XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. Santiago de Compostela.

Universidad de Santiago de Compostela

Santiago de Compostela
16-18 de septiembre de 2010

    Organiza

      Consejo Español de Estudios Iberoamericanos y Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas “Gumersindo Busto” (Universidad de Santiago)

      • Comité Organizador

      Presidenta: Pilar Cagiao Vila

      Vice-presidenta: María Luisa Pazos Pazos

      Secretario: Eduardo Rey Tristán

      • Comité Científico

      Luis Caramés Viéitez, Universidad de Santiago de Compostela

      Miguel Carrera Troyano, Universidad de Salamanca

      Manuel Chust Calero, Universitat Jaume I

      Rafael García Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

      Elda González Martínez, Instituto de Historia CSIC

      Tomás Mallo Gutiérrez, Fundación Carolina

      José Antonio Martínez Puñal, Universidad de Santiago de Compostela

      Xosé Manoel Núñez Seixas, Universidad de Santiago de Compostela

      María Teresa Ponte Iglesias, Universidad de Santiago de Compostela

      Rosario Sevilla Soler, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC

      Montserrat Villarino Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

      • Motivaciones y propuesta temática

      En el año del inicio de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias y bajo el título 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos (CEEIB) celebrará en Santiago de Compostela su XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas “Gumersindo Busto” (CIEAM) de la Universidad de Santiago (USC).

      La intención de tan amplia propuesta temática a lo largo de un período no menos extenso es la de ofrecer un espacio de reflexión y debate científico sobre el mundo iberoamericano desde los más variados enfoques disciplinares, tomando como ejes de la discusión tres momentos cronológicos fundamentales: el tiempo de las independencias, los años de las primeras conmemoraciones centenarias y la actualidad.

      • Información General
      • Áreas Temáticas

      El Encuentro se organizará sobre la base de Áreas Temáticas (hasta un máximo de veinte), de acuerdo con la decisión final adoptada por la Junta Directiva del CEEIB en función de las solicitudes recibidas. Las Áreas Temáticas deben responder a una parcela del conocimiento suficientemente amplia pero que facilite la discusión en su seno de aspectos de la realidad latinoamericana próximos que permitan una fructífera discusión desarrollada con coherencia y la menor dispersión posible.

      Las Áreas Temáticas serán propuestas al Comité Organizador del Encuentro mediante correo electrónico enviado a la dirección cieam@usc.es antes del 31 de diciembre del 2009. Cada propuesta deberá contar con un Coordinador responsable que deberá estar vinculado a uno de los socios institucionales del CEEIB. La Junta Directiva del CEEIB decidirá de entre las presentadas aquellas sobre las que se articulará el programa definitivo del Encuentro antes del 31 de enero de 2010, pudiendo sugerir la integración de varias en una sola si existe afinidad temática y de objetivos. Uno de los criterios que será tenido en cuenta por la Junta Directiva en su decisión será la evidencia de que las propuestas tengan el apoyo de al menos cinco investigadores dispuestos a presentar una ponencia en la correspondiente Área Temática.

      Las Áreas Temáticas se podrán dividir en Grupos de Trabajo en número no mayor de tres. Cada Grupo dará cabida en su seno a un máximo de cinco ponencias. Cada Área Temática no sobrepasará los quince ponentes. Los coordinadores de las Áreas serán los encargados de admitir o rechazar las ponencias que se presenten en su Área y de distribuir según criterios de proximidad temática las mismas en los Grupos de Trabajo, así como de designar, en su caso, moderadores para cada Grupo.

      El plazo para la remisión de las propuestas de ponencias a los coordinadores de las Áreas Temáticas finalizará el 15 de mayo de 2010. En este envío se harán constar los siguientes datos: Nombre y apellidos del ponente(s) –no se admitirán ponencias firmadas por más de dos ponentes–, grado máximo académico alcanzado, adscripción institucional si la hubiere, título de la ponencia y breve sinopsis de no más de diez líneas de la misma.

      Si el coordinador necesitara mayor información sobre alguno de estos aspectos para tomar su decisión se pondrá inmediatamente en contacto con el proponente. Los coordinadores comunicarán antes del 20 de mayo de 2010 la aceptación o no de las propuestas, y deberán enviar la relación final de las admitidas (con los datos completos de los autores) a la Secretaría de la Organización no más tarde del día 31 de mayo de 2010. La publicación de la conformación definitiva de las Áreas Temáticas y de las ponencias admitidas se realizará antes del 30 de junio de 2010.

      Inscripción

      Los participantes que presenten ponencia escrita y cuya propuesta haya sido admitida por el coordinador del Área Temática correspondiente deben abonar los derechos de inscripción en la cuenta:

      Banco de Santander Nº: 0049 2584 90 2214002210

      Oficina Calderería 54-56, CP 15701, Santiago de Compostela (A Coruña, España)

      Código IBAN: ES40

      Código SWIFT: BSCHESMM

      Motivo: Inscripción Encuentro CEEIB

      Nombre completo de quien realiza el pago

      Se deberá enviar justificante del pago por una de las siguientes vías:

      • – Digital: al correo electrónico cieam@usc.es
      • – Correo postal: a la atención de Eduardo Rey al Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas, Universidad de Santiago, Plaza de Mazarelos s/n, 15782, Santiago de Compostela (A Coruña), España;
      • – Por fax: a la atención de Eduardo Rey al número 00 34 981 559941.

      Quienes pertenezcan a una entidad asociada al CEEIB y lo hagan antes del 31 de mayo abonarán una cuota de inscripción de 30 euros; el resto de participantes deberá abonar 45 euros. A partir del 1 de junio el importe será de 40 y 55 euros respectivamente.

      Los asistentes que deseen estar presentes en las sesiones y participar en las discusiones deberán abonar 20 euros si hacen su inscripción hasta el 31 de mayo, y 30 euros si lo hacen después.

      Los pagos son individuales, por tanto, si una ponencia tiene dos autores, ambos deberán inscribirse y abonar la cuota para poder participar en el Encuentro, recibir la documentación y el certificado correspondiente. Si alguno de los participantes presenta más de una ponencia sólo deberá abonar una (1) cuota.

      En la página web del Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas (CIEAM), www.usc.es/cieam podrá descargar el boletín de inscripción, que una vez cumplimentado, deberá enviarse junto al justificante de pago a la organización del congreso por cualquiera de las vías señaladas más arriba.

