VI Jornadas de Historia del CCC Floreal Gorini – Congreso Internacional de ADHILAC. Buenos Aires. 6 y 7 de julio de 2015

Del Congreso de Tucumán a la Patria Grande en el siglo XXI

6 y 7 de julio de 2015

VI JORNADAS DE HISTORIA CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION «FLOREAL GORINI” – CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACION DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ADHILAC)

Del Congreso de Tucumán a la Patria Grande en el siglo XXI

PROGRAMACIÓN

ACREDITACION: Lunes 6 de julio. 3º Piso. De 14 a 15 hs.

Primera Parte

La conformación de las nuevas repúblicas, la institucionalidad regional y la independencia inconclusa. Aspectos políticos, económicos y socioculturales. (Siglo XIX).

 

Mesa 1: Lunes 6 julio 15 a 17 hs  – Sala Jacobo Laks 3º piso

Crisis del sistema colonial, el proceso de independencia, propuestas políticas y corrientes de pensamiento ¿unión o disgregación?

 

El Corso: Herramienta para perjudicar el comercio español de ultramar. Benicio Oscar Ahumada. Argentina.

– Disputa por el poder: conflictos entre la élite y el corregidor de Pamplona de Indias, virreinato de la Nueva Granada, 1808-1810. Lina Constanza Díaz Boada. Centro de Historia Argentina y Americana (CHAyA), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.

Soberanías en pugna. Trayectoria andina del General Álvarez de Arenales. Ana María Lorandi. Facultad de Filosofía y Letras- UBA. CONICET. Argentina.

El verdadero carácter del Congreso de Tucumán. Jens Christian Rath. Argentina.

 

Mesa 2: Martes 7 de julio de 14 a 16 hs. Sala Jacobo Laks 3º piso

Corrientes de pensamiento en el siglo XIX y XX

 

Revolución y Nación. Rescate teórico e impotencia práctica en Esteban Echeverría. Cristina Mateu. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Vocal de ADHILAC. Argentina.

El proyecto de una Argentina europea de Sarmiento y la Generación del 37 como obstáculo a la integración de Argentina a Latinoamérica. Paul Eduardo Femenia. Universidad Nacional de San Juan. Argentina.

Legislación indígena republicana: los casos de Colombia y Argentina. Andrés Felipe Pabón Lara. Colombia. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina.

-Nuevas formas de imaginar la soberanía territorial en la Argentina de mediados del siglo XX: el papel de la ciencia y la técnica modernas. Hernán Comastri. CBC. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Argentina.

 

Mesa 3 Lunes 6 julio 17.15 a 19 hs  – Sala Jacobo Laks 3º piso

Corrientes de pensamiento en el siglo XIX y XX

 

Un proyecto historiográfico con vocación americanista. Los historiadores argentinos en el II Congreso Internacional de Historia de América. Martha Rodríguez. Programa de Investigaciones en Historiografía Argentina (PIHA). Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. UBA. CONICET. Argentina.

– “La cultura argentina es como un árbol con dos raíces”. Fermín Chávez y la nueva conciencia para la periferia. Ariel Julián Otal Landi. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Argentina.

Las concepciones de América Latina en la diplomacia del Brasil Imperial (siglo XIX). Anderson Claytom Ferreira Brettas. Instituto Federal del Triángulo Mineiro. Minas Gerais. Brasil. Vicepresidente de ADHILAC.

Lucha anticolonial y rivalidades imperiales: marcas fundacionales y disyuntivas de la política exterior argentina en torno al problema de la independencia nacional. Claudio R. Spiguel. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

 

Mesa 4: Martes 7 de julio de 16.15 a 18.15 hs Sala Jacobo Laks 3º piso

Conflictos intrarregionales. Intervención militar o presencia económica  de las grandes potencias en Nuestra América.

 

La guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana  y los intereses ingleses durante el conflicto (1836-1839). Matías Sánchez. Universidad Nacional de Luján. Argentina.

