El indio y el otro. Imaginarios, representaciones y usos discursivos en el indigenismo brasileño del siglo XX
Carlos Benítez Trinidad
El indio y el otro. Imaginarios, representaciones y usos discursivos en el indigenismo brasileño del siglo XX
Carlos Benítez Trinidad
Por Sergio Guerra Vilaboy
Hace unos pocos días, el pasado 15 de julio, falleció en Santo Domingo el destacado intelectual y político dominicano Hugo Tolentino Dipp (1930-2019). En 1976 la revista Casa de las América publicó un comentario mío sobre su enjundioso libro Raza e historia en Santo Domingo. Los orígenes del prejuicio racial en América editado dos años antes. La obra formaba parte de su proyecto de investigación titulado “Santo Domingo, una Isla y dos prejuicios”, dirigida a analizar las causas históricas de la discriminación racial implantada en la Isla por los españoles contra los aborígenes y los negros traídos de África. A esa altura, Tolentino ya había publicado La raza y la cultura en la idea de lo nacional en Américo Lugo (1967) y Fenómeno racial en Haití y en la República Dominicana (1973), además de Orígenes, vicisitudes y porvenir de la nacionalidad dominicana (1963); Perfil nacionalista de Gregorio Luperón (1963) –que obtuvo reconocimiento de la Academia Dominicana de la Historia- y La traición de Pedro Santana (1968), libro que le valió en 1976 el Premio Nacional de Historia de su país.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
La mayor parte de la producción intelectual del destacadísimo sociólogo y economista haitiano Gérard Pierre Charles (1935-2004) estuvo dedicada al estudio del Caribe y de Haití, su atribulada patria, donde desde muy joven, pese a las limitaciones impuestas por la poliomielitis que lo atacó de niño, se involucró en la lucha sindical contra la dictadura duvalierista. Bajo el impacto del triunfo de la Revolución Cubana se radicalizó e ingreso en el Partido de Entente Popular, de orientación marxista.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Por Sergio Guerra Vilaboy
Ya había leído algunos de los sugerentes textos del profesor alemán Manfred Kossok (1930-1993), entre ellos El Virreynato del Río de la Plata. Su estructura económica y social (1959), cuando lo recibí en 1978 durante su primera visita a Cuba. Radicado en Leipzig (Alemania Oriental) después de terminada la Segunda Guerra Mundial, se especializó en temas de la historia comparada de América Latina, compulsado por su maestro Walter Markov, línea que reafirmó en posteriores estudios en Colonia bajo la orientación del conocido latinoamericanista Richard Konetzke.
Sigue leyendoLa Universidad Autónoma de Guanajuato a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, el Centro de Estudios y Acciones para el Desarrollo Social y Humano, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y la sociedad civil, ante la problemática que enfrenta hoy día el patrimonio en nuestros países es necesario reflexionar, tomar acciones colectivas para proteger, estudiar, conservar, difundir, restaurar, ya que representa la identidad, origen y continuidad de nuestros pueblos
CONVOCAN
Sigue leyendoEl Centro de Estudios Martianos convoca al Encuentro Académico Internacional “Narrativas de Las Guerras” En conmemoración del inicio de la gesta cubana de 1895. 20 al 22 de octubre, 2020
Sigue leyendoCentro de Estudios Martianos
La Habana, Cuba.
15 al 17 de mayo de 2020
El Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional “Estados Unidos en la pupila de José Martí” que se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo de 2020 en su propia sede, justo cuando se cumplen 125 años de su caída en combate y 140 de su arribo al país norteño.
Por Sergio Guerra Vilaboy
Vi por última vez al destacado historiador venezolano Federico Brito Figueroa (1921-2000) en su apartamento, situado en un alto edificio de Caracas, un año antes de su muerte, en abril de 1999. Pasé a saludarle acompañado por Carlos Oliva, entonces al frente de la inexplicablemente desaparecida Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA), y guiado por mi entrañable amigo Arístides Medina Rubio, quien dirigía el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela. Brito acababa de ser nombrado por el presidente Hugo Chávez Rector de la Universidad José María Vargas y fuimos a felicitarlo. Recuerdo que hicimos un aparte, pues deseaba mandarle un mensaje privado al entonces embajador cubano Germán Sánchez, que trasmití en persona al día siguiente.
Sigue leyendoPor Sergio Guerra Vilaboy
Ahora que esperamos la presentación del nuevo embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynoso, un antiguo amigo de los cubanos, pues fue un exitoso agregado cultural en la isla hace ya un cuarto de siglo, es bueno recordar a Gilberto Bosques Saldívar (1892-1995), un diplomático ejemplar en las relaciones entre los dos países.
Sigue leyendoHERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel.. Del Cielo al infierno. Miguel Cabral de Noroña. Vida y obra de un eclesiástico filomasón. Tenerife, Ediciones Idea, 2019. ISBN 978-84-17360-74-0. 270 pp
Sigue leyendo