      • Programa preliminar

      Jueves, 16 de septiembre

      8:30 a 10:00h. Inscripción y documentación

      10:00h Conferencia Inaugural

      11:30 a 13:00h Áreas Temáticas

      13:00 a 14:30h Mesa redonda

      16:00 a 18:00h Áreas Temáticas

      18:15 a 20:00h Áreas Temáticas

      Viernes, 17 de septiembre

      9:00 a 10:00h. Inscripción y documentación

      10:00 a 11:30h Áreas Temáticas

      11:45 a 13:00h Áreas Temáticas

      13 a 14:30 Mesa redonda

      16:00 a 18:00h Áreas Temáticas

      18:15 a 20:00 Áreas Temáticas

      Sábado, 18 de septiembre

      10 a 11:30 Áreas Temáticas

      11:30 Asamblea del CEEIB

      • Actas

      Como viene siendo habitual en los Encuentros del CEEIB, las Actas se entregarán en formato digital (CD-ROM) con la documentación del evento el día de su inauguración.

      Para ello los coordinadores de cada mesa deberán enviar los textos de la misma, como muy tarde, el 30 de junio de 2010. Todos aquellos textos que no se encuentren en poder de la Organización en esa fecha no serán editados en las Actas.

      En próximas circulares se distribuirán las normas de edición para la presentación de los textos. Es responsabilidad de los coordinadores de cada mesa que los textos que lleguen a la Organización las cumplan escrupulosamente, así como la fecha en que cada uno solicite el texto a los miembros de su mesa.

      Sólo se editarán los textos que cumplan las normas de edición cuando sean recibidos por la Organización.

      • Fechas importantes
      • Áreas Temáticas y ponencias

      1. 30 de diciembre del 2009: límite para la remisión de propuestas de Áreas Temáticas.

      2. 31 de enero de 2010: publicación de las Áreas Temáticas aceptadas.

      3. 15 de mayo de 2010: límite para la remisión de propuestas de ponencias a los coordinadores.

      4. 20 de mayo de 2010: comunicación de los coordinadores a los autores sobre la aceptación de sus propuestas.

      5. 31 de mayo de 2010: límite para la remisión de la relación de ponencias por los coordinadores de las Áreas Temáticas.

      6. 30 de junio de 2010: publicación de la conformación definitiva de las Áreas Temáticas.

      • Cuotas de inscripción

      31 de mayo de 2010: fecha de cambio de tarifas tanto para ponentes como asistentes

      • Actas del Encuentro

      30 de junio de 2010: fecha de entrega de los textos para su inclusión en las Actas del Encuentro (coordinadores de mesa)

      SEGUNDA CIRCULAR

      • 30 de enero de 2010
      • Consejo Español de Estudios Iberoamericanos
      • Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas “Gumersindo Busto”
      • Universidad de Santiago de Compostela
      • www.usc.es/cieam

      A quien interese,
      Tal y como se anunció en la Primera Carta Circular de septiembre de 2009 en la que se realizaba el lanzamiento y convocatoria del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, a celebrarse en Santiago de Compostela entre el 16 y 18 de septiembre próximos, hacemos llegar una Segunda Carta Circular destinada sobre todo a informar de las Áreas Temáticas en las que se dividirá el Encuentro. Además, recordamos la información relativa a la inscripción, e incluimos datos de interés relativos al alojamiento en Santiago de Compostela. Esta última cuestión es de singular importancia, dado que 2010 es Año Santo Xacobeo, lo que significa que la afluencia de visitantes a Santiago será mayor de la habitual, y son previsibles problemas de alojamiento entre los meses de junio y septiembre. Recomendamos por tanto a todos los participantes que gestionen sus reservas con la máxima antelación posible.
      Tanto esta información como cualquier otra relativa al Encuentro está a disposición de los interesados e interesadas en la página web del Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas “Gumersindo Busto” de la USC: www.usc.es/cieam Recomendamos vivamente su consulta, pues allí podrán encontrar mayores y más amplios recursos acerca de esta actividad elaborados específicamente para facilitar su asistencia y participación.

      ÁREAS TEMÁTICAS DEL ENCUENTRO

      El Encuentro contará con veinte Áreas Temáticas. Todas ellas han sido propuestas y aceptadas por el Comité Organizador del Encuentro y la Junta Directiva del CEEIB en función de las solicitudes recibidas y por cuanto responden a parcelas de conocimiento amplias pero al tiempo lo suficientemente limitadas para facilitar el debate, intercambio y discusión coherente, acerca de los aspectos de la realidad latinoamericana que trata cada una de ellas.

      A partir del 1 de febrero, todos aquellos interesados en presentar una comunicación a cualquiera de las Áreas que figuran en la relación presente en este documento, podrán dirigirse a los correos electrónicos de sus coordinadores. Estos serán los encargados de 2 admitir o rechazar las ponencias que se presenten en su Área desde el mismo momento de su recepción, y de distribuir según criterios de proximidad temática las mismas en los posibles Grupos de Trabajo que se pueden crear, así como de designar, en su caso, moderadores para cada Grupo. El plazo para la remisión de las propuestas de ponencias a los coordinadores de las Áreas Temáticas finalizará el 15 de mayo de 2010.

      En este envío se harán constar los siguientes datos: Nombre y apellidos del ponente(s) –no se admitirán ponencias firmadas por más de dos ponentes–, máximo grado académico alcanzado, adscripción institucional si la hubiere, título de la ponencia y breve sinopsis de no más de diez líneas de la misma.

      Si el coordinador necesitara mayor información sobre alguno de estos aspectos para tomar su decisión se pondrá inmediatamente en contacto con el proponente. Los coordinadores comunicarán antes del 20 de mayo de 2010 la aceptación o no de las propuestas, y enviarán la relación final de las admitidas (con los datos completos de los autores) a la Secretaría de la Organización no más tarde del día 31 de mayo de 2010. La publicación de
      la conformación definitiva de las Áreas Temáticas y de las ponencias admitidas se realizará antes del 30 de junio de 2010.

      El Comité Organizador del Encuentro podrá enviar constancias documentales (vía electrónica o en papel) relativas a la participación de ponentes siempre y cuando haya recibido comunicación de la admisión de la comunicación por parte del coordinador del Área correspondiente, y su autor(es) o autora(s) hayan formalizado su inscripción y enviado constancia de ello tal y como se indican en esta Segunda Carta Circular.

