América Latina y la Independencia de Cuba IV. Sergio Guerra Vilaboy.

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Ultimo esfuerzo bolivariano para la emancipación antillana

Cofre de Bolívar. Museos venezolanos. Caracas. Foto: Carolina Crisorio

A pesar de conocer la intransigente posición de Estados Unidos, todavía en 1827 Bolívar insistía en los intentos para la independencia de Cuba y Puerto Rico, ilusionado con la coyuntura favorable creada por la supuesta guerra que creía había estallado entre España e Inglaterra. Como relata el General Páez en sus Memorias, después de la entrada triunfal de Bolívar en Caracas, el 10 de enero de 1827, tras más de seis años de ausencia: «Uno de los principales asuntos de que me habló el Libertador en 1827, fue el de la libertad de Cuba y Puerto Rico». (70) Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba V. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

PARTE II

Cuba mapa-2

La esperada gesta emancipadora cubana en definitiva estalló el 10 de octubre de 1868, después que Carlos Manuel de Céspedes proclamara en La Demajagua la independencia de la Mayor de las Antillas.  La Guerra de los Diez Años (1868-1878) coincidió con las transformaciones políticas y socioeconómicas que desde los comienzos de la segunda mitad del siglo XIX estremecían a una buena parte de los países latinoamericanos, lo que sin duda facilitó la activa solidaridad continental con la causa de Cuba; aunque de una manera un tanto diferente a como se había manifestado en el periodo de 1810 a 1825, cuando México y Colombia promovieron las principales tentativas emancipadoras.  Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba VI. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Difusión del sentimiento proespañol entre los países latinoamericanos


Maria Cristina Esp

Derecha Reina María Cristina de España

Muy diferente fue la actitud de los países latinoamericanos hacia la lucha independentista cubana cuando la guerra se reanudó en 1895, luego de un paréntesis de más de quince años.  La situación de América Latina, en los umbrales del siglo XX, se había modificado sustancialmente, lo que explica la indiferencia glacial de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio, plegados a los dictados de las grandes potencias ante el problema de Cuba.  Un factor importante en la nueva posición de los países latinoamericanos era que España había dejado de constituir una amenaza para las jóvenes naciones del Continente –a las que extendió su reconocimiento diplomático–, inclusive iba ganando terreno cierto espíritu panhispanista en reacción a la creciente y brutal expansión de Estados Unidos.  Manifestaciones de este sentimiento pro-español fueron la creación de la Unión Ibero-Americana, la amplia conmemoración hemisférica del cuarto centenario del llamado descubrimiento de América en 1892 y la solicitud formulada por varios gobiernos latinoamericanos (Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú) a la Reina María Cristina de España para que arbitrara en las disputas fronterizas con sus vecinos. (28)

Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba VII. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

La dominación imperialista en América Latina

onas-1 Pueblos originarios de la Patagonia. Fines del siglo XIX.

Otro aspecto importante a tomar en consideración al valorar la posición de América Latina ante la Revolución Cubana de 1895 y la Guerra de 1898 tiene que ver con el panorama político y socio-económico del Continente, muy distante al que prevalecía en las décadas del sesenta y setenta.  A fines del siglo XIX las reformas liberales estaban prácticamente agotadas en sus perspectivas de cambios revolucionarios, sin haber podido imponer a plenitud la formación capitalista.  Aunque casi todas las revoluciones liberales tuvieron un definido carácter anticlerical y antifeudal, sólo lograron cumplimentar a medias su papel impulsor de las transformaciones burguesas.  Si bien en todas partes se extendieron las relaciones capitalistas, avanzó el proceso de integración nacional, se instauró el derecho burgués frente a los privilegios y fueros del viejo régimen conservador y el monopolio territorial de la Iglesia fue quebrado –allí donde era realmente importante–, no obstante subsistió, e incluso en algún sentido se amplio, la explotación servil de la población aborigen y el predominio de la gran propiedad terrateniente. Sigue leyendo

Ecuador. Gobiernos de Izquierda. Juan J. Paz y Miño Cepeda

Gobiernos de izquierda

Juan J. Paz y Miño Cepeda
El Telégrafo. Primera parte. Ecuador, lunes 29 de agosto de 2011

Palacio de Gobierno. Quito. 2010. Foto Eduardo Fernández

Los gobiernos nacidos de la Revolución Juliana (1925), esto es dos Juntas provisionales y la presidencia de Isidro Ayora (1926-1931), cuestionaron al bipartidismo reinante (liberalismo “moderado” y conservadorismo), pusieron freno a la plutocracia e impusieron el interés nacional sobre los intereses privados.

