Dr. Sergio Guerra Vilaboy y la historia de La Habana en XXIII Coloquio de Historia Carnario-Americana de la Casa de Colón

EL PRESIDENTE DE LOS HISTORIADORES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EJERCE DE ‘GUÍA’ POR LA HABANA QUE LLEGÓ A SER “LA LLAVE DEL NUEVO MUNDO”

La Habana es una historia que dura ya quinientos años. El cubano Sergio Guerra Vilaboy, presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), condujo hoy un recorrido histórico por las distintas fases de una ciudad que, según explicó, “llegó a ocupar un lugar central y a ser la llave del Nuevo Mundo”. Sigue leyendo

Prensa: Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El experto ofreció la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana este lunes en la Casa de Colón

Sergio Guerra: "Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años" 

 

 

 

 

Alberto García Saleh 08.10.2018 | 13:53

Sergio Guerra: «Tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años»

El catedrático de la Universidad de La Habana, Sergio Guerra Vilaboy, asegura que «tras la colonización española La Habana se transformó totalmente en quince años». El experto hizo estas declaraciones durante su intervención hoy lunes en la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana que se celebra hasta el 12 de octubre en la Casa de Colón.

Sigue leyendo

Prensa: Guerra Vilaboy: «La Habana cambió totalmente en sólo quince años»

El experto abrió el XXIII Coloquio de Historia Canario Americana en la Casa de Colón

Guerra Vilaboy: "La Habana cambió totalmente en sólo quince años"

 

 

 

Alberto García Saleh 09.10.2018

Coloquio de Historia Canario-Americana en la Casa de Colón Santi Blanco

Guerra Vilaboy: «La Habana cambió totalmente en sólo quince años»

El catedrático de la Universidad de La Habana, Sergio Guerra Vilaboy, asegura que «tras la colonización, la capital cubana se transformó totalmente en solo quince años». El experto hizo estas declaraciones durante su intervención en la conferencia inaugural del XXIII Coloquio de Historia Canario Americana que se celebrará hasta el 12 de octubre en la Casa de Colón. Sigue leyendo

Prensa: El catedrático Sergio Guerra Vilaboy abre el Coloquio Canario-Americano

08/10/2018 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. ...La cita se celebra en conjunto con el 12º Encuentro Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe

N. N. / Lp 07.10.2018

La Casa de Colón abre hoy sus puertas a un total de 241 especialistas de 18 nacionalidades al abrigo del 23º Coloquio de Historia Canario-Americana, que da comienzo a las 9.45 horas con una ponenciainaugural a cargo de Sergio Guerra Vilaboy, catedrático de la Universidad de La Habana y presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Adhilac), Sigue leyendo

Nuevo Fondo Documental: Archivo Marcelo Diamand (AISIAL – IIEP Baires) Buenos Aires. Argentina

Archivo Marcelo Diamand (Alcance y contenido – IIEP Baires)

Marcelo Diamand (1929-2007) fue un empresario, ingeniero electrónico y economista autodidacta. Salió de Polonia, su país natal, huyendo de los nazis y tras arribar a la Argentina estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1951 fundó la empresa Tonomac, dedicada a la fabricación de artículos electrónicos. Fue profesor de la UBA, la Universidad Católica de La Plata y en Boston, miembro de varios centros de estudios y dirigente empresario. Desde la década de 1960 en adelante fue un partícipe relevante en las discusiones acerca de las características de la economía argentina y un agudo analista de los problemas específicos del sector industrial desde numerosos foros académicos, empresariales y periodísticos.

En el año 2018 la familia de Diamand donó al AESIAL sus papeles, correspondencia y documentos para su preservación y uso para fines académicos y como material de consulta para otros investigadores y público en general, interesado en la trayectoria y aporte intelectual de esta destacada figura de la vida económica reciente del país. Sigue leyendo

Presentación: «Los Simpson: sátira, cultura popular y poder suave». Maria Cristina Rosas (UNAM). FyL Universidad de Buenos Aires. 16 de octubre de 2018

INVITACIÓN
16 de octubre de 2018. 19:00 hs.
PUAN 480. CABA

El «Seminario de Historia, cultura e ideología: desde el materialismo dialéctico» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Asociacion de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC, Argentina) y el Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo Olof Palme A.C. le extienden una cordial invitación a la presentacion del libro

LOS SIMPSON: Sátira, Cultura Popular y Poder Suave

de la Dra. Maria Cristina Rosas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Sigue leyendo

Presentación del libro «El desierto verde. Sobre el proceso de concentracion en la agricultura pampeana» de Diego Fernandez. FCE. UBA. 2 de octubre de 2018.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

El desierto verde Sobre el proceso de concentración en la agricultura pampeana de Diego Fernández

Panelistas:

Silvia Gorenstein
Eduardo Azcuy Ameghino
Diego Fernández

 

MARTES 2 DE OCTUBRE17 a 19 hs

  • Aula 212 – Facultad de Ciencias Económicas, UBA
  • (Av. Córdoba 2122 – CABA) Sigue leyendo

Presentacion: «Bienvenido Mr. President. De Roosevelta a Trump:» Leandro Morgenfeld. FCE. UBA. 4 de octubre de 2018

Presentación de libro

Bienvenido, Mr. President. “De Roosevelt a Trump: Las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina” de Leandro Morgenfeld.

Se realizará un panel acerca de la inserción internacional y la política exterior argentina, en particular respecto de la historia del vínculo bilateral con Estados Unidos, desde la década de 1930 a nuestros días. El disparador de esta actividad es la presentación del libro “Bienvenido, Mr. President. De Roosevelt a Trump: Las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina”, que examina ls coyunturas especiales en las que se  concretaron las seis estratégicas visitas presidenciales, con foco en cómo se condensaron en esos momentos las fuerzas centrífugas y centrípetas que incidían e inciden en el nexo entre Argentina y Estados Unidos. Sigue leyendo

II Jornadas Internacionales de historia del movimiento obrero y la izquierda. FFyL UBA. 3 al 5 de octubre de 2018.

PROGRAMA

3 al 5 de octubre de 2018

Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas. (CEHTI)
Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda
Centro Cultural Paco Urondo
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
25 de mayo 221 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sigue leyendo