      Área Temática 1
      El pensamiento liberal atlántico en perspectiva comparada (1787-1898)

      Coordinación:
      Pedro Pérez Herrero, Universidad de Alcalá. pedro.perezherrero@uah.es
      Inmaculada Simón Ruiz, CSIC. isruiz72@yahoo.com
      Eva Sanz Jara, Universidad de Alcalá eva.sanzjara@uah.es

      El objetivo de esta sesión es potenciar los estudios comparados de las distintas realidades europeas y americanas para comprobar si se puede hablar de un pensamiento atlántico común durante el proceso de formación de las naciones tal y como las conocemos hoy día. Y si es así, la principal pregunta a la que queremos responder es a la de si aceptar la existencia de un pensamiento atlántico común implica necesariamente una subordinación de
      las especificidades hispánicas a los modelos anglosajón y francés o si, por el contrario, hubo un intercambio de ideas de ida y vuelta entre ambos lados del Atlántico.

      Basándonos en la abundancia de estudios que de un tiempo a esta parte vienen afirmando que la autonomía y no la independencia era el objetivo final de las antiguas colonias americanas en 1808 nos interesa fomentar la discusión entre estudiosos de este largo proceso que daríamos por culminado en 1898.
      ¿Es posible responder a esta pregunta observando únicamente los procesos políticos o es necesario incursionar en otros aspectos? Por ejemplo ¿resultan comparables las diversidades culturales a las que se enfrentaron los nuevos países en gestación?, ¿sobre qué bases se construyó la ciudadanía?, ¿cuál o cuales fueron los modelos fiscales sobre los que se quiso edificar los nuevos Estados?, ¿cómo se acometió la gestión de lo público y, más
      concretamente, del patrimonio y los recursos naturales en el pensamiento liberal decimonónico?

      Se valorarán especialmente los trabajos que aporten resultados en estas líneas de investigación siempre desde una perspectiva comparada o que aporten una metodología útil para la reflexión que aquí se propone: Fiscalidad; Ciudadanía y diversidad cultural; Gestión de los recursos. Si el número de ponencias lo hiciera posible, este Área Temática quedaría organizada en 3 Grupos de Trabajo constituidos por cada una de las tres temáticas señaladas.

      Área Temática 2
      Salud y enfermedad en la Independencia de América

      Coordinación:
      María Luisa Rodríguez-Sala, Universidad Nacional Autónoma de México.
      rsala@servidor.unam.mx
      Susana María Ramírez Martín, Universidad Carlos III de Madrid.
      smrmarti@bib.uc3m.es

      La mesa que presentamos a este congreso tiene como finalidad poner en común la investigación que en la actualidad se realiza sobre temas de salud y enfermedad y el personal sanitario. Durante la Independencia, entra en crisis la sociedad colonial y se desestructuran todos los pilares que la sostienen. La articulación de los mecanismos que sirven para el mantenimiento de la salud de los pueblos, también quiebran. Las enfermedades no son controladas, como consecuencia del caos social y político. Pero, los preocupados por la salud de los pueblos, los sanitarios, se dedican a la curación de las enfermedades que afectan más cruelmente a la población. Además de implicarse en la salud, médicos y cirujanos se comprometen activamente en la política del momento que les toca vivir. La viruela y la fiebre amarilla son enfermedades que se manifiestan en forma de epidemia. Afectan por igual a todos los grupos sociales. No consiste en tener más o menos dinero o poder.

      Área Temática 3
      Viviendo las guerras de independencia de Cuba: mujeres entre realidad, discurso y ficción

      Coordinación:
      Luisa Campuzano Sentí, Universidad de La Habana – Casa de las Américas.
      lcampuzano@cubarte.cult.cu
      María del Carmen Barcia Zequeira, Universidad de La Habana – Casa de Altos Estudios
      Fernando Ortiz. mcbarcia@cubarte.cult.cu
      Ana Chouciño Fernández, Universidad de Santiago de Compostela.
      anagloria.choucino@usc.es

      La participación de las mujeres en las guerras de independencia de Cuba y la repercusión de éstas en sus vidas, así como su representación simbólica, han sido abordadas y utilizadas, casi exclusivamente, desde la historia política y el discurso ideológico. Esta mesa pretende rescatar y reevaluar, desde una perspectiva que privilegia, por una parte, el enfoque de género, y por otro, la relación historia-testimonio-ficción, la producción textual femenina en
      torno a esos conflictos así como textos de autoría masculina en los cuales la presencia/ausencia de éstas y su relación con esos conflictos resulten de marcado interés. Se trata de relatos con distinto grado de literariedad, que van del documento, a la poesía, pasando por epistolarios, testimonios y narrativa, en los que la subjetividad y la memoria reflejan circunstancias, momentos o hechos históricos comprobados.

      Área Temática 4
      La vida compartida: sociabilidades masónicas, paramasónicas, patrióticas, artísticas, cívicas e intelectuales en el mundo americano de los siglos XIX y XX

      Coordinación:
      Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Centro de Estudios Históricos de la
      Masonería Española-Universidad de Zaragoza. mgstein@gmail.com
      Marta Elena Casaus Arzú, Universidad Autónoma de Madrid. marta.casaus@uam.es

      Los movimientos sociales y de ideas que acompañaron a la Ilustración y a la Constitución de Cádiz, contribuyeron en América y España a la formación de un conjunto de sociedades y organizaciones económicas, literarias, políticas, patrióticas y de formación ciudadana, entre otras, que fueron determinantes para promover y consolidar las nuevas naciones y sus instituciones, incentivando el espíritu, la necesidad y los derechos de reunión y asociación, a la par de fuertes estímulos para el desarrollo de la educación y la cultura como vehículos básicos para la generación de una conciencia ciudadana y el progreso de la nación. Los procesos de independencia, la organización de los nuevos Estados y la estructuración de un Estado de Derecho acorde con los principios liberal ilustrados de corte europeo y estadounidense, estimularon la formación de redes sociales organizadas e identificadas a través de gran diversidad de sociedades, representativas de los más variados y diferentes intereses de los habitantes americanos y españoles, aún a contrapelo de los regímenes
      políticos y las instituciones eclesiásticas de los siglos XIX y XX.

