Tercer Coloquio Internacional “El Antiimperialismo en América Latina”. La Habana. 22-24/10/2019

A 60 años de la revolución cubana: Tradiciones antiimperialistas en América Latina y el Sur Global

22 al 24 de octubre de 2019, La Habana, Cuba

El III Coloquio Internacional El Antiimperialismo en América Latina está dedicado a los sesenta años del triunfo de la Revolución Cubana y al legado de Fidel Castro a tres años de su fallecimiento, dos símbolos históricos de la lucha antiimperialista en América Latina durante el período enmarcado en la Guerra Fría.

Justificación

¿Cómo acercarse al análisis de estos acontecimientos desde las preguntas y preocupaciones del presente?
¿Cuál es la herencia de estos procesos históricos en la actualidad? ¿Cuál es su vigencia?

Sigue leyendo

Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas “La hispanidad y las presencias andalusíes y orientales en la obra de Gilberto Freyre”

Salamanca (Reino de España) 25-26 febrero 2020

En el contexto del 120º aniversario del nacimiento del sociólogo pernambucano, Gilberto Freyre, el Centro de Estudios Brasileños organiza el Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas “La hispanidad y las presencias andalusíes y orientales en la obra de Gilberto Freyre”, dirigido por los profesores Ángel Espina (USAL) e Ignacio Berdugo (CEB – USAL) y con la coordinación académica de Mário Hélio Gomes de Lima (Fundación Joaquim Nabuco/Ministerio de Educación – Recife, Brasil) y Pablo González Velasco (Doctorando en Antropología iberoamericana USAL).

Sigue leyendo

Francisco Pividal, el primer presidente de ADHILAC

Por Sergio Guerra Vilaboy

El cubano Francisco Pividal Padrón (1916-1997) fue el primer presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), fundada en 1974 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por un Comité Gestor encabezado por el profesor mexicano Alfonso García Ruíz. Elegido en ese cargo por un congreso en Quito (1981), Pividal imprimió un gran impulsó a la organización continental de historiadores, tal como fue reconocido en el encuentro internacional de ADHILAC en Sao Paulo cuando entregó la presidencia al ecuatoriano Jorge Núñez (1990).

Sigue leyendo

Emilio Cordero Michel: el emblemático historiador dominicano

Por Sergio Guerra Vilaboy

A principios de 2008 recibí el encargo del entonces presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, de organizar un evento internacional en Santo Domingo sobre el bicentenario de la expulsión de los franceses de ese territorio. Para ello necesitaba la colaboración de un historiador dominicano y para mi satisfacción me propuso a Emilio Cordero Michel, que había sido su profesor y era un viejo amigo. Gracias a su colaboración como presidente de la Academia Dominicana de la Historia (2007-2010) pudimos desarrollar en octubre de ese año el coloquio internacional: Repensar la Independencia desde el Caribe en el bicentenario de la revolución española, 1808-2008. Varios meses después tuve también la grata encomienda del propio presidente Fernández de organizar con Cordero Michel, en 2010, un evento dedicado a Las Relaciones de Estados Unidos con el gran Caribe (1870-1945).

Sigue leyendo

Lucho Vitale en la historiografía de Chile

Por Sergio Guerra Vilaboy

A fines del año pasado, compartiendo con algunos profesores en la Universidad de Los Lagos en Chile, me preguntaron si había conocido a Luis Vitale (1927-2010), destacado historiador y político nacido en Villa Maza, Argentina. La primera que vez que me tropecé con su nombre fue leyendo la revista cubana Pensamiento Crítico donde se reproducía un polémico artículo suyo titulado “América Latina, ¿feudal o capitalista?” (1966), dedicado al tema de los modos de producción. Después revisé los tres primeros tomos de su novedoso libro Interpretación Marxista de la Historia de Chile –en total editó ocho volúmenes entre 1967 y 2000-, obra que utilice cuando con Alberto Prieto y Omar Díaz de Arce elaborábamos un texto para Casa de las Américas sobre la historia de los países surandinos publicado en 1977.

Sigue leyendo