moreno. Pasión y vida del hombre de Mayo. Otros textos suyos de esa etapa son: La batalla por la presidencia de Estados Unidos (1948); “Transformaciones sociales en la América Hispana”, ensayo publicado en la revista mexicana Cuadernos Americanos (1951); Acusación y defensa del intelectual (1959); Argentina en el mundo; La sociedad de masas en su historia; La realidad argentina en el siglo XX y Evolución histórica de la estratificación social en la Argentina, todos de 1961. En 1966 publicó El plan económico del grupo rivadaviano (1811-1827), enjundiosa obra basada en fuentes de archivo. Fue también fundador y director de la Revista de Historia, publicada en Buenos Aires entre 1957 y 1958.

En 1967 tuvo que abandonar la Argentina debido a la escalada represiva militar tras el golpe que derrocó al gobierno de Arturo Illia. En el exilio fue docente en universidades de Venezuela, Perú y Chile, país en el que colaboró con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) durante la Unidad Popular. Tras el violento derrocamiento de Allende estableció su residencia en tierra mexicana –en el ínterin hizo una breve estancia en Buenos Aires (1974)- donde fue profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aquí fue uno de los fundadores de la de la Casa Argentina de Solidaridad, que se distinguió por auxiliar a los perseguidos por el nuevo régimen militar argentino y denunciar las violaciones a los derechos humanos que se cometían en su país.

En este periodo publicó Tiempo, realidad social y conocimiento; Marx Engels, 10 conceptos fundamentales en proyección histórica (1975); Argentina: 1875-1975: población, economía, sociedad, estudio temático y bibliográfico (1978); La idea de Dios en la sociedad de los hombres (1989) y Catástrofe política y teoría social (1997). Casi nonagenario, todavía dictaba conferencias en El Colegio de México y la UNAM, cuya Facultad de Ciencias Económicas lo distinguió en 2001, un año antes de su muerte, con el doctorado honoris causa.

Fuente: Informe Fracto. Madre América: Argentina. 22 de octubre de 2019.

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo

Ver Presentación de ADHILAC