      La Masonería, las paramasonerías y las sociedades patrióticas, filosóficas y teosóficas, por ejemplo, como formas asociativas vinculadas a la formación del ciudadano y el ser humano, dieron lugar también a la existencia de otras organizaciones con objetivos similares, ajustadas a los diferentes grupos sociales y sus intereses, a la vez que las coyunturas políticas y culturales determinaron su papel en la orientación teórica y práctica de sus acciones, con diversos resultados. Esas entidades, junto con las sociedades literarias y artísticas, las escuelas de adultos y las academias ciudadanas, los clubes sociales y políticos, las sociedades económicas de amigos del país, las asociaciones y casas de migrantes, etc., representan instrumentos y mecanismos de cohesión social que facilitan el desarrollo de la identidad y la cultura de los pueblos y las naciones, a la vez que son medios de adquisición,
      discusión, generación, transmisión y difusión de las ideas políticas, las corrientes de pensamiento, los gustos estéticos y otros aspectos.
      Esta área temática aglutina y presenta aquellos estudios e investigaciones realizadas o en proceso de desarrollo y que se relacionan con la sociabilidad en sus más diferentes y diversas formas y expresiones, formales e informales, en las sociedades y naciones americanas y española. Además, se pretende que sirva como mecanismo para exponer, debatir y compartir ideas y conocimientos relacionados con el avance de las ciencias historiográficas, la metodología de investigación, los bancos bibliográficos y archivísticos y otros aspectos relacionados con el estudio de la sociabilidad, generándose así un valor
      agregado a los objetivos del congreso.

      Área Temática 5
      La celebración del Primer Centenario de las Independencias: Historia, mito y retórica de una efemérides

      Coordinación:
      Pilar Cagiao Vila, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas, Universidad de Santiago de Compostela. mpilar.cagiao@usc.es
      Rosario Márquez Macías, Universidad de Huelva. macias@uhu.es

      Se pretende revisar las actitudes surgidas tanto en América como en España en torno a la celebración de los Centenarios en el marco de las ideologías imperantes en aquel tiempo. En general, las celebraciones de los Centenarios, y los variados actos que las acompañaron, supusieron no solo espacios de recuperación de la memoria histórica, sino también muestras de modernización cultural que provocaron diferente tipo de repercusiones. El área temática
      que proponemos pretende incluir la mayor cantidad de perspectivas posibles en relación con el asunto de los Centenarios en período cronológico que va desde 1910 a 1930, tanto desde el punto de vista español como americano. En el primer caso, a través de las colectividades españolas emigradas y las instituciones culturales americanistas en nuestro país: su influencia en la opinión pública y en los cambios que provocaron en la imagene/es existentes
      sobre América, así como en las relaciones institucionales, comerciales y culturales. En definitiva, si hubo realmente una reflexión colectiva que alentó el desarrollo de una conciencia iberoamericana, o si por el contrario prevaleció la retórica frente a la operatividad práctica.

      Desde el punto de vista americano, interesa valorar en qué medida en los diferentes países los Centenarios se convierten en los ejes centrales del discurso intelectual sobre la identidad nacional y/o los nacionalismos, ya sea en perspectiva histórica, sociológica, antropológica o meramente política. Interesa también el mundo de las representaciones derivadas de las celebraciones centenarias elaboradas desde los ámbitos artísticos y literarios.

      Área Temática 6
      Vida cotidiana en los núcleos urbanos latinoamericanos: su evolución social, política y económica. Siglos XV-XX

      Coordinación:
      Maria Luisa Pazos Pazos, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas,
      Universidad de Santiago de Compostela. mluisajulia.pazos@usc.es
      Adriana Álvarez Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México. adriana06@yahoo.com

      En esta mesa se abordarán los diferentes aspectos de la cotidianeidad en las ciudades y pueblos de América, tanto en las pequeñas villas como en las grandes ciudades o los barrios que las componen. Los participantes deberán aportar estudios sobre la historia social, económica, política y administrativa de las mismas. Se aceptaran propuestas que hablen de su fundación, organización legal y de la evolución política e identidad cultural y social que
      han desarrollado, tanto en el pasado prehispánico como durante la época colonial y en los doscientos años de vida independiente. Se estudiaran los gobiernos urbanos y su actuación política social y cultural. Se comprenderá la evolución de la fotografía y su papel como expresión testimonial y testigo del desarrollo urbano y cultural en el ámbito urbano. Las creaciones culturales de los barrios y sectores marginales de los grupos humanos que se desarrollan en el ámbito circunstancial de las grandes ciudades.

      Se desarrollarán los siguientes temas: Leyes y Administración urbana; Grupos extranjeros en las grandes ciudades; Barrios con personalidad propia; Villas pueblos y ciudades; Manifestaciones artísticas; Fotografía testimonial

      Área Temática 7
      Dos orillas, dos mundos y una cultura

      Coordinación:
      Juan M. Monterroso Montero, Universidad de Santiago de Compostela.juanmanuel.monterroso@usc.es
      Olga Portuondo Zúñiga, portuondo@cultstgo.cult.cu
      Domingo González Lopo, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas, Universidad de Santiago de Compostela. domingoluis.gonzalez@usc.es

      El arte, en todas sus manifestaciones y con las variantes inherentes a las transformaciones y cambios históricos, es una de las mejores expresiones culturales donde cristalizan los diferentes cambios políticos, sociales, ideológicos, económicos y religiosos que se producen en cualquier territorio. Desde ese punto de vista el estudio de las relaciones, influencias, interferencias y divergencias existentes entre la cultura de la metrópoli peninsular y el
      territorio americano se ha convertido en un lugar común para la investigación en torno a los cambios de mentalidad y cultura.

      Por ese motivo se propone que, bajo el título de “Dos orillas, dos mundos, una cultura”, se aborden las relaciones artísticas entre España y América a través de las materias tradicionales en la historia del arte –arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, estampa, etc.– pero también se que profundice en las diferentes vertientes interdisciplinares vinculadas con el patrimonio cultural, con el pensamiento político, el urbanismos, el multiculturalismo, al estructura social, el pensamiento o la devoción.

      LÍNEAS DE TRABAJO
      Arquitectura, escultura, pintura, orfebrería, urbanismo, patrimonio cultural, literatura y arte, multiculturalismo, arte y devoción, arte y sociedad, arte y cultura literaria, arte y pensamiento político, arte y estado.

      Área Temática 8
      De las independencias a los centenarios. Presencia inmigrante en las repúblicas americanas

      Coordinación:
      Oscar Alvarez Gila, Universidad del País Vasco. oscar.alvarez@ehu.es
      Marcelino Irianni, CONICET – Argentina. marcelino_iriani@yahoo.com.ar

      Las independencias americanas, pero sobre todo la génesis y los primeros pasos de las futuras repúblicas fue un proceso tan complejo como cruento en muchos lugares del Nuevo Mundo. Esta es una buena oportunidad para repensar aquellas experiencias traumáticas por las que atravesó el grueso de la inmigración como actor protagónico en la conformación de la América actual, a veces improvisando y acomodando experiencias traídas de Europa ante
      la ausencia de Estados ocupados en guerras intestinas y proyectos de países que no se terminaban de delinear.

