Entrevista con Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de ADHILAC

“Debemos mostrar la historia con sus contradicciones”

LA HABANA, Cuba, 22 de febrero (Por Michel Hernández).- Granma conversó con el historiador Sergio Guerra Vilaboy tras recibir el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2017, por su profunda labor durante más de 40 años en la investigación de las raíces de la historia cubana y latinoamericana.

“La enseñanza de la historia en nuestro país ha tenido, por una parte, la virtud de resaltar los valores patrios, las hazañas de nuestro pueblo, pero en aras de resaltar esa historia que aporta valores y conocimientos la hemos contado de manera muy maniquea, muy en blanco y negro, hablando sólo de los grandes héroes, como si fuera una historia de santos”. Sigue leyendo

Taller Internacional Historiografía y Teoría de la Historia. La Habana. 17-18 de febrero de 2017

PROGRAMA

TALLER INTERNACIONAL HISTORIOGRAFIA Y TEORIA DE LA HISTORIA, LA HABANA, 17-18 DE FEBRERO 2017

Lugar: Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Sala Benigno Souza) Obispo no. 154, e/t Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja

Teléfonos: 7864 9021 (Vicedecanato)

Viernes 17 de febrero

9.00-9.15 am. PALABRAS DE BIENVENIDA
MSc. René González Barrios (Instituto de Historia de Cuba)
9. 15- 9.30 am. PALABRAS INAUGURALES
Dr. Yoel Cordoví Núñez (Instituto de Historia de Cuba) Sigue leyendo

Forjadores del pensamiento crítico latinoamericano comentado por Pedro Pablo Rodríguez

Comentario sobre la obra de Sergio Guerra Vilaboy y Germán Rodas Chaves

Fuente: CUBARTE
23 de noviembre de 2011
EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
Por Pedro Pablo Rodríguez

Que los movimientos populares y los gobiernos que favorecen sus intereses en Latinoamérica tienden a marcar el paso hoy en la izquierda mundial, o al menos en el enfrentamiento al neoliberalismo, es idea que se viene repitiendo. Tal viraje hacia nuestra región de las acciones y grupos contestatarios al capitalismo no es fenómeno absolutamente inédito aunque a veces se olvida: ya en los decenios de los 60 y de los 70 del pasado siglo América Latina —acompañada del fin del colonialismo en  África y de la liberación nacional en parte de Asia— sobrepasaba con creces al Viejo Continente en cuanto a la crítica práctica y teórica de aquel sistema, a pesar del alcance del movimiento de 1968 por buena parte de Europa. Ese olvido, seguramente ha formado parte de  la reconstrucción de las hegemonías burguesas en nuestra  América tras lo que se ha llamado la restauración de la democracia luego del fin de las sangrientas dictaduras militares: la lucha armada a la que una generación entregó sus vidas y su futuro, las gigantescas movilizaciones de masas  por la liberación nacional y el socialismo, así como el tremendo y aportador debate teórico acerca de la revolución, sus vías, sus fundamentos, y su carácter, han sido sistemática y pertinazmente desconocidos, ocultados y desvirtuados. Sigue leyendo