América Latina y la Independencia de Cuba VI. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

Difusión del sentimiento proespañol entre los países latinoamericanos


Maria Cristina Esp

Derecha Reina María Cristina de España

Muy diferente fue la actitud de los países latinoamericanos hacia la lucha independentista cubana cuando la guerra se reanudó en 1895, luego de un paréntesis de más de quince años.  La situación de América Latina, en los umbrales del siglo XX, se había modificado sustancialmente, lo que explica la indiferencia glacial de la inmensa mayoría de los gobernantes del hemisferio, plegados a los dictados de las grandes potencias ante el problema de Cuba.  Un factor importante en la nueva posición de los países latinoamericanos era que España había dejado de constituir una amenaza para las jóvenes naciones del Continente –a las que extendió su reconocimiento diplomático–, inclusive iba ganando terreno cierto espíritu panhispanista en reacción a la creciente y brutal expansión de Estados Unidos.  Manifestaciones de este sentimiento pro-español fueron la creación de la Unión Ibero-Americana, la amplia conmemoración hemisférica del cuarto centenario del llamado descubrimiento de América en 1892 y la solicitud formulada por varios gobiernos latinoamericanos (Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú) a la Reina María Cristina de España para que arbitrara en las disputas fronterizas con sus vecinos. (28)

Sigue leyendo

América Latina y la Independencia de Cuba VII. Sergio Guerra Vilaboy

América Latina y la Independencia de Cuba

Sergio Guerra Vilaboy

La dominación imperialista en América Latina

onas-1 Pueblos originarios de la Patagonia. Fines del siglo XIX.

Otro aspecto importante a tomar en consideración al valorar la posición de América Latina ante la Revolución Cubana de 1895 y la Guerra de 1898 tiene que ver con el panorama político y socio-económico del Continente, muy distante al que prevalecía en las décadas del sesenta y setenta.  A fines del siglo XIX las reformas liberales estaban prácticamente agotadas en sus perspectivas de cambios revolucionarios, sin haber podido imponer a plenitud la formación capitalista.  Aunque casi todas las revoluciones liberales tuvieron un definido carácter anticlerical y antifeudal, sólo lograron cumplimentar a medias su papel impulsor de las transformaciones burguesas.  Si bien en todas partes se extendieron las relaciones capitalistas, avanzó el proceso de integración nacional, se instauró el derecho burgués frente a los privilegios y fueros del viejo régimen conservador y el monopolio territorial de la Iglesia fue quebrado –allí donde era realmente importante–, no obstante subsistió, e incluso en algún sentido se amplio, la explotación servil de la población aborigen y el predominio de la gran propiedad terrateniente. Sigue leyendo

La crisis del desarrollismo. Ruy Mauro Marini

La crisis del desarrollismo

Ruy Mauro Marini

Fuente: Archivo de Ruy Mauro Marini, con la anotación «(1994)».

Hasta mediados de este siglo, la teoría social que se produce en Latinoamérica está pensada, con raras excepciones, a partir de la consideración de las cuestiones nacionales.

Sólo se puede hablar, realmente, del surgimiento de una corriente estructurada y, bajo muchos aspectos, original de pensamiento sobre la región en tanto tal a partir del Informe Económico de América Latina de 1949, divulgado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), de las Naciones Unidas, en 1950.

La importancia de la teorización que allí comienza reside en la novedad de algunos de sus planteamientos y en la gran repercusión que ella alcanzó, tanto en el plano académico como político, en la generalidad de nuestros países. El análisis de las concepciones cepalinas es, pues, indispensable a quien desee conocer la evolución del moderno pensamiento latinoamericano. Sigue leyendo

Quito y Guayaquil, sus aportes a la Emancipación. Juan J.Paz y Miño Cepeda

Dos fechas hermanas

El Telégrafo Primer Diario Público de Ecuador
Lunes 08 de agosto de 2011

Ecuador celebra el Bicentenario de la Revolución de Quito (1808-1812). Y recuerda particularmente al 10 de agosto de 1809, Primer Grito de Independencia, cuando se instaló una Junta Soberana de criollos, que depuso al presidente y a las autoridades de la Audiencia.

