III Congreso Internacional sobre reflexiones críticas acerca de las guerras de Independencia y las Revoluciones en América

21 a 23 de noviembre de 2012. Universidad Autonóma Metropolitana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE

CONVOCAN:

A INVESTIGADORES, PROFESORES, ALUMNOS E INTERESADOS EN GENERAL A PARTICIPAR EN EL III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REFLEXIONES CRÍTICAS ACERCA DE LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA Y LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA.

21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 EN LA UNIDAD IZTAPALAPA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, CON LOS SIGUIENTES TEMAS:

1.- INDEPENDENCIAS Y REVOLUCIONES EN AMÉRICA

2.- INDEPENDENCIA Y REVOLUCIONES EN ESTADOS UNIDOS

3.- INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN DE MÉXICO

4.- INDEPENDENCIA, LEVANTAMIENTOS Y REVOLUCIONES EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (BELICE, PANAMÁ, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA, JAMAICA, HAITÍ, REPÚBLICA DOMINICANA, BAHAMAS)

5.- REVOLUCIONES E INDEPENDENCIA EN PAÍSES DE SUDAMÉRICA (BRASIL, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY, ARGENTINA, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, VENEZUELA, ECUADOR, GUYANA)

Fecha límite de presentación de resumen: a partir del día de la publicación hasta el 30 de julio de 2012.Fecha límite de presentación de ponencias completas: 30 de agosto de 2012Enviar a las siguientes direcciones electrónicas:

loma@xanum.uam.mx, artuloma@prodigy.net.mx,  congreso.libertad2010@gmail.com

Como es aceptado por un buen número de estudiosos del tema, las guerras de independencia en América se fraguaron en Europa, en donde los imperios, inglés, español y portugués (dueños de toda América) se encontraban en la mira del resto de la masonería europea. No fue un momento de inspiración acerca del tema de la soberanía lo que impulsó a George Washington, Miguel Hidalgo, Simón Bolívar, Bernardo O’Higgins, Antonio José de Sucre, José de San Martín o Francisco de Miranda, a separar estas tierras del tutelaje imperial, sino fundamentalmente los intereses económicos y comerciales de las burguesías europeas.

Todavía más, si nos atenemos al hecho histórico, algunos de los llamados independentistas sólo lo fueron en contra de los intentos franceses y a favor del restablecimiento de Fernando VII como majestad única de América.Una vez obtenida la independencia de España, los Estados Unidos de Norteamérica, que jugaron un papel decisivo en ese propósito, se proclamaron depositarios de la soberanía americana a través de su Doctrina Monroe. De ahí en adelante los enfrentamientos entre americanos y europeos (a través de las sectas masónicas) permearon las luchas intestinas por el control económico y político de América, llegando a la invasión militar de parte de unos y otros, guerras en donde concretamente México perdió más de la mitad de su territorio.

Las posteriores luchas entre los llamados conservadores y liberales, responden casi siempre a los enfrentamientos entre las potencias que utilizaron como arena para dirimir sus diferencias a los países de América, Por esa razón la llamada Revolución Mexicana debe analizarse a través de sus resultados, en donde el reflejo obvio es que la inversión francesa e inglesa en México fue desplazada por la norteamericana de manera abrumadora. El análisis de la participación de los sectores populares en las distintas revoluciones, y hasta en las simples rebeliones, debe ser objeto de una fuerte crítica acerca de sus fines y de sus métodos, pues todos ellos de manera general han sucumbido irremediablemente frente al poder de los imperios, bajo el concepto de que hasta la fecha las revoluciones han sido revoluciones minoritarias, en que la indiferencia o el apoyo de la masa del pueblo a una de estas minorías, es lo que le permite presumir de mayoritaria a las minoría vencedora.

Así tenemos que actualmente sólo una parte de América se desarrolló y el resto se revuelve entre la miseria y el atraso, y las causas deben buscarse en el papel que ha desempeñado históricamente la clase política de cada país a favor del interés norteamericano y en contra del interés nacional.

Los interesados en cada uno de los temas, deben enviar un resumen de su ponencia en una extensión máxima de una cuartilla (26 renglones y 52 elementos por renglón) en formato Times New Roman 12, el cual será evaluado por el Comité Organizador y en caso de ser necesario, se lereenviará al ponente para que realice las correcciones que se le indiquen. El plazo para el envío de ponencias vence el 30 de julio de 2012.

La ponencia definitiva, después de las correcciones, debe enviarse a más tardar el 30 de agosto, con el objeto de llevar a cabo la programación definitiva.

 

Las ponencias deberán entregarse bajo la siguiente normatividad:
• Letra Times New Roman, 12 puntos, 1,5, de espacio con un máximo de diez cuartillas y un mínimo de ocho sin contar portada ni hoja de datos bibliográficos.
• Debe contener una portada con el siguiente formato: Universidad de Procedencia y lugar de adscripción según sea el caso, nombre del evento, título del trabajo, nombre del ponente y correo electrónico y fecha.
• Al inicio del trabajo poner en el espacio de notas de pie de página bajo el signo de asterisco (*) donde se escribirá un resumen curricular.
• Los datos bibliográficos deben incorporarse al final del trabajo y en orden alfabético.
• Los temas de las ponencias propuestas deben estar estrictamente apegados a la temática que se está proponiendo.
• Oportunamente se confirmara a los autores la aceptación de sus trabajos. En ponencias colectivas se aceptaran solo a los dos primeros integrantes.
• Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos.
El artículo completo para su publicación, deberá presentarse de acuerdo a las siguientes reglas:
. El formato del texto debe estar en letra Times New Roman, a 12 puntos, con un espaciado de 1,5, y en hojas configuradas en A4. Los márgenes de izquierda y derecha de 2,5 cm y los márgenes superior e inferior de 3 cm.
– El título del artículo deberá ir en Mayúscula (TÍTULO) y los subtítulos en minúsculas (Subtitulo). En caso de haber apartados dentro de los subtítulos se utilizarán cursivas (Apartado del
subtítulo).
– Las notas a pie de páginas deben estar en letra a 10 puntos, y serán numeradas correlativamente. En la primera hoja del artículo luego apellido del autor/a, deberá incluirse una nota al píe con el signo de asterisco (*) donde se indicará su adscripción institucional y su
correo electrónico.
– Las citas textuales y bibliográficas de más de tres líneas se escribirán en párrafo aparte, sangrado a la izquierda de 6 cm. Las que se incluyan dentro del texto irán entre comillas. Ambas citarán la regencia correspondiente bajo el siguiente modelo: autor, año de la primera edición: página/s (sólo en caso de cita textual). Ejemplo (Mariátegui, 1927: 35-36).
– La bibliografía debe incluirse al final de todos los trabajos, y presentarse en orden alfabético, y seguirán para cada caso las siguientes pautas: Para libros: Apellido, Nombre. Año de la primera
edición. Título. Editorial, Ciudad, Año de la edición utilizada.
Ejemplo: Jauretche, Arturo. 1968. Manual de zonceras argentinas. Corregidor, Buenos Aires, 2008.
Para artículos en libros: Apellido, Nombre. Año de la primera edición.
Autor del artículo•. Nombre y Apellido del editor/a o compilador/a (según corresponda: ed./comp./coord.) Título del libro. Editorial, Ciudad: páginas del artículo.
Para artículos en revistas o publicaciones periódicas: Apellido, Nombre. Año de la primera edición. Autor del artículo Nombre de la Revista, número y/o volumen de la revista. Ciudad: páginas del artículo.

Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar

Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)

E-mail: info@adhilac.com.ar

Twitter: @AdhilacInfo