      Este es un momento interesante para discutir comparativamente aquellas experiencias diferenciales según el origen del grupo migratorio, el momento y la región de América donde se asentaron. Una centuria, desde finales de la colonia hasta los albores del 1900, rica en procesos y fenómenos internacionales que influenciaron definitivamente en la inmigración y en la historia de América. Sitios inabarcables descompensados demográficamente, episodios
      bélicos interminables y hasta encuentros con indígenas no siempre amistosos, son algunos de los primeros escenarios sobre los que aquellos europeos se hicieron un lugar, paradójicamente, en un proceso altamente rentable de inserción en la economía mundial. A pocas décadas de iniciada la etapa de inmigración masiva, y mientras los nacientes Estados intentaban socializar a sus descendientes americanos, los centenarios patrios llegan a
      posarse sobre una realidad étnica plural que pugnaba desde sus élites e instituciones para mantenerse diferenciada, al mismo tiempo que se esforzaba en demostrar con actos y fundaciones simbólicas la gratitud hacia las naciones que los habían acogido generosamente.

      Es impensable América sin la inmigración. Ello justifica y alienta a imaginar que esta mesa se convertirá en un ámbito de discusión enriquecedor en torno a los inmigrantes como actores más o menos protagónicos de la conformación/consolidación de las distintas repúblicas.

      Área Temática 9
      Las migraciones y su adaptación en las sociedades pasadas y presentes: asimilación, asociacionismo, transnacionalismo y retorno

      Coordinación:
      Elda González Martínez, Instituto de Historia, CCHS, CSIC. eldagonzalez@ih.csic.es
      Asunción Merino Hernando, Universidad Nacional de Educación a Distancia.amerino@fsof.uned.es

      Sin duda alguna, estudiar los movimientos migratorios pasados resulta fructífero para corroborar o rebatir las actuales propuestas de los académicos que propugnan una visión globalizadora. De igual modo es un camino productivo si se quiere desarrollar una política migratoria comunitaria que gestione la entrada y asentamiento de los flujos en el largo plazo.

      En este sentido, esta área temática que proponemos tiene como objetivo facilitar un diálogo entre investigadores que abordan tanto las migraciones históricas como las contemporáneas, para pensar de modo conjunto nuevos modos de interpretar y gestionar las diferencias culturales en el seno de las sociedades receptoras. Persigue analizar aspectos sociales, económicos y culturales de la adaptación de los inmigrantes a la luz de las viejas y de las
      nuevas dinámicas migratorias en un mundo cada vez más interconectado en su presente pero más desconectado de su pasado.

      Área Temática 10
      Historia Reciente de América Latina

      Coordinación:
      Guillermo Mira Delli-Zotti, Universidad de Salamanca. mira@usal.es
      Susana Schmidt, Universidad de Salamanca. schmidt@usal.es

      El propósito de este panel es poner en diálogo investigaciones dedicadas a la Historia reciente de América Latina y al mismo tiempo abrir un espacio de reflexión sobre las posibilidades, límites y formas de abordaje de este nuevo campo o subdisciplina emergente (también conocido como Historia del Tiempo Presente).
      Se persigue un doble propósito: histórico y, a la vez, historiográfico. La crisis de las ciencias sociales y de los paradigmas historiográficos del siglo XX, la deriva hacia la transdisciplinariedad, el auge memorialístico y el estallido de las nuevas tecnologías de la información –entre otros factores- han interpelado fuertemente el papel tradicional del historiador y obligado a redefinir la función de la historia en la sociedad del conocimiento. En lo que concierne a América Latina, los espectaculares cambios que ha vivido el subcontinente en los últimos cincuenta años constituyen todo un desafío para el quehacer del historiador, que este panel busca sistematizar, analizar y debatir.

      Área Temática 11
      Movilización socio-política, violencia y revolución en América Latina

      Coordinación:
      Alberto Martín Álvarez, Universidad de Colima, México. matinal@ucol.mx
      Eduardo Rey Tristán, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas, Universidad de Santiago de Compostela. eduardo.rey@usc.es

      En los últimos años y de forma creciente se ha ido despertando el interés de los medios académicos por el estudio de los complejos procesos de movilización socio-política y revolucionaria que de dieron en América Latina a partir de la Revolución Cubana. Esta Área tiene la doble ambición de reunir a aquellos investigadores interesados por la temática para comenzar a conformar un grupo de trabajo de futuro más amplio, así como intentar avanzar
      en algunas de las cuestiones clave que afectan a nuestro objeto de estudio de forma amplia.

      Tres de ellas se proponen como ejes de análisis y debate:
      · Los problemas de conceptualización que plantea el estudio de la violencia política y los movimientos revolucionarios a día de hoy, lo que implica reflexionar acerca del significado y sentido de términos básicos como guerrilla, terrorismo o revolución, entre otros.
      · Los esquemas metodológicos a partir de los cuales abordar nuestras investigaciones, con el objetivo de superar los estudios descriptivos y profundizar a mayores niveles de análisis y comparación. Serán bienvenidas propuestas que reflexionen acerca de las diferentes propuestas que en este ámbito nos pueden ofrecer tanto las ciencias sociales como las humanidades.
      · Las fuentes y la necesidad de apertura que se requiere desde las distintas disciplinas para acercarse a nuestro objeto de estudio. Se propone la reflexión sobre estas cuestiones o el debate acerca de los aportes o dificultades acerca de su uso, acceso, comparación, difusión, etc.
      Serán de especial interés comunicaciones acerca de cualquiera de estas cuestiones, desde un punto de vista teórico o desde la experiencia de estudios de caso, así como estos propiamente dichos. En función de las comunicaciones recibidas, se articularán Grupos de trabajo centrados temáticamente para generar debate y resultados de calidad, por lo que será importante tanto la entrega de los textos en plazo (para su conocimiento por todos los
      miembros y su publicación en las actas) así como el compromiso de participación y asistencia a las sesiones.

