Manuel Belgrano. Reglamento político y administrativo y reforma para los treinta Pueblos de Misiones

Manuel Belgrano a la Junta de Buenos Aires,

Campamento de Tacuarí, 30 de diciembre de 1810.

Publicidad del film argentino «Bajo el signo de la Patria» dirigido por René Mugica (1971) dedicado a Manuel Belgrano

A consecuencia de la Proclama que expedí para hacer saber a los Naturales de los Pueblos de Misiones, que venía a restituidos a sus Derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas genera­ciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado, como está de manifiesto hasta la evidencia, no hallándose una sola familia que pueda decir: «estos son los bienes que he heredado de mis mayores»; y cumpliendo con las intenciones de la Excelentísima Junta de las Provincias del Río de la Plata, y a virtud de las altas facultades que como a su Vocal Representante me ha conferi­do, he venido en determinar los siguientes artículos, con que acredito que mis palabras, que no son otras que la de Su Excelencia, no son las del engaño, ni alucinamiento, con que hasta ahora se ha, tenido a los desgraciados Naturales bajo el Yugo del fierro, tratándolos peor que a las bestias de carga, hasta llevarlos al sepulcro entre los horrores de la miseria e infelicidad, que yo mismo estoy palpando con ver su desnu­dez, sus líbidos aspectos, y los ningunos recursos, que les han de dejado para subsistir:

1ro Todos los Naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas, como mejor les acomo­de, como no sea atentando contra sus semejantes. Sigue leyendo

Francisco de Miranda. Proclama a los Pueblos Americanos

Proclamación
A los pueblos del Continente Colombiano (Alias Hispanoamérica) 1801

Miranda DetalleDSC01040 -chico 2

Miranda en la Carraca. Detalle. Oleo de Arturo Michelena.

Amados y valerosos compatriotas

Estando encargado por vosotros a muchos años de solicitar los medios de establecer vuestra independencia, tenemos hoy la dulce satisfacción de anunciaros, que ha llegado ya el momento de vuestra emancipación y libertad. Esperamos que nuestros esfuerzos colmaran vuestros magnánimos deseos.

Penetrados al fin estos generosos amigos de la justicia de nuestra causa, y cediendo a vuestra distancia, nos prestan sus socorros y ayuda para que establezcamos sobre base sólidas y sabiamente balanceadas un gobierno justo e independiente. Sigue leyendo

El “30-S” en Ecuador. Un Golpe de Estado frustrado. Juan Paz y Miño Cepeda.

El «30-S» en Ecuador: Insurrección vs. Democracia

Un episodio de Historia Inmediata

Juan J. Paz y Miño Cepeda
Doctor en Historia. Profesor de la Facultad de Economía de la PUCE Coordinador del Taller de Historia Económica (THE).

Este artículo responde a la demanda de un buen número de historiadores y académicos amigos que escribieron inquiriendo sobre los sucesos del 30 de septiembre de 2010, día en el cual una sublevación de elementos de tropa de la Policía Nacional del Ecuador, progresivamente se transformó en un hecho que afectó la institucionalidad del Estado y puso en riesgo la vida del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado. Ellos expresaron su preocupación por lo que ocurría en el país y, al mismo tiempo, se solidarizaron con el pueblo ecuatoriano y tajantemente se pronunciaron a favor de la democracia. La frase que compartimos todos en aquellos momentos fue: “¡Los golpistas no pasarán!”
Por consiguiente, ha sido escrito pensando en la necesidad de que se conozcan los hechos, pero también se tenga dimensión de lo sucedido.
Sigue leyendo

El proceso de concentración de tierras en Ecuador. Jorge Núñez Sánchez

El despojo agrario

Jorge Núñez Sánchez

9 de septiembre del 2010 El Telégrafo. Primer Diario Público. Ecuador

Quito2010-Com-Orig-1

Quito. Bicentenario Agosto 2010.
Gentileza de Eduardo A. Fernández

Cada vez que se pone en marcha un proyecto de reforma agraria, la oligarquía y sus voceros se inflaman de furia. Y no es para menos. Unas pocas familias de la oligarquía, que constituyen el 2 por ciento de la población, son dueñas de la mitad de las tierras laborables del país. En el otro extremo están los campesinos, que son el 64 por ciento de los propietarios, pero apenas poseen el 6 por ciento de las tierras agrícolas. Sigue leyendo

José Martí ante las Independencias Hispanoamericanas. Pedro Pablo Rodríguez López.

EL POEMA DE 1810

JOSÉ MARTÍ ANTE LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS.

Marti JLFarina-2

José Martí por José Luis Farinas

En 1881, en discurso que le ganó el respeto de la clase ilustrada de Caracas, José Martí dijo que al poema de 1810 le faltaba una estrofa que él quiso escribir, pero que fue vencido.  Aludía así a su activa presencia entre los patriotas que organizaron en Cuba el segundo esfuerzo armado para la independencia, llamado la Guerra Chiquita.

Ese obvio engarce de la libertad de su patria con el proceso emancipador del continente se basaba en su conocimiento de que para muchos de los próceres iniciadores de la pelea continental, especialmente para Simón Bolívar, aquella debería incluir las posesiones españolas en las Antillas, y de que hubo varios esfuerzos liberadores en el decenio de los 20 del siglo XIX impulsados o apoyados desde Colombia y México. Pero también hubo en Martí una voluntad expresa de entender la batalla contra el colonialismo hispano en Cuba como  continuadora de aquella epopeya, tanto por razones ideológicas como  históricas, y, sobre todo, como elemento clave que sustentaba en la unidad de las fuerzas emancipadoras de los principios del siglo  su propio afán de asociar íntimamente a los pueblos que él llamaba nuestra América en una acción unida frente al peligro para la soberanía de estas repúblicas que representaba el nacimiento del imperialismo de Estados Unidos. Sigue leyendo

Historia, Memoria y TV. Sergio Grez Toso

“Grandes Chilenos de Nuestra Historia”.

Rápidas reflexiones a propósito de un programa de televisión, la Historia y la Memoria

Sergio Grez Toso *

allende

Derecha: Salvador Allende. Depuesto presidente de Chile.

La noche del 17 de septiembre de 2008 cientos de miles de telespectadores siguieron expectantes el desenlace del programa “Grandes Chilenos de Nuestra Historia” del Canal estatal Televisión Nacional de Chile (TVN). La versión original de este programa, «Great Britons», ha tenido 18 réplicas en el mundo: en Gran Bretaña los televidentes eligieron como “el más grande” al ex primer ministro conservador Wiston Churchill; en Estados Unidos, al ex presidente Ronald Reagan; en Alemania al canciller de la post-guerra mundial Konrad Adenauer; en Francia al general y ex Presidente de la República Charles De Gaulle; y en India, a la religiosa Teresa de Calcuta.

La versión chilena de este programa -adaptación de una licencia de la cadena británica BBC (British Broadcasting Corporation)-provocó grandes controversias. Desde los más variados sectores se formularon críticas los procedimientos de selección de los personajes, sus contenidos, la falta de profundidad en el tratamiento de los temas, la frivolidad “mediática” o “farandulesca” con que fueron tratados los problemas históricos, la mezcolanza de figuras de distintas áreas (héroes guerreros, políticos, artistas, etc.), el sistema de votación y, sobre todo, la validez del “veredicto popular” como criterio de legitimidad histórica (1). Sigue leyendo

Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política. Sergio Grez Toso

Bicentenario en Chile.

La celebración de una laboriosa construcción política

Sergio Grez Toso*

Cuando el Estado de Chile empieza a conmemorar su Bicentenario, los intelectuales y los ciudadanos con conciencia crítica no pueden dejar de formularse una serie de interrogantes sobre el sentido profundo de estas celebraciones. Entre muchas otras: ¿Qué se está celebrando?, ¿qué tipo de país se ha construido durante estos doscientos años?, ¿de qué modo Chile ha llegado a ser lo que es?

Para hacerme cargo de algunas de estas preguntas me remontaré a los comienzos de la era republicana, para luego centrarme en el siglo XX. Sigue leyendo

Historiadores apoyan al Pueblo Mapuche. Septiembre de 2010.

TERCERA DECLARACIÓN PÚBLICA DE HISTORIADORES EN APOYO AL PUEBLO  MAPUCHE

Santiago de Chile. 1º de septiembre de 2010

Los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración nos vemos, una vez más, en la obligación moral de denunciar la sistemática política represiva que el Estado de Chile despliega en contra del pueblo mapuche. Las comunidades mapuche que han levantado como principales demandas la restitución de sus tierras ancestrales, el respeto a su condición de nación y el reconocimiento a su autonomía política, enfrentan hoy día una triple ofensiva represiva.

En primer lugar, policial. El territorio de la Araucanía continúa fuertemente militarizado, las comunidades son allanadas periódicamente y en la mayoría de las circunstancias sus habitantes son objeto de golpes, insultos y acciones de amedrentamiento.

Los comuneros han denunciado, incluso, que sus viviendas son destruidas y sus alimentos y enseres son arrojados al piso. El trato que la policía brinda a mujeres, ancianos y niños es vejatorio y humillante. El despliegue policial, además, se caracteriza por el uso abusivo de un sofisticado arsenal, que incluye, helicópteros artillados, vehículos blindados, armamento automático y gases tóxicos. Sigue leyendo

El Bicentenario en Chile y las cuestiones pendientes

Bicentenario: ¿Qué tenemos que celebrar?

Paula Correa

Que tenemos q celebrar

Radio Universidad de Chile. Domingo 19 de Septiembre 2010 10:42 hrs.

A las puertas de este Bicentenario aparecen voces que cuestionan los avances en estos 100 años de historia de Chile. Basta mirar con ojo crítico algunos de los sucesos ocurridos este año para desprender algunas lecciones que la historia tiene por ofrecernos.

Hace 100 años Luis Emilio Recabarren se preguntaba ¿Qué tengo que celebrar yo como clase oprimida en este Centenario? Hoy, en el Bicentenario de la República, vuelve a surgir la duda, mientras, aparecen voces que afirman que “no tenemos nada que celebrar”.