La Suiza de América

Sergio Guerra Vilaboy

En los años veinte del pasado siglo, la prensa de Estados Unidos calificó de Suiza de América a la República Oriental del Uruguay, lo que se popularizó. La generosa comparación le vino como anillo al dedo al ex presidente uruguayo José Batlle y Ordóñez, quien la difundió en su periódico El Día, convencido que los elogios norteamericanos tenían que ver con las reformas implantadas durante sus dos mandatos, sobre todo el de 1911 a 1915, cuya impronta perduraría más allá de su muerte (1929).

Sigue leyendo

Rebelión de los comuneros en Paraguay

Sergio Guerra Vilaboy

La revuelta de los comuneros de Paraguay, ocurrida en la primera mitad del siglo XVIII, es uno de los más trascendentes movimientos precursores de la independencia de América Latina. Iniciada tímidamente en 1721 contra el predominio de las misiones jesuitas, que controlaban buena parte de los guaraníes de esa región, se transformó una década más tarde en una rebelión masiva de pequeños campesinos o chacreros contra las autoridades coloniales.

Sigue leyendo

Nazis en América Latina

Nacismo en Argentina en los años treinta

Sergio Guerra Vilaboy

El ascenso al poder de Adolf Hitler en Alemania en 1933, seguido del golpe militar del general Francisco Franco tres años después en España, impulsaron el avance del fascismo en América Latina, que había comenzado en los veinte estimulado por el régimen de Benito Mussolini en Italia. En particular, el falangismo español tuvo amplia repercusión en el continente y generó organizaciones homólogas como la Falange Nacional de Chile (1937) y la Falange Socialista Boliviana (1938), aunque también la penetración del Tercer Reich fue muy significativa.        

Sigue leyendo

Inicio de la Revolución Haitiana

Sergio Guerra Vilaboy

El 14 de agosto de 1791, estalló la gran sublevación de esclavos en el Norte de Saint Domingue, donde estaba más de la mitad de la población sujeta a este oprobioso régimen en la isla. La masiva insurrección comenzó al llamado de un sacerdote vudú de origen jamaicano, el esclavo Boukman, quien murió en los combates. La violencia fue de tal magnitud que en sus primeras semanas más de mil propietarios blancos murieron, cientos de cafetales fueron destruidos y la mayor parte de los ingenios azucareros incendiados. En represalia, los ricos plantadores sembraron los caminos de picas con las cabezas de miles de esclavos ejecutados.

Sigue leyendo

Leyenda negra de la conquista española

Sergio Guerra Vilaboy

A la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) de Bartolomé de Las Casas se atribuye el origen de la leyenda negra de la conquista española de América. En esta obra, que es una parte de su alegato en la controversia doctrinal que sostuviera en Valladolid con Juan Ginés de Sepúlveda a mediados del siglo XVI, el fraile dominico rebatió los argumentos de su contrincante dirigidos a justificar los brutales métodos de dominación de España en el continente americano.

Sigue leyendo

El primer historiador indígena de Perú

Sergio Guerra Vilaboy.

Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615) es considerado uno de los primeros historiadores indígenas peruanos y, junto al junto al Inca Garcilaso, figura entre los mejores exponentes de esa historiografía en toda Hispanoamérica. Además de las abundantes informaciones contenidas en su Nueva Crónica y Buen Gobierno, terminada entre 1613 y 1615, también son muy valiosas, ante las escasas pictografías incaicas, las casi cuatrocientas ilustraciones de la obra, dibujadas a plumilla y sin color, a página completa.

Sigue leyendo

Doscientos años de la independencia de Perú

Sergio Guerra Vilaboy

La toma de posesión del maestro Pedro Castillo como presidente del Perú este 28 de julio, en medio de una profunda crisis nacional, coincide con el bicentenario de la proclamación de la independencia de este país por José de San Martín, quién también debió enfrentar enormes desafíos. El general rioplatense había conseguido en apenas once meses, tras su desembarco en Pisco (agosto de 1820), apoderarse con su ejército, casi sin combatir, del litoral norte y el centro del territorio peruano, baluarte del colonialismo español.

Sigue leyendo

La caída de Perón

Segio Guerra Vilaboy

El derrocamiento en 1955 del gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina se inscribe en la ofensiva de Estados Unidos, a inicios de la guerra fría, contra los últimos gobiernos nacionalistas de América Latina, de la que ya habían sido víctimas un año antes Jacobo Arbenz en Guatemala y Getulio Vargas en Brasil. Esa agresiva e intolerante política era aplicada por la nueva administración republicana de Dwight D. Eisenhower y Richard M. Nixon, instalada en la Casa Blanca desde enero de 1953, que puso fin a veinte años consecutivos de presidencias demócratas.

Sigue leyendo