      Área Temática 12
      Justicia transicional y memorias. El pasado en el presente, debates y luchas por las historias recientes

      Coordinación:
      Silvia Dutrénit Bielous, Instituto de Investigaciones José Mª Luis Mora-CONACYT, México. sdutrenit@hotmail.com
      Enrique Coraza de los Santos, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. ecoraza@usal.es

      En el último cuarto del siglo XX, más concretamente en la década de los 70 se inicia en el sur de Europa un período transicional cuyo antecedente fueron largas dictaduras. En la década siguiente, un proceso similar en cuanto a la tendencia hacia la democratización se observó en el Cono Sur de América Latina. Fue en esta región en la que, después de años de dictaduras militares o cívico militares, comenzó su andadura democrática. En los 90, por

      su parte, y especialmente en América Central, se echaron a andar mesas de negociaciones para poner fin a años de guerra civil.
      Estos procesos representarán, por un lado, el fin de años de autoritarismos, terrorismo de Estado y violencia con nefastas consecuencias humanas; pero por el otro, dieron lugar a una nueva época, donde los conflictos permanecerán, o se cerrarán, en función de las políticas públicas adoptadas.
      Las consecuencias de los conflictos en torno a las actitudes frente al pasado reciente, a los modelos de democracia que se pretendían establecer y a la hegemonía de las respectivas memorias, se extienden hasta hoy y, en muchos casos, aún sin una resolución que recoja un mínimo consenso social o político. Estas características se mantienen en un debate amplio que cubre desde lo social, lo jurídico, lo político a lo académico.

      En esta área buscamos presentar algunas aristas del complejo proceso en diversas realidades geográficas, políticas o históricas.

      Área Temática 13
      Problemas de desarrollo estratégico en Iberoamérica: recursos naturales, sociedad urbana y desarrollo cultural entre 1810-2010

      Coordinación:
      Antonio Acosta Rodríguez, Instituto de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla. aacosta@us.es
      Eva Bravo García, Instituto de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla. ebravo@us.es

      Esta área temática aborda desde un punto de vista interdisciplinar los elementos cruciales en el desarrollo de Iberoamérica durante el período especificado, centrándose tanto en aquellos que configuraron el nacimiento de las nuevas nacionalidades como en los que actualmente parecen marcar de forma decisiva su devenir futuro. En este sentido, se abordarán temas relativos a la configuración de las nuevas sociedades urbanas, el análisis del entorno urbanístico y su desarrollo vital. Interesan las cuestiones relativas a la gestión de los recursos naturales y la ecología a cargo de los pueblos indígenas, así como los factores de impulso en el mundo rural. Finalmente, como cuestiones que vinculan impulsos supranacionales, se presta atención a los procesos de desarrollo cultural y lingüístico que actúan como factores de cohesión social y son muestra de la identidad iberoamericana en estos doscientos años.

      Área Temática 14
      Nuevos y viejos actores: partidos, políticos y sistemas de partidos en América Latina

      Coordinación:
      Flavia Freidenberg, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. flavia@usal.es
      Lina María Cabezas Rincón, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. cabezas40@hotmail.com

      En América Latina los ciudadanos manifiestan sentimientos diversos respecto a la importancia y el papel de los partidos políticos. Muchos denuncian una profunda oligarquización de las estructuras partidistas; señalan que no son representativas de las demandas y necesidades ciudadanas y que los líderes defienden sus intereses particulares más que los del partido o los del electorado que les ha elegido. Estos argumentos han sustentado la creencia de una profunda crisis de representación partidista así como también han justificado la presencia de mecanismos alternativos a los partidos, aún cuando estos no
      han ayudado a mejorar el rendimiento de las instituciones ni han contribuido a que los ciudadanos se sientan más (y mejor) representados. Los partidos continúan siendo centrales para la competencia electoral, la formación de gobiernos, el ejercicio de la oposición, el diseño e implementación de políticas públicas a nivel nacional y local y la estabilidad del sistema democrático.

      En esta Área Temática se pueden presentar trabajos sobre los siguientes temas:
      · Los cambios y transformaciones de los sistemas de partidos. Características sistémicas.
      · La emergencia de nuevos actores políticos: movimientos políticos, nuevos partidos y líderes políticos. Conceptualización y propuestas de estudios.
      · Las organizaciones de partidos: sus retos, metas y el modo en que los partidos toman decisiones (selección de candidatos y/o dirigentes, definición del programa y/o control político y las posibles reformas a esos procesos)
      · Los políticos y sus carreras: ¿cómo es la trayectoria política partidista? ¿Qué hacen los políticos para asegurarse una buena carrera política? Nuevos perfiles políticos y su impacto en la forma de ejercer la política
      · La política subnacional: ¿cómo juegan los partidos en escenarios subnacionales?, ¿cómo articulan los partidos su actuación en los distintos niveles de competencia?
      DINÁMICA DEL ÁREA
      El objetivo de esta Área Temática es generar discusión crítica e insumos de calidad sobre estos temas. Para ello se estructurará el Área Temática en diferentes Grupos de Trabajo, en los que se integrarán al menos 5 ponencias que privilegien el análisis empírico y las estrategias de análisis comparadas. En cada Grupo habrá un moderador-comentarista encargado de realizar los comentarios a cada uno de los trabajos presentados. Se espera
      que los trabajos se entreguen en los plazos establecidos a los efectos de que los asistentes puedan contar con comentarios y contribuciones que realmente sean útiles para el avance de sus investigaciones. Finalmente, los ponentes aceptados deberán comprometerse a asistir
      a las sesiones con los textos revisados y participar activamente en los Grupos de Trabajo que integran esta Área Temática. Cada grupo de trabajo discutirá sobre los temas preasignados durante dos horas y media.

      Área Temática 15
      Instituciones y rendición de cuentas en América Latina

      Coordinación:
      Francisco Sánchez López, Universidad de Valencia. fsanchez@usal.es
      Leticia M. Ruiz Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid. leticiamaria.ruiz@cps.ucm.es

      El área temática que se propone aborda la cuestión de la accountability en las democracias latinoamericanas contemporáneas enfatizando la variedad de niveles en los que ésta se produce. En concreto se analizará la accountability electoral, partidista y la que se produce en la arena legislativa. Además se exploran las principales variables explicativas de tipo estructural e institucional que ayudan a comprender las variaciones en los niveles de accountability y en sus resultados. Serán bienvenidos trabajos sobre relaciones de control entre poderes, entre poderes y partidos y entre ciudadanos e instituciones que analicen estudios de caso o que opten por una perspectiva comparada.