Chile y Argentina en el Estrecho de Magallanes (1843-1878). María Fabiola Serralunga. Estudios Históricos Navales. Armada Argentina.

El americanismo, la escalada colonialista y la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Esteban Chiaradía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Crisis y Guerra: Conflicto de intereses en el Pacífico sudamericano 1870 – 1878. Ernesto Gabriel Morales Erroch. Escuela de posgrado – Escuela Superior de Guerra Naval. Lima. Perú.

La dependencia petrolera argentina: claves políticas e históricas de una polémica vigente. Pablo Jaitte. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

 

Segunda Parte

Del Centenario al Bicentenario ¿hacia una segunda independencia? El cambio de época y la unión de América Latina y el Caribe: desafíos, logros y obstáculos en el siglo XXI.

 

Mesa 5: Lunes 15 a 17 hs Sala Meyer Dubrovsky

Grandes movimientos sociales y políticos del siglo XX

 

– Instrumentos para la integración nacional en México: el papel de los deportes tras la Revolución de 1910. Gabriel Angelotti Pasteur. Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán. México.

– El Partido Comunista Argentino en la Guerra Civil Española. Rodrigo Pedro Isequilla. Becario del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”. Argentina.

Las sociedades indígenas en el marco de la conformación del Estado argentino: un problema histórico y pedagógico. Nicolás Kogan UBA, ADHILAC, UNIPE, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

– La Iglesia progresista y la nueva configuración política en América Latina. João Leondenes Facundo de Souza Junior. Universidade Estadual do Ceará (UECE), Brasil – Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Estudiante.


Mesa 7: Lunes 6 de julio de 17.15 a 19.15 hs Sala Dubrovsky

América Latina y las relaciones con las grandes potencias

 

Invasión estadounidense de las Islas Malvinas Ayer y Hoy. ¿Reconoce Estados Unidos la Soberanía Argentina Sobre Malvinas? Pablo José Reid. I.N.S.P. Joaquín V. González. Argentina.

– Las relaciones exteriores entre Argentina y Europa Occidental en los noventa. El caso español y los marcos de la dependencia (1989-2000). Norberto Aguirre. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. ADHILAC Argentina.

El eslabón más reciente de una nueva cadena de dependencia Argentina-China: asociación estratégica integral y “neo-subdesarrollismo”. Rubén Laufer. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ADHILAC Argentina.

Debates en torno al TIAR: la transición desde un esquema con eje en Washington hacia una organización de defensa de Nuestra América. Leandro Morgenfeld. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Argentina.

 

Mesa 8: Lunes 19.15 a 21 hs Sala Meyer Dubrovsky

Proyectos integracionistas y las propuestas sobre la Patria Grande. Historia y nuevos desafíos

La integración iberoamericana: un análisis histórico de cara al futuro. Hugo Lilli. Instituto Ideario Artiguista. Argentina.

Integración y fronteras en el Gran Caribe. Nuevas visiones. Jorge Elías Caro. Universidad de Magdalena, Santa Marta. Colombia. Vicepresidente de ADHILAC.

La CELAC: ¿materialización de un legado histórico? Emiliano Dreon. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

– Julián Kan Actores sociales y políticos en la reconfiguración de la integración latinoamericana reciente (2000-2005). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

 

Mesa 6: Martes 7 de julio de 16.15 a 18.15 hs Sala Meyer Dubrovsky

Reformismo, golpe de Estado y lucha armada en el marco de la guerra fría.

– “Encuentro Nacional de los Argentinos”: una aproximación al debate en torno a las vías hacia el socialismo en América Latina. Roberto Deibe. Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”.

– El Gobierno Revolucionario Nacionalista ecuatoriano del general Guillermo Rodríguez Lara, 1972-1976: una dictadura militar con mano de seda. Kléver Antonio  Bravo. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador.

FARC-EP y Sendero Luminoso, Lucha armada en el Siglo XX. Federico Kramer. Profesorado de Historia. I.S.F.D.T N° 46 “2 de Abril de 1982”. Argentina. Estudiante.