Por primera vez el Estado intervino en la economía y se creó la nueva institucionalidad (Banco Central, Contraloría, Superintendencia de Bancos, Ley de Impuestos que creó el de las rentas y uno sobre las utilidades). También por primera vez se introdujo la obligatoria atención estatal a las clases trabajadoras (Ministerio de Bienestar Social, Caja de Pensiones, leyes laborales). Sigue leyendo

La crisis del desarrollismo. Ruy Mauro Marini

La crisis del desarrollismo

Ruy Mauro Marini

Fuente: Archivo de Ruy Mauro Marini, con la anotación «(1994)».

Hasta mediados de este siglo, la teoría social que se produce en Latinoamérica está pensada, con raras excepciones, a partir de la consideración de las cuestiones nacionales.

Sólo se puede hablar, realmente, del surgimiento de una corriente estructurada y, bajo muchos aspectos, original de pensamiento sobre la región en tanto tal a partir del Informe Económico de América Latina de 1949, divulgado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de las Naciones Unidas, en 1950.

La importancia de la teorización que allí comienza reside en la novedad de algunos de sus planteamientos y en la gran repercusión que ella alcanzó, tanto en el plano académico como político, en la generalidad de nuestros países. El análisis de las concepciones cepalinas es, pues, indispensable a quien desee conocer la evolución del moderno pensamiento latinoamericano. Sigue leyendo

Quito y Guayaquil, sus aportes a la Emancipación. Juan J.Paz y Miño Cepeda

Dos fechas hermanas

El Telégrafo Primer Diario Público de Ecuador
Lunes 08 de agosto de 2011

Ecuador celebra el Bicentenario de la Revolución de Quito (1808-1812). Y recuerda particularmente al 10 de agosto de 1809, Primer Grito de Independencia, cuando se instaló una Junta Soberana de criollos, que depuso al presidente y a las autoridades de la Audiencia.

Hay trabajos historiográficos de la actualidad no solo en Ecuador sino también en el extranjero, que han profundizado sobre aquel acontecimiento, superando las visiones heroicas, patrióticas y retóricas del pasado. Pero a nadie se le ha ocurrido negar que con la Revolución de Quito arrancó el proceso de la independencia del país, incrustado, además, en los inicios juntistas de similares revoluciones en otros países latinoamericanos. Sigue leyendo

El secreto del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia

Entrevista a Alan Richard White

Ápe Paraguay Por Fátima E.  Rodríguez
1 marzo 2011

Gaspar Rodríguez de Francia (1816-1840)

El 30 de setiembre de 1813, en el templo de la Merced se inauguró el Congreso de 1813 con la participación de más de mil diputados. El Paraguay asumía su independencia públicamente, decidiendo no enviar representantes a la Asamblea de Buenos Aires. El 10 de octubre, se produjo la crisis política y se encomendó a Francia y Cavallero que redactasen un reglamento, que significó la famosa Nota del 12 de Octubre. Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia se consagraban  “Cónsules de la República del Paraguay”, con la obligación de cuidar “la conservación, seguridad y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias”.

Así  se proclamaba la República, la primera en Sudamérica, y se creaba un nuevo sistema de gobierno. Sigue leyendo

Un Hombre llamado Simón Bolívar. Jorge Núñez Sánchez

Una mirada sobre el Libertador

Por Jorge Núñez Sánchez
El Libertador hacia 1827. Juan Lovera. Colección Fundación Museos Nacionales. Caracas, Venezuela. Foto: Carolina Crisorio

Parecía un latinoamericano de tantos:  bajo, delgado, de tez morena, de ojos oscuros y vivaces, de agradable conversación y apasionado por el baile. Pero ciertamente era distinto a la mayoría. Tras su apariencia de hombre común había un ser de inteligencia superior y voluntad excepcional, que había llegado a recoger y conjugar en su alma todos los sentimientos de su nación y las mejores ideas de su tiempo.

Un hombre que había puesto su esfuerzo y sus múltiples talentos al servicio de la más noble causa de cualquier época: la independencia de los pueblos y la libertad de los hombres. Sigue leyendo