      Área Temática 16
      El Derecho Internacional Público y las Relaciones Internacionales en Iberoamérica

      Coordinación:
      Mª Teresa Ponte Iglesias, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas, Universidad de Santiago de Compostela. mteresa.ponte@usc.es

      La mesa propuesta pretende abordar el desarrollo del Derecho internacional Público y de las Relaciones Internacionales en Iberoamérica a través de la exposición y debate de temas jurídico-internacionales de interés actual para el Continente Americano, permitiendo el intercambio de ideas y propuestas de acción en relación con los problemas y dinámicas que suscitan estos temas.
      Desde una perspectiva como ésta, la mesa se estructuraría en torno a ejes como:
      Transformaciones del sistema internacional; Dinámicas e instrumentos de cooperación internacional en materia penal; Cooperación internacional para prevenir y combatir las actividades ilícitas en el mar; Procesos de integración regional; Protección Internacional de los Derechos Humanos; Desarrollo y cooperación internacional; Derecho Internacional Humanitario.

      Área Temática 17
      Etnicidad y género en América Latina

      Coordinación:
      Águeda Gómez Suárez, Universidad de Vigo, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas-Universidad de Santiago de Compostela. agueda@uvigo.es
      Marinella Miano Borusso, Escuela Nacional de Antropología e Historia-ENAH México.

      Esta área temática sobre “Etnicidad y género” pretende ser un espacio de reflexión en torno a la pluralidad sexual existente en las diversas sociedades y pueblos que habitan en América Latina.
      ¿En todas las sociedades existe dominación masculina?, ¿La heteropatriarcalidad y la homofobia son realidades transculturales?, y ¿existen sociedades que se organizan en torno a más de dos géneros? Como toda ideología política, el orden sexo/género de una sociedad obedece a una
      cosmovisión propia de cada sociedad, por tanto, los sistemas sexo/género son representaciones culturales, con un fuerte componente arbitrario, que responden a relaciones históricas y sociales, de poder y de control social, que no derivan únicamente de la “naturaleza” sexual de los seres humanos.

      Área Temática 18
      Los Pueblos Indígenas en América Latina a 200 años de la Independencia: un análisis de sus logros en materia de la participación política, los derechos humanos y el desarrollo

      Coordinación:
      Isabel Inguanzo. Universidad de Salamanca. isabelinguanzo@hotmail.com
      Salvador Martí Puig, Universidad de Salamanca. smarti@usal.es
      Claire Wright. Universidad de Salamanca. cwright@usal.es

      En el marco del Bicentenario, los Pueblos Indígenas han jugado un papel ambivalente tanto en el momento de la independencia como en los procesos posteriores. A veces objeto y otras, sujetos activos de las transformaciones que recorrieron el subcontinente, el desafío sigue siendo encontrar el camino hacia una ciudadanía más plena. Ésta última puede manifestarse en tres dimensiones distintas pero complementarias: la política, los derechos
      culturales y la realidad socioeconómica.

      Ante este panorama surgen tres preguntas fundamentales: ¿Puede hablarse de un proceso propio y relativamente homogéneo en Latinoamérica? ¿Cuáles han sido las principales diferencias? Y sobre todo ¿Cuál es la situación actual? Con estas tres preguntas en mente, y las tres dimensiones arriba citadas, se puede hablar de tres esferas desde las que abordar esta temática:
      1. Esfera política: ¿Qué configuraciones han dado lugar a escenarios y resultados políticos concretos? En tal caso interesan, reivindicaciones, discursos, organizaciones, repertorios de acción colectiva, relaciones con otros actores, etc.
      2. Esfera jurídica: ¿Cuál es el balance en materia de derechos culturales y colectivos?
      3. Esfera Socioeconómica: ¿Qué políticas públicas se han emprendido en relación a los Pueblos Indígenas y cuál ha sido la repercusión en su desarrollo o exclusión y marginalización?

      Área Temática 19

      Integración del Enfoque de Género en Políticas, Planes y Proyectos para el Desarrollo. Avances y retrocesos. Desafíos y propuestas para una adecuada implementación
      Coordinación:
      Begoña Leyra Fatou, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. mbleyra@trs.ucm.es

      Ana Mercedes Pérez Camporeale, Observatorio de Salud Pública de Cantabria, España. Red Interuniversitaria de Estudios de Género y Empleo, Argentina.
      generoamp@gmail.com

      Dadas las metas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, trazadas en la Conferencia de Beijing, y asumidas por el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo), la Unión Europea, y la propia Ley española de Cooperación de 1998, dentro del contexto internacional marcado por los lineamientos de la Declaración de París y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es necesario que profesionales e instituciones incorporen en su trabajo el conocimiento, la reflexión y las metodologías de género de manera integral y adecuada a las políticas, programas y proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo revisando etimológicamente las diversas construcciones e inequidades avaladas por la tradición cultural que refuerza la subordinación de las mujeres.
      Los modelos de desarrollo, a lo largo de la historia han ido redireccionando su enfoque intentando superar las limitaciones de sus antecesores. Así es como el modelo MED –Mujeres en el Desarrollo, ha seguido a la aproximación del Bienestar desde el que se asumía que el crecimiento económico no distinguía entre sexos. Según Moser, el enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED) sólo reconoce el rol reproductivo de las mujeres y utiliza sus organizaciones como un medio de entrega de los servicios de arriba hacia abajo. Por lo que no intervendría más que en el mejor de los casos considerándolas un “grupo vulnerable” que necesita ser ayudado para satisfacer sus necesidades prácticas. Refiriéndose a necesidades prácticas, tal como señala Moser, a las necesidades inmediatas vinculadas a su papel reproductor. Centrando el papel de las mujeres en el desarrollo a su condición de madre y esposa se han omitido tanto las necesidades estratégicas como el papel productor y comunitario.

      El paso de las políticas con enfoque MED a las políticas GED –Género en el Desarrollo- ha supuesto un avance al permitir la incorporación del empoderamiento como aspecto fundamental del desarrollo. El enfoque GED plantea no sólo la incorporación de las mujeres en el desarrollo sino que se deben analizar y cuestionar tanto el ordenamiento como las relaciones de género existentes entre mujeres y hombres y conocer cómo éstas condicionan
      el impacto y la participación de ambos, procurando la modificación de la posición subordinada de la mujer.

      Si bien estos pasos entre modelos de desarrollo han sido ampliamente asumidos y han supuesto un avance considerable para las mujeres, aún persisten dificultades para su implementación en políticas, proyectos, planes y programas.

      Por tal razón y a partir de experiencias prácticas, se pretende contribuir en esta mesa a identificar tanto las posibles mejoras en la integración del enfoque de género así como visibilizar las consecuencias no deseadas o retrocesos que su incorrecta aplicación puede estar produciendo en diversos países de América Latina. Se persigue así mismo y contando también con la participación de organizaciones españolas que trabajan en América Latina  generar conjuntamente un “Llamado a la Acción” para: 1) Promover la calidad del enfoque de género; 2) Evidenciar las consecuencias negativas que están produciendo determinadas
      políticas públicas en la región; 3) Generar apoyos estratégicos entre donantes y receptores de ayuda internacional.

      Área Temática 20
      Derechos Humanos y Multiculturalismo en América Latina

      Coordinación:
      Piedad Váquez Andrade, Universidad de Cuenca, Ecuador. piedadva66@hotmail.com
      Alejandro Mendoza Orellana, Universidad de Cuenca, Ecuador. a_mendoza1939@yahoo.com
      Montserrat Villarino Pérez, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas,Universidad de Santiago de Compostela. montserrat.villarino@usc.es

      Trabajar en el campo de los derechos humanos hoy, en América Latina, implica encarar el desafío de generar y desarrollar acciones que fomenten el reconocimiento y el respeto de los derechos que nos asegura la convivencia humana. Con este propósito, en este Encuentro, la diversidad cultural nos convoca a la búsqueda de mecanismos que permitan a las culturas convivir en el marco de relaciones de respeto mutuo y de interdependencia a fin de construir una sociedad justa y equitativa. La igualdad entre ciudadanos tiene que ser una igualdad de derechos, no una igualdad en la identidad ni en la cultura. La Universidad Latinoamericana tiene que abrirse necesariamente a este rico y complejo debate. Las comunicaciones pueden
      inscribirse en las siguientes temáticas:
      · Pluralidad cultural, identidad y derechos humanos en América Latina
      · Derechos Humanos e interculturalidad: un debate en la Universidad Latinoamericana
      · Pluralismo y Democracia en América Latina
      · Presupuestos del diálogo intercultural en sociedades marcadas por las desigualdades
      socioeconómicas.
      · Interculturalidad y derechos humanos de los pueblos indígenas

      Área temática 21
      Los retos económicos de América Latina

      Coordinación:
      Fernando Rueda Junquera. Universidad de Burgos. frueda@ubu.es
      Miiguel Carrera Troyano. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. mcarrera@usal.es

      La crisis económica internacional ha puesto de manifiesto que las políticas macroeconómicas adoptadas en la presente década por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han ayudado a la región a enfrentarse a la coyuntura global adversa. No obstante, la crisis también ha evidenciado la necesidad de afrontar importantes retos que todavía no han sido superados exitosamente por la economía latinoamericana. Entre otros, cabe mencionar los
      siguientes: el reto del crecimiento económico sostenido tras la aplicación del Consenso de Washington; el reto de la desigualdad; el reto de las políticas públicas y del nuevo papel del Estado; el reto sectorial (agricultura, industria, servicios); y el reto de la inserción comercial y financiera de la región ante la globalización. El objetivo de este área temática es analizar los principales retos económicos a los que se enfrenta la economía latinoamericana,
      invitando a presentar trabajos sobre los retos económicos mencionados u otros similares.

      INSCRIPCIÓN
      Los participantes que presenten ponencia escrita y cuya propuesta haya sido admitida por
      el coordinador del Área Temática correspondiente deben abonar los derechos de inscripción
      en la cuenta:

      Banco de Santander Nº: 0049 2584 90 2214002210
      Oficina Calderería 54-56, CP 15701, Santiago de Compostela (A Coruña, España)
      Código IBAN: ES40
      Código SWIFT: BSCHESMM
      Motivo: Inscripción Encuentro CEEIB
      NOMBRE COMPLETO de quien realiza el pago (¡IMPORTANTE!)

      Se deberá enviar justificante del pago por una de las siguientes vías:
      – Digital: al correo electrónico cieam@usc.es
      – Correo postal: a la atención de Eduardo Rey al Centro Interdisciplinario de Estudios
      Americanistas, Universidad de Santiago, Plaza de Mazarelos s/n, 15782, Santiago de
      Compostela (A Coruña), España;
      – Por fax: a la atención de Eduardo Rey al número 00 34 981 559941.
      Cuotas:
      Hasta el 31 de mayo

      Desde el 1 de junio
      Miembros de entidades asociadas al CEEIB 30€ 40€
      Otros 45€ 55€
      Asistentes 20€ 30€

      Los pagos son individuales, por tanto, si una ponencia tiene dos autores, ambos deberán inscribirse y abonar la cuota para poder participar en el Encuentro, recibir la documentación y el certificado correspondiente. Si alguno de los participantes presenta más de una ponencia sólo deberá abonar una (1) cuota.

      En la página web del Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas (CIEAM), www.usc.es/cieam podrá descargar el boletín de inscripción, que una vez cumplimentado, deberá enviarse junto al justificante de pago a la organización del congreso por cualquiera de las vías señaladas más arriba.

      ALOJAMIENTO
      Santiago cuenta con una histórica tradición de acogida. Parte de ella es su oferta hotelera, que permite la estancia de miles personas repartidas entre los más de 120 establecimientos existentes. El visitante puede elegir entre un amplia variedad de pequeños hoteles con encanto de la zona vieja y aledaños, nuevos alojamientos de reconocidas cadenas, u hoteles intermedios con un nivel bastante aceptable por regla general en cuanto a sus condiciones e
      higiene.

      Los asistentes al XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles encontrarán en la capital gallega una amplia oferta de hospedaje que no dudamos se adaptara a cualesquiera que puedan ser sus preferencias.

      Para facilitar su búsqueda, se incluyen a continuación varios enlaces desde los que consultar el tipo de alojamiento y realizar la reserva si así se desea.

      Consultar alojamientos: http://www.santiagoturismo.com/visitarsantiago/alojamientos/

      Reservar:
      · directamente a través de la web o el teléfono del hotel escogido
      · en la Central de Reservas del Concello de Santiago: http://www.santiagoreservas.com/
      · o de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Santiago y Comarca http://www.santiagohosteleria.net/es/reservas/pasouno.aspx

      IMPORTANTE: Teniendo en cuenta que 2010 es año Xacobeo, se recomienda que las reservas hoteleras se hagan con meses de antelación (abril-mayo) dada la gran afluencia de visitantes que se preveé en Santiago a lo largo de todo el año.

      Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

      Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

      E-mail: info@adhilac.com.ar

      Twitter: @AdhilacInfo