Hay trabajos historiográficos de la actualidad no solo en Ecuador sino también en el extranjero, que han profundizado sobre aquel acontecimiento, superando las visiones heroicas, patrióticas y retóricas del pasado. Pero a nadie se le ha ocurrido negar que con la Revolución de Quito arrancó el proceso de la independencia del país, incrustado, además, en los inicios juntistas de similares revoluciones en otros países latinoamericanos. Sigue leyendo

El secreto del Doctor Gaspar Rodríguez de Francia

Entrevista a Alan Richard White

Ápe Paraguay Por Fátima E.  Rodríguez
1 marzo 2011

Gaspar Rodríguez de Francia (1816-1840)

El 30 de setiembre de 1813, en el templo de la Merced se inauguró el Congreso de 1813 con la participación de más de mil diputados. El Paraguay asumía su independencia públicamente, decidiendo no enviar representantes a la Asamblea de Buenos Aires. El 10 de octubre, se produjo la crisis política y se encomendó a Francia y Cavallero que redactasen un reglamento, que significó la famosa Nota del 12 de Octubre. Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia se consagraban  “Cónsules de la República del Paraguay”, con la obligación de cuidar “la conservación, seguridad y defensa de la República con toda la vigilancia, esmero y actividad que exigen las presentes circunstancias”.

Así  se proclamaba la República, la primera en Sudamérica, y se creaba un nuevo sistema de gobierno. Sigue leyendo

Un Hombre llamado Simón Bolívar. Jorge Núñez Sánchez

Una mirada sobre el Libertador

Por Jorge Núñez Sánchez
El Libertador hacia 1827. Juan Lovera. Colección Fundación Museos Nacionales. Caracas, Venezuela. Foto: Carolina Crisorio

Parecía un latinoamericano de tantos:  bajo, delgado, de tez morena, de ojos oscuros y vivaces, de agradable conversación y apasionado por el baile. Pero ciertamente era distinto a la mayoría. Tras su apariencia de hombre común había un ser de inteligencia superior y voluntad excepcional, que había llegado a recoger y conjugar en su alma todos los sentimientos de su nación y las mejores ideas de su tiempo.

Un hombre que había puesto su esfuerzo y sus múltiples talentos al servicio de la más noble causa de cualquier época: la independencia de los pueblos y la libertad de los hombres. Sigue leyendo

Información de prensa sobre el X Encuentro Internacional de ADHILAC. Santo Domingo. junio 2011. Parte VIII

El dia

  • En el evento analizarán las revoluciones del siglo XX en la región

Educativa. El evento se desarrollará hasta el próximo viernes en el local de la Funglode
13 Junio 2011, 8:07 PM
Leonel inaugura encuentro historiadores
Los investigadores analizarán “Las revoluciones en la historia de América Latina y el Caribe en el siglo XX”
Escrito por: Hillman Pimentel Sigue leyendo

Manuel Belgrano. Consulado de Buenos Aires. Memoria sobre la agricultura, la industria y el comercio. 1796.

Memoria

Izquierda. Manuel Belgrano. Casa Histórica. San Miguel de Tucumán. Jura de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Foto: Carolina Crisorio

«Memoria que leyó el Licenciado Don Manuel Belgrano, abogado de los Reales Consejos y Secretario por su Majestad del Real Consulado de esta capital, en la sesión que celebró su Junta de Gobierno el 15 de julio del presente año de 1796.»

«Criar debe el pueblo con muy gran fomentación los frutos de la tierra labrándola e enderezándola, para [h]aberlos de ella… E por ende todo se deben trabajar que la tierra [d]onde moran, sea bien labrada (Ley 4º pág. 2, tit 20)»

«Ca por seso (1) deben los omes (2) conocer la tierra e saber para qué más provechosa e labrada, é deriscada,(3) por maestría, ca la non deben despreciar, diciendo que non es buena, ca si es non fuere para unas cosas, serla ha para otra… (Ley 6º ibid). Sigue leyendo

Ley de Residencia. Argentina. 1902

Ley de Residencia

El Senado y la Cámara de Diputados sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1º:

El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.

Artículo 2º:

El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.

Artículo 3º:

El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.

Artículo 4º: Sigue leyendo

Manuel Dorrego. Cartas y testimonios sobre su fusilamiento. Bueno Aires. Diciembre de 1828.

Misivas y otros escritos

  • Comunicación de Juan Lavalle informando la captura de Manuel Dorrego

11 de diciembre de 1828

Señor ministro

En este momento he recibido una nota del teniente coronel de húsares don Bernardino Escribano, dándome parte de haber prendido al coronel Dorrego en las inmediaciones de Areco, y de conducirlo a este punto…

Saludo al señor ministro, repitiéndole mis asentimientos de aprecio

Juan Lavalle


Sigue leyendo