– Deuda económica y deuda ecológica en Latinoamérica: puerta al extractivismo. Aleida Azamar Alonso. Departamento de Producción Económica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

 

MESA REDONDA

Martes 7 de julio a las 19 hs

Sala Raúl González Tuñón

 

«Los desafíos de Nuestra América. Procesos de integración y vínculos con las grandes potencias extrarregionales

Leandro Morgenfeld (UBA/CONICET), Norberto Aguirre (FCE UBA), Jorge Enrique Elias Caro (Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia), Carolina Crisorio (FCE, CBC, UBA). Secretaria Ejecutiva de ADHILAC.

Coordinación: Alejandro Pisnoy Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

 

* * *

CONVOCATORIA

Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. […] Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Simón Bolívar. Kingston Jamaica. 6 de septiembre de 1815

 

El Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) invitan a participar en las VI Jornadas de Historia del CCC Floreal Gorini – Congreso Internacional ADHILAC: Del Congreso de Tucumán a la Patria Grande en el siglo XXI. El mismo tendrá lugar  los días 6 y 7 de julio de 2015 en Avda. Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.

PRIMERA CIRCULAR

Quedaba un largo trecho para consolidar la independencia política de la mayoría de las colonias hispanas. Aun hoy existen cuestiones que permiten afirmar que la plena independencia de la región todavía no se encuentra consolidada y mantienen vigente la afirmación de José Martí “ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia” (Diario La Nación, 2 de noviembre de 1889).

La definitiva derrota napoleónica inclinó el escenario internacional a favor de las fuerzas ultra conservadoras coaligadas en la Santa Alianza. El proceso revolucionario iniciado en los primeros años del siglo XIX en Nuestra América,  tuvo su punto culminante en mayo de 1810 en el Río de la Plata. El deseo de cortar los lazos coloniales de aquellos sectores que se sentían encorsetados por las imposiciones metropolitanas logró consolidar la independencia en aquellos lugares en los que los sectores subalternos participaron activamente. Al mismo tiempo este proceso dio lugar a debates y confrontaciones.

 

En muchas partes de América Latina los alcances sociales sobrepasaron los objetivos políticos al obligar a incluir un programa de transformación revolucionaria de la sociedad. Desde el Norte de México hasta el Virreinato del Río de la Plata, la guerra emancipadora se distinguió por la lucha permanente del pueblo, y sus dirigentes más consecuentes, para enlazar las tareas de la liberación nacional con la revolución social. En cada ocasión que se intentó dar una solución revolucionaria a los problemas de la sociedad colonial fueron amenazados los intereses de los sectores privilegiados. De ahí que durante todo el ciclo emancipador la contienda se desarrollara en dos niveles: por parte de las clases populares contra el poder colonial y la aristocracia criolla, y de ésta contra las metrópolis europeas y el peligro de un incontrolado levantamiento de masas (miedo a la revolución)” (Sergio Guerra Vilaboy, México, 1993).

 

En efecto muchos temían perder el control sobre aquellos sectores populares o que se difundiera el peligroso ejemplo de Haití. Los proyectos de organización política más democráticos o más restringidos desembocaron en guerras intestinas que debilitaron  el frente patriota que se encontraba amenazado por el apetito restaurador de la metrópoli y el apoyo de las grandes potencias. Casi todos los nuevos gobiernos cayeron frente a la embestida realista, incluso Artigas que  había coaligado a las provincias del litoral declarando la independencia de la metrópoli y de Buenos Aires, en junio de 1816 fue atacado por los portugueses de Brasil. En ese peligroso escenario sólo la determinación de los hombres más comprometidos con la causa como San Martin y Belgrano lograron que los diputados reunidos a fines de 1815 en el marco del Congreso de San Miguel de Tucumán declararan la independencia de las Provincias Unidas de América del Sur el 9 de julio de 1816.

 

En estas VI Jornadas de Historia del Centro Cultural de la Cooperación y Congreso Internacional de ADHILAC convocamos a reflexionar acerca del proceso iniciado hace doscientos años que permitió la separación política de la antigua metrópoli y las embestidas políticas, económicas y militares de las grandes potencias extraterritoriales, como también a analizar los nuevos desafíos que la región enfrenta en este cambio de época.

 

Es de destacar que si bien se frustró la conformación de la idea grandiosa de Simón Bolívar, expresada en la Carta de Jamaica escrita en 1815, de pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola Nación con un sólo vínculo que ligue sus partes entre sí y con él todo; la posibilidad de la construcción de una Patria Grande nunca fue abandonada. Contra ese objetivo han actuado no sólo los intereses sectoriales en el seno de nuestras repúblicas, sino también  las grandes potencias extraterritoriales, a) intentando controlar instituciones, intervenir en cuestiones de política interna de nuestras naciones de manera directa o indirecta, etc., b) obstaculizando los procesos de integración regional desde el panamericanismo opuesto a Bolívar hasta los años recientes, a pesar de lo cual se ha logrado avanzar en  la conformación de instituciones unitarias como MERCOSUR, ALBA, UNASUR, CELAC, etc. c) presionando y utilizando como un factor de dominación la economía (manejo de la deuda externa, fondos buitre, autonomía del sector financiero, papel de la inversión extranjera directa, etc.), d) recurriendo a diversas formas de control estratégico-militares (neocolonialismo de los “estados asociados”, las islas Malvinas, la existencia de bases militares en varios países de la región, etc.)  e) demostrando apetencias geográficas para controlar recursos naturales, recursos alimentarios, energéticos, acuíferos, etc. y f) socioculturales (medios de comunicación, industrias culturales, educación, etc.).

 

Otra cuestión importante para analizar es el peso de los sectores económicos, políticos y socioculturales que desean mantener y expandir su poder a costa de otros sectores socioeconómicos internos, y muchas veces asociados a las grandes potencias extraterritoriales.

 

 

Por todo ello, en el Bicentenario de nuestra independencia invitamos a enviar trabajos sobre los siguientes ejes temáticos:

 

I)       La conformación de las nuevas repúblicas, la institucionalidad regional y la independencia inconclusa. Aspectos políticos, económicos y socioculturales. (Siglo XIX)

–          Corrientes de pensamiento latinoamericano: las propuestas independentistas: ¿unión o disgregación?

–          Panamericanismo vs. bolivarismo. Proyectos integracionistas. La disgregación hispana.

–          Conflictos regionales e intervención de las grandes potencias (toma de Malvinas, bloqueos y otras aventuras militares, Guerra del Paraguay, Guerra del Pacífico, etc.)

–          Las relaciones económicas entre las nuevas repúblicas y la dependencia de las grandes potencias extrarregionales.

–          Actores y movimientos sociales y la mirada sobre el proceso de la independencia.

 

 

II) Del Centenario al Bicentenario ¿hacia una segunda independencia? El cambio de época y la unión de América Latina y el Caribe: desafíos, logros y obstáculos en el siglo XXI.

a)      Grandes movimientos sociales del siglo XX.

b)     Proyectos integracionistas y las propuestas sobre la Patria Grande.

–          Los proyectos integracionistas de la primera mitad del siglo XX.

–          Propuestas de integración regional en el marco de la Guerra Fría. Neopanamericanismo.

c)      La dependencia

–          Las relaciones asimétricas de América Latina y el Caribe con las instituciones internacionales políticas (ONU, OEA),  militares (TIAR, etc.).

–          La dependencia económica de América Latina y el Caribe con las grandes potencias extrarregionales. Deuda externa y vínculo con las instituciones económicas internacionales: (FMI, BM, CEPAL, ALALC-ALADI etc.)

d)     Un cambio de época y las propuestas de integración regional desde América Latina y el Caribe: MERCOSUR, ALBA, UNASUR, CELAC, etc.

 

 

FECHAS DE ENTREGA Y FORMAS DE PARTICIPACION

 

1. PARTICIPACION CON PUBLICACION

 

1.1. RESUMENES

Los resúmenes serán incluidos en un CDRom con ISSN. Deberán constar de un máximo de 300 palabras.

 

1.1.1. FECHA LIMITE DE LOS RESUMENES 10 DE JUNIO DE 2015. Enviar a

Alejandro Pisnoy: jornadasdehistoria2015@gmail.com

Carolina Crisorio: info@adhilac.com.ar

 

 

1.1.2. DATOS OBLIGATORIOS

 

Nombre/s y Apellido/s

Título de la ponencia

Institución a la que pertenece

E-mail

Dirección Postal

Título profesional y entidad emisora (Profesor, licenciado, master, doctor, estudiante)

Documento de Identidad

Hoja A4 – Letra Arial 11

 

1.2. PONENCIAS

Las ponencias deben tener un mínimo de 6 carillas (páginas o cuartillas). Incluir 3 palabras clave.

 

1.2.1. FECHA LIMITE DE LAS PONENCIAS 15 de junio de 2015. Enviar a

Alejandro Pisnoy: jornadasdehistoria2015@gmail.com

Carolina Crisorio: info@adhilac.com.ar

 

1.2.2. NORMAS PARA LAS PONENCIAS

 

Llamadas:

Deben ir al final del texto (y no a pie de página)

 

Citas:

Cita de autor o compilador de libro (en papel o digital)

Nombre/s y Apellido/s: Título (en itálica), editorial, ciudad, fecha, volumen,

Página/s de referencia.

Cita de libro colectivo

Nombre/s y Apellido/s : “título del capítulo” (entre comillas) en varios autores

(VV AA) Título del libro (en itálica),  editorial, ciudad, fecha, volumen, página/s de referencia.

Cita de Revista Científica

Nombre/s y Apellido/s: “título del trabajo” (entre comillas) en Nombre de la revista (itálica) número (año de publicación), editorial, página/s de referencia

 

1.2.3. PUBLICACION

Los trabajos presentados podrán ser seleccionados para su publicación por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, y/o por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe para su portal de web (www.adhilac.com.ar) o para Ariadna Tucma Revista Latinoamericana (www.ariadnatucma.com.ar) con ISSN y referato. Se otorgarán 40 días de plazo al finalizar las VI Jornadas de Historia para que los autores puedan revisar y corregir la presentación.

 

  1. 2. PARTICIPACION SIN PUBLICACION

Los investigadores que deseen participar en las Jornadas pero no deseen realizar una publicación deberán indicar al pie del resumen el siguiente texto:

 

PARTICIPARE COMO PONENTE PERO NO PUBLICARE LA PONENCIA

  1. 3. SEDE DEL EVENTO

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Avda. Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

INFORMES E INSCRIPCION

 

Alejandro Pisnoy: jornadasdehistoria2015@gmail.com

Carolina Crisorio: info@adhilac.com.ar

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Horacio López. Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini.

Alejandro Pisnoy. Instituto del Profesorado Joaquín V. González- CCC Floreal Gorini. Departamento de Historia.

Carolina Crisorio. Universidad de Buenos Aires. Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)..

Juan Francisco Martínez Pería. CCC Floreal Gorini. Depto de Historia

Lucas Ricci. CCC Floreal Gorini. Depto de Historia

Cristina Mateu. Universidad de Buenos Aires.  ADHILAC

Sergio Guerra Vilaboy Universidad de La Habana. Cuba.

Jorge Enrique Elias Caro – Universidad de Magdalena. Santa Marta, Colombia.
Victor Jacinto Flecha Univ. Católica Nuestra Señora de la Asunción. Paraguay.
Hernán Venegas Delgado. Universidad Autónoma de Coahuila. México.

NOTA

La información se irá actualizando en

www.centrocultural.coop

www.adhilac.com.ar

@Adhilacinfo

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo