IV Congreso Internacional «El Monacato Femenino en América y en la Península Ibérica»

I CIRCULAR

Los días 14-18 de septiembre de 2020 se celebrará en León (España) el IV Congreso Internacional “El monacato femenino en América y en la Península Ibérica”, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Sigue leyendo

La increíble historia de los cubanos con Walker en Nicaragua

Por Sergio Guerra Vilaboy

En la invasión de William Walker a Nicaragua a mediados del siglo XIX, a la que dedicamos nuestra nota anterior en Madre América, participaron varios cientos de aventureros estadounidenses y europeos, así como un nutrido grupo de cubanos. Muchos de ellos fueron enrolados por el empresario Domingo Goicuría, también de la mayor de las Antillas, quien había estado vinculado a los fracasados planes del venezolano Narciso López para anexar Cuba a Estados Unidos -que le costaron la vida en 1851- y a un proyecto similar del general sureño John A. Quitman (1855).

Sigue leyendo

Workshop Internacional: «Vidas fallidas. Elección racional, intereses personales y relatos individualizados del desastre» Mar del Plata. 11-12/06/2020

SOLICITUD DE COMUNICACIONES

WORKSHOP INTERNACIONAL

Vidas fallidas. Elección racional, intereses personales y relatos individualizados del desastre.

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Mar del Plata (Argentina), 11 y 12 de junio de 2020

Los criterios para entender el fracaso en una perspectiva histórica son por lo general estrechos y suelen estar modelados de acuerdo con el periodo particular o la biografía objeto de estudio. El término “fracaso” aparece de vez en cuando en los títulos de algunas investigaciones sobre fenómenos globales y el Atlántico Ibérico en los siglos XVI al XIX, pero a menudo se asume su carácter obvio y se teoriza de modo incompleto o poco sistemático. Esta conferencia abordará las aproximaciones (auto)biográficas al fracaso y examinará la propia noción de estrategia y de acción fallida con el objetivo de cuestionar ideas acerca de la elección racional y el interés propio. El objetivo de la conferencia es examinar cómo la evolución de las ideas sobre el yo afecta las nociones de fracaso.

Sigue leyendo

Algo sobre Darwin

Por Germán Rodas Chaves

El 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury (Inglaterra) nació Charles Robert Darwin quinto de los seis hijos de una familia acomodada. Doscientos once años después de aquel día, y ciento ciento sesenta y un años más tarde de la publicación de su obra más importante, El Origen de las especies, conmemoramos no sólo un natalicio trascendente, sino la oportunidad para redescubrir el impacto de sus ideas en las más variadas esferas del pensamiento.

Sigue leyendo

Entrevista al historiador colombiano Jorge Elías Caro Vicepresidente de ADHILAC

FilsMar: una feria del libro de cara al mar

Por Natalia Gnecco

“Mi padre era un devorador de libros, de él heredé el amor por la literatura”. Con esta íntima confesión el investigador senior, profesor titular de la Universidad del Magdalena, historiador y escritor Jorge Enrique Elías Caro relata que cuando era niño no tenía más libros por descubrir y leía hasta los diccionarios. Luego, cuando se volvió profesional, se embarcó en dos maestrías, un doctorado y varias estancias postdoctorales en el extranjero, y ahí sí, se declaró un furibundo lector.

Sigue leyendo

Paraguay 1870, inmolación de un pueblo

Por Sergio Guerra Vilaboy

Este 1 de marzo se conmemora el sesquicentenario del trágico fin de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), formada por Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. Ese día, cinco mil soldados brasileños atraparon en Cerro Corá a los maltrechos restos del ejército del Mariscal Francisco Solano López, que defendían con fiereza la soberanía nacional. El combate final de la contienda fratricida fue una verdadera carnicería humana, pues los oficiales paraguayos, muchos de ellos heridos, mutilados o enfermos, negados a rendirse, eran masacrados por los invasores.

Sigue leyendo

Porfirio Díaz y la guerra de independencia de Cuba en 1895

Por Sergio Guerra Vilaboy

La última guerra de independencia de Cuba, iniciada el 24 de febrero de 1895, encontró en América Latina una situación bien distinta a la de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). El panorama latinoamericano se había modificado en relación al de un cuarto de siglo atrás, lo que explica la indiferencia de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio hacia la emancipación cubana. En casi todo el continente se habían consolidado en el poder los círculos acaudalados del liberalismo positivista, como el que sustentaba a Porfirio Díaz en México, después de desplazar al sector reformista democrático que había estado más comprometido con la independencia de Cuba.

Sigue leyendo

Apoyo mexicano a la guerra de los diez años en Cuba

Por Sergio Guerra Vilaboy

México fue el primer país que reconoció a los patriotas cubanos tras el estallido de la Guerra de los Diez (1868-1878) el 10 de octubre de 1868, después de la formación en Guáimaro, en los primeros días de abril del año siguiente de una asamblea nacional y un gobierno republicano presidido por Carlos Manuel de Céspedes. En reacción a estos acontecimientos, la cámara de diputados de México autorizó, por abrumadora mayoría, el reconocimiento de la beligerancia de los insurrectos cubanos, lo que fue sancionado por decreto del presidente Benito Juárez el 6 de abril de 1869, así como la admisión en los puertos mexicanos de los buques con la bandera de Cuba.

Sigue leyendo

Entrevista a Alejandro García Álvarez

Luis Hernández Serrano

¿Para qué sirve la historia? Pues para encontrar la verdad

El premio nacional de Historia 2019, el Doctor Alejandro García Álvarez, autor de una serie de títulos imprescindibles para conocer nuestro pasado, no es cubano. Y ante el asombro, el profesor sonríe y aclara con rapidez: «Al menos, técnicamente hablando»

Sigue leyendo

Los últimos gobernantes incas

Por Sergio Guerra Vilaboy

Después de la injustificada ejecución de Atahualpa por el desalmado conquistador del Perú Francisco Pizarro, el Imperio Incaico fue gobernado por otros Incas, algunos de los cuales son poco conocidos. El 15 de noviembre de 1533 Pizarro entró Cusco, capital incaica, como “libertador”, pues justificó sus acciones criminales con el supuesto propósito de entregar el poder a Manco Cápac, medio hermano de Atahualpa. Desde la muerte del Inca Huayna Cápac en 1527, el mando supremo del Tahuantinsuyo era disputado por dos ramas de sus descendientes, unos asentados en el actual Ecuador y otros en Cusco.

Sigue leyendo