La toma de Bogotá por lo artesanos en abril de 1854

Por Sergio Guerra Vilaboy

En la República de Colombia, denominada hasta 1863 con su nombre colonial de Nueva Granada, seguían en vigor después de la independencia el viejo monopolio fiscal, los gravámenes a cada transacción comercial y el estanco del tabaco. Las rentas estancadas y los derechos de aduanas constituían, después del fin del tributo indígena, las fuentes principales del exiguo presupuesto estatal, dedicado en su mayor parte al mantenimiento de un Ejército sobredimensionado y al pago de la deuda externa.

Sigue leyendo

La ruina de los artesanos y la globalización

Por Sergio Guerra Vilaboy

Uno de los episodios menos conocidos de la atribulada historia de América Latina, es el dramático desplazamiento de las artesanías nacionales por la industria europea y estadounidense a mediados del siglo XIX, favorecidas con el laissez faire de los gobiernos liberales. En realidad, este proceso había comenzado a fines  de la centuria anterior, bajo los embates de la política comercial del despotismo ilustrado, aunque la guerra de independencia y las destrucciones dejadas por la contienda contra España permitieron cierta recuperación de las producciones autóctonas.

Sigue leyendo

Suicidio del presidente German Busch en Bolivia

Sergio Guerra Vilaboy

En notas anteriores de Madre América relatamos la historia de dos presidentes nacionalistas que se mataron, acosados por la oligarquía aliada al capital extranjero. Nos referimos a José Manuel Balmaceda y Getulio Vargas, inmolados en Chile (1891) y Brasil (1954). La de hoy la dedicamos a otro presidente latinoamericano suicidado, quizás menos conocido, el coronel boliviano Germán Busch, que se quitó la vida en 1939.

Sigue leyendo

José Manuel Balmaceda, primer presidente nacionalista

Por Sergio Guerra Vilaboy

La penetración del imperialismo inglés en Chile se consolidó en los años posteriores a la invasión chilena al litoral de Bolivia y Perú, durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883). Ya en 1886 el capital británico, que había alentado la contienda fratricida, controlaba el 70% de la producción de la principal riqueza del país austral, el salitre o caliche, y en 1890 había triplicado sus inversiones, dominando toda su vida económica. José Manuel Balmaceda, quién ganó las elecciones de 1886 a su principal contrincante, el rico contratista ferrocarrilero –fundador de Viña del Mar- José Francisco Vergara, intentó poner coto a los ingleses con una política nacionalista.

Sigue leyendo

La inmolación del presidente Vargas en Brasil

Por Sergio Guerra Vilaboy

El 31 de enero de 1951 el ex dictador brasileño Getulio Vargas, quien en los años treinta había llegado a imponer un régimen autoritario en Brasil, denominado Estado Novo, y que fuera derrocado al término de la Segunda Guerra Mundial, volvió al poder. Ahora reapareció con un programa que pretendía dar continuidad al desarrollo industrial del país y propiciar una serie de demandas populares, entre ellas la reforma agraria.

Sigue leyendo

Piet Hein y la captura de la Flota de La Plata

Por Sergio Guerra Vilaboy

La vida del marino holandés Piet Pietersen Hein estuvo dedicada a luchar por la independencia de su patria, durante la llamada Guerra de Flandes o de los ochenta años (1588-1548) contra España. Desde muy joven, pues había nacido en Delft en 1577, entró en la armada de su país como simple grumete y ya en 1623 era vicealmirante de la recién creada flota de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales.

Sigue leyendo

Chile y la independencia de Cuba

Por Sergio Guerra Vilaboy

Uno de los países latinoamericanos que con mayor fuerza reaccionó ante los atropellos de España en la década del sesenta del siglo XIX, que comentamos en otra  nota de Madre América, fue Chile, que desde el 24 de septiembre de 1865 estaba en guerra con su antigua metrópoli por la agresión de que había sido víctima por una flota militar hispana. En represalia, el ministro chileno de Relaciones Exteriores Álvaro Covarrubias dio a conocer un documento donde prometía contribuir a la independencia de Cuba. Con esa finalidad, el presidente chileno Joaquín Pérez nombró el 30 de septiembre de 1865 a Benjamín Vicuña Mackenna como agente confidencial de Chile en Estados Unidos, encargado de conseguir apoyo para la guerra contra España y favorecer la emancipación de Cuba y Puerto Rico.

Sigue leyendo

La guerra contra España de los países surandinos en 1866

Por Sergio Guerra Vilaboy

La política colonialista desarrollada por España a inicios de la segunda mitad del siglo XIX se expresó en su intervención en Indochina (1857-1862), junto con Francia, en la guerra de Crimea y en África en 1859. Otra expresión del expansionismo hispano, como ya comentamos en una nota de Madre América, fue la firma del Tratado Mont-Almonte (1859) con las fuerzas conservadoras mexicanas sublevadas contra la constitución liberal de 1857 y el presidente Benito Juárez, que comprometió al gobierno de Madrid a suministrarles abundante ayuda militar y económica.

Sigue leyendo

La sublevación antifascista en Brasil en 1935

Por Sergio Guerra Vilaboy

El ascenso del fascismo tuvo enorme eco en Brasil desde los años treinta del siglo pasado, cuando aparecieron organizaciones como la Legión Mineira y la más extendida Acción Integralista Brasileña, cuyos miembros usaban camisas verdes y un brazal con la letra sigma, saludaban al modo nazi y esgrimían el lema de “Dios, Patria y Familia”. El auge del fascismo también se advertía por el incremento de la actividad de la Alemania de Hitler y sus agentes en el país.

Sigue leyendo

La epopeya de la columna Prestes en Brasil

Por Sergio Guerra Vilaboy

El período de la llamada República Velha (1889-1930) en Brasil estuvo marcado por grandes turbulencias sociales y políticas. A fines del siglo XIX, la inestabilidad comenzó por las pugnas entre los partidarios del régimen monárquico, desaparecido en 1889 por un golpe militar, y las distintas tendencias republicanas, ejemplo de lo cual fue la rebelión federalista que sacudió Río Grande do Sul entre 1892 y1897.

